Paul Verhoeven tomaría al mundo del cine desprevenido en 1987, cuando detrás de una película de acción llena de violencia excesiva y un humor grotesco presentaba una critica socio-política, sobre temas tan actuales como los efectos negativos del capitalismo neoliberal, la corrupción, el narcotráfico y los peligros de la tecnología al caer en las manos incorrectas. Las escenas de acción, con una realización impecable, resultan para la película igual de vitales y refrescantes como los cortes informativos donde la sociedad es retratada como un ente que ha perdido el rumbo y se encuentra en total decadencia ética y económica.
La historia nos lleva hacia un futuro cercano -aún hoy vigente- en la ciudad de Detroit, la cual sufre una gran depresión económica y en donde los servicios públicos han caído en manos de toda poderosa corporación OCP, la cual controla la ciudad sin ningún reparo. La criminalidad se ha vuelto incontrolable en la ciudad y con gran poderío en armas de fuego supera con creces a la policía, quienes sin recursos, se vuelven carne de cañón ante el afán de la OCP de librar el camino para su gran utopía: Ciudad Delta.
En esta oportunidad la sección de iluminación nos presenta una composición lumínica visualmente interesante, la fachada del gran Roca Barcelona Gallery, realizado por el estudio de Maurici Ginésartec3 Studio, bajo la arquitectura de OAB.
Bajo los conceptos de iluminación: fluidez, densidad, transparencia, vibración y reflexión, la fachada de este showroom se transforma en una iluminada cortina de vidrio continua que genera diferentes brillos, reflejos y transparencias, lo que transmite y nos genera una sensación de agua en movimiento, tanto desde el interior como exterior, con un sistema de iluminación que está plenamente integrado en la arquitectura, tanto de día como de noche.
Conoce más detalles de iluminación a continuación.
En Plataforma Arquitectura les presentamos una nueva selección de obras publicadas. Esta vez se trata de espacios de Oficinas construidas en Argentina, donde se muestra especial interés en la integración del espacio de trabajo -tanto de uso como funcional-, resolviéndolo con innovadores diseños y distintos materiales.
Los arquitectos de República Portátil han compartido con nosotros su propuesta residencial para estudiantes y pasajeros temporales sobre sitios eriazos en Concepción, Chile. Luego del terremoto de 2010, estos terrenos aumentaron en número (alcanzando en su suma los 73.000 km2) y han sido invadidos por proyectos inmobiliarios estandarizados, que solo acentúan la segregación espacial y social de la ciudad.
Su proyecto propone todo lo contrario: promover el roce y la relación entre extraños a través de "espacios intermedios explorables que establecen relaciones difusas entre sus partes".
En Plataforma Arquitectura tenemos el agrado de darle la bienvenida a nuestro nuevo partner Tecpro, que formará parte importante de Materials, nuestro Catálogo de Productos de construcción y arquitectura.
Especializada en el diseño, provisión e instalación de sistemas de impermeabilización, cubiertas vegetales y revestimientos para pisos industriales, esta compañía Chilena fue fundada en el año 2002 buscando dar soluciones reales a la prevención de problemas en proyectos industriales y de construcción.
Recientemente se ha exhibido en el Museo de la Casa Brasileira una instalación fabricada en acrílico y correas de nylon que posibilitan el amarre y apoyo de columpios, permitiendo interacciones con el paisaje y su entorno.
En la concepción de este proyecto Balanço Cocar,la oficina PAX.ARQpartió inicialmente del fundamento de generar una superficie con pequeños elementos sólidos unidos mecánicamente, explorando nuevas formas de utilización de materiales rígidos y que al ser fijados puedan adquirir una función para la cual no había sido concebido inicialmente.
OAXIS es un proyecto desarrollado por la oficina Forward Thinking Architecture -liderada por el arquitecto español Javier F. Ponce-, que se plantea como un nuevo vínculo entre el desierto, las energías renovables y la agricultura hidropónica de ahorro de agua, en conexión directa con las ciudades cercanas a la Península Arábiga. La propuesta busca potenciar tecnologías ya utilizadas en la zona para producir agricultura local sostenible y así reducir las importaciones de alimentos y sus efectos ambientales.
En Plataforma Arquitectura tenemos el agrado de darle la bienvenida a nuestro nuevo partner Aislapol S.A. , que formará parte importante de Materials, nuestro nuevo Catálogo de Productos de construcción y arquitectura.
Aislapol S.A. es el mayor frabicante de Poliestireno Expandido de Chile. El Poliestireno Expondido es un material aislante de celda cerrada, con aire estanco en su interior, cualidad que lo transforma en uno de los mejores aislantes térmicos existentes en el mercado, fabricandose en múltiples formas y densidades acorde a los distintos requerimientos de la construcción.
Luego del incendio ocurrido en Valparaíso, Chile, el 12 de abril de 2014, un grupo de jóvenes arquitectos viajó al puerto para hacerse presentes y emprender un proyecto de reconstrucción basado en la eficiencia energética, el reciclaje de materiales y una espacialidad acorde con el contexto inmediato.
El proyecto Minga Valpo no solo ha alcanzado estos objetivos, sino que también se ha convertido en una experiencia que ha permitido a las familias aprender construyendo sus propias casas.
En Plataforma Arquitectura tenemos el agrado de darle la bienvenida a nuestro nuevo partner Covering Chile, que formará parte importante de Materials, nuestro Catálogo de Productos de construcción y arquitectura.
Covering Chile ofrece una amplia variedad de revestimientos para arquitectura interior y decoración. Poseen una amplia selección de las más importantes marcas de diseño de interiores tales como: 3form, Milliken, Teks o Chilewich, empresa Norte Americana que diseña y produce una amplia colección de textiles utilizados para revestir suelos, muros, cortinas y mobiliario, obteniendo una superficie suave y flexible, pero a la vez extremadamente resistente y lavable.
La semana pasada en Archivo presentamos una selección de proyectos con formas curvilíneas, que incluían desde museos, pasando por guarderías o escuelas, hasta edificios de vivienda. Hoy les presentamos otras 10 interesantes obras que no se pueden olvidar, las cuales representan una arquitectura atractiva en su mayoría basada en la observación de la naturaleza, a partir de complejas estructuras.
Ya conocimos los cinco proyectos finalistas para la segunda fase de diseño del nuevo Parque Museo Humano San Borja (Santiago, Chile) y queremos ampliar la muestra de las propuestas que participaron en la primera fase para entender, de mejor manera, cómo están enfrentando las oficinas chilenas este tipo de encargos de gran alcance urbano.
Los dejamos con el proyecto presentado por Mobil Arquitectos[Antonio Lipthay, Fabián Todorovic, Pablo Edwards, Magdalena Ulloa] e invitamos a las demás oficinas participantes a enviar sus propuestas para extender el debate.
En esta oportunidad, Arte y Arquitectura nos presenta un video que representa la reconstrucción de iconos de la arquitectura con elementos cotidianos: Covers/Versiones realizado por Luis Urculo con la colaboración de Cris Blanco. Es una investigación sobre la arquitectura como un objeto de consumo o de recuerdos y su relación con el lenguaje doméstico no-especializado de las cosas cotidianas.
A casi una semana del día mundial de la fotografía, hemos hecho una nueva selección de las 10 mejores fotografías que nuestros seguidores han compartido con nosotros a través de nuestro grupo en Flickr. Estas imágenes nos reflejan el gran y cada vez mayor interés por este tipo de representación de las obras de arquitectura.
El documental "Espacios Inacabados", de Alysa Nahmias y Benjamin Murray, comienza en la Cuba revolucionaria de la década del 60, cuando Fidel Castro, con la intención de potenciar el carácter del nuevo estado, pone en marcha la construcción de tres nuevas escuelas de arte.
Un trío de visionarios arquitectos jóvenes -Ricardo Porro, Roberto Gottardi y Vittorio Garatti- son llamados por Castro y en poco tiempo comienza la construcción de sus radicales diseños. Sin embargo, el difícil clima político imperante detiene abruptamente el proyecto; los planes son abandonados y los edificios quedan incompletos. Los arquitectos, después de huir al exilio, son invitados 40 años después para finalizar el trabajo que alguna vez empezaron.
En Plataforma Arquitectura recuperamos tres diseños de muebles cuyo desarrollo de piezas se inspira en la acción o efecto de montar/desmontar, permitiendo al usuario, en algunos casos, crear múltiples combinaciones de las diversas partes del objeto.
Diseñada y construida recientemente por los arquitectos de DJA, esta sala de conciertos al aire libre se construye a través de cuatro elementos: una plataforma base, una estructura metálica, una fachada abierta y la cubierta. Su fachada tiene la particularidad de construirse en base a barras metálicas verticales y lienzos de tela, que pueden ser girados en diferentes ángulos para graduar la transparencia de sus "muros".
Revisa este interesante dispositivo en detalle, después del salto.
Inspirándose en las diferentes opacidades y densidades visuales provocadas por la tradicional neblina que cubre las ciudades del sur de Chile, los arquitectos de República Portátil diseñaron el año 2013 el "Pabellón Difuso", en el marco de la Feria Deco Diseño del mismo año. Al entrar al espacio laberíntico, los visitantes se ven gradualmente envueltos por las diferentes capas de velo italiano blanco, desdibujando sus siluetas y jugando con las percepciones de profundidad.
Revisa cómo se construye el pabellón, después del salto.
En conmemoración del Día Internacional de la Fotografía (19 de Agosto), ArchDaily y Plataforma Arquitectura han querido agradecer a los fotógrafos que dan vida a las obras de arquitectura que publicamos cada día. Le pedimos a 15 arquitectos que hicieran referencias al trabajo de algunos de los fotógrafos que más admiramos. Aquí, Hans Kabsch escribe acerca del trabajo del fotógrafo mexicano Onnis Luque.
El arquitecto y fotógrafo de arquitectura Fernando Guerra, creó hace 15 años junto a su hermano el estudio FG+SG en Portugal. Hoy en día, son en gran parte responsables de la difusión de la arquitectura contemporánea portuguesa. El notable trabajo de Fernando, es honrado hoy por el arquitecto brasileño Márcio Kogan, del studio mk27.
Nico Saieh, arquitecto y fotógrafo de arquitectura, es además el Editor Jefe de Arquitectura para ArchDaily y Plataforma Arquitectura, teniendo como misión la selección de las mejores obras que a diario compartimos con nuestros lectores, resguardando además la forma en la que estas son comunicadas visualmente.
https://www.archdaily.co/co/625699/dia-mundial-de-la-fotografia-nico-saieh-por-gonzalo-mardonesPola Mora
Miguel de Guzmán es arquitecto y fotógrafo especializado en Arquitectura. Gracias a su trabajo hemos podido conocer las obras más recientes de los principales estudios de Arquitectura españoles. En 2008 crea Imagen Subliminal, estudio con sede en Madrid, que además es la plataforma de difusión de su trabajo como fotógrafo y realizador de vídeos de Arquitectura.