Romullo Baratto es arquitecto y urbanista, y se encuentra actualmente realizando un doctorado en arquitectura y cine por la FAU-USP. Desde 2019, es el Editor Gerente de ArchDaily Brasil, y también trabaja como fotógrafo de arquitectura. En 2017, formó parte del equipo curatorial de la 11ª Bienal de Arquitectura de São Paulo. Puedes seguirlo en Instagram: @romullobf.
São Caetano do Sul - SP. Foto via Diario de Transporte. Divulgación
Desde el primer día de este mes, São Caetano do Sul (SP) implementó servicios gratuitos en los autobuses municipales a través del "Programa Tarifa Zero". Más que una acción aislada, la iniciativa tiene como objetivo incentivar el uso del transporte público, proporcionando ahorros directos a los residentes y contribuyendo a la calidad del aire.
El arquitecto, investigador y teórico Anthony Vidler falleció este 20 de octubre, a los 82 años, según informó la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton. Vidler tuvo una sólida carrera en la prestigiosa institución, donde se desempeñó como el primer director del programa de Doctorado en Historia y Teoría. Su interés por la arquitectura, cultivado en Essex, Inglaterra, lo llevó a obtener una licenciatura y maestría en arquitectura en la Universidad de Cambridge y posteriormente un doctorado en Historia y Teoría de la Arquitectura en la Universidad de Tecnología de Delft. Su influyente carrera se extendió por más de 50 años, dejando una marca profunda en la investigación y educación arquitectónica.
Eduardo Souto de Moura. Imagen via CAU/BR, divulgación
El arquitecto portugués Eduardo Souto de Moura recibirá otro reconocimiento internacional por su trayectoria. El próximo 20 de octubre, el Círculo de Bellas Artes de Madrid (CBA) concederá al arquitecto la Medalla de Oro, su distinción más alta. Este homenaje representa no solo otro premio que se suma al extenso currículum de Souto de Moura, que incluye el Premio Pritzker de 2011 y el Premio Wolf de 2013, sino también una expresión de aprecio del mundo de la cultura y las artes por una trayectoria y una obra que trascienden la arquitectura y "atiende la dimensión de la poesía a partir de la aceptar las exigencias técnicas de los edificios".
Hacer más con menos es una cuestión arquitectónica urgente. Más aún si pensamos en el contexto donde se superponen las crisis económicas y sociales a las cuestiones ambientales. La oficina Branco Del Rio Arquitectos viene desarrollando su práctica desde que fue fundada en 2014, en la ciudad de Coimbra, Portugal. Nacida en un período de inestabilidad, la firma es el resultado de la búsqueda de Paula del Rio y João Branco por una arquitectura simple que busca responder a las demandas impuestas de la forma más objetiva posible.
En menos de diez años, la oficina colecciona premios en concursos, reconocimientos internacionales y, recientemente, fue seleccionada como una de las mejores Nuevas Prácticas de ArchDaily de 2023. Tuvimos la oportunidad de conversar con los arquitectos sobre su experiencia con rehabilitaciones, sus proyectos de vivienda colectiva y su práctica caracterizada por la economía de medios.
Falleció ayer, 7 de agosto, el arquitecto, crítico y curador Jean-Louis Cohen a los 74 años. Reconocido por su extensa investigación en el campo de la arquitectura moderna y planificación urbana, ocupaba, desde 1994, la cátedra Sheldon H. Solow de Historia de la Arquitectura en la Universidad de Nueva York. Cohen desempeñó el papel de curador en diversas exposiciones prestigiosas, incluyendo algunas realizadas en el Museum of Modern Art, en el Canadian Centre for Architecture, en el Centre Georges Pompidou, en la Cité de l'Architecture et du Patrimoine y en el MAXXI. Más recientemente, en compañía de la investigadora brasileña Vanessa Grossman, fue curador de la exposición Geografías Construidas: Paulo Mendes da Rocha, inaugurada en mayo en la Casa da Arquitectura de Portugal.
Pedrógão Grande, un municipio portugués ubicado a unos 55 kilómetros de Coimbra, inauguró la semana pasada el Memorial de Homenaje a las Víctimas de los Incendios Forestales de 2017, tragedia que cobró la vida de 66 personas y dejó a otras 253 heridas. El monumento es obra del arquitecto Eduardo Souto de Moura, ganador del Premio Pritzker de 2011.
La obra costó cerca de 1,8 millones de euros y fue iniciada hace dos años por Infraestructuras de Portugal (IP). El monumento cuenta con "un lago enmarcado, con cerca de 2.500 metros cuadrados de área, alimentado por una gárgola con 60 metros de extensión, siendo bordeado por una franja de plantas constituida por nenúfares blancos, lirios y ranúnculos", según informa IP. Además, el proyecto cuenta con un muro con la inscripción del nombre de cada una de las víctimas.
Las oficinas Effect Arquitetura de Brasil y Ben-Avid de Argentina diseñaron en conjunto una área polideportiva y de eventos con capacidad para alrededor de tres mil espectadores. El edificio fue desarrollado para ser la sede principal de los Juegos Centroamericanos de 2021 de Santa Tecla, El Salvador.
Ubicado en un terreno de aproximadamente 260 metros de longitud por 60 metros de ancho, el edificio está rodeado por un arroyo, una avenida principal que lo conecta con el resto de la ciudad y una pequeña calle local. La topografía presenta tres niveles escalonados, descendiendo hacia la parte trasera del terreno a lo largo de la avenida.
No País dos Arquitectoses un podcast creado por Sara Nunes, responsable también de la productora de películas de arquitectura Building Pictures, cuyo objetivo es conocer a los profesionales, proyectos e historias detrás de la arquitectura portuguesa contemporánea. Con un poco más de 10 millones de habitantes, Portugal es un país muy interesante en relación a este campo profesional, y su producción arquitectónica no hace justicia a la escala poblacional o territorial.
En este episodio de la quinta temporada, Sara conversa con el arquitecto Paulo Moreira sobre la Escola de Kapalanga en Luanda, Angola. Puedes escuchar la conversación y leer parte de la entrevista a continuación.
"El sabor de la manzana reside en el contacto de la fruta con el paladar, no en la fruta en sí misma", dijo una vez Jorge Luis Borges. El sabor no es algo inherente en sí mismo; su experiencia es el resultado de un encuentro. De manera similar, las emociones no se encuentran contenidas en la arquitectura, sino que se sienten a través del encuentro del cuerpo con el espacio, cuando este se convierte en un lugar. ¿Cómo afecta el entorno a cómo nos sentimos? Esta es la pregunta que impulsa al dúo de artistas y cineastas Ila Bêka y Louise Lemoine en su último proyecto, el libro "El Poder Emocional del Espacio", que se lanzará el 17 de mayo en un evento previo a la inauguración de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023.
La representación de Portugal en la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Bienal de Venecia 2023 presentará el proyecto Fertile Futures, comisariado por Andreia Garcia y los curadores asistentes Ana Neiva y Diogo Aguiar. El proyecto tiene como objetivo abordar las problemáticas de recursos hídricos en siete hidrogeografías portuguesas y fomentar la reflexión sobre la construcción de un futuro sostenible, equitativo y fértil. La exposición tendrá lugar en el Palazzo Franchetti, del 20 de mayo al 26 de noviembre de 2023.
El arquitecto portugués Álvaro Siza Vieira fue elegido por la Santa Sede para realizar una instalación en la próxima Bienal de Arquitectura de Venecia, que tendrá lugar entre el 20 de mayo y el 26 de noviembre de 2023. En colaboración con Studio Albori de Italia, el pabellón del Vaticano, curado por Roberto Cremascoli, estará dedicado al tema de la amizade social, en conmemoración del décimo aniversario del pontificado del Papa Francisco.
Pocos arquitectos en la historia han tenido el honor y el privilegio de intervenir en la famosa Plaza de San Marcos de Venecia, un hito turístico de incomparable valor histórico para la humanidad. Sir David Chipperfield es uno de ellos. Por si fuera poco, también dejó su huella en otro proyecto de inestimable valor aunque mucho más reciente: la Neue Nationalgalerie diseñada por Mies van der Rohe en Berlín. Los cuatro siglos que separan estas dos joyas parecen no tener dificultades para el ganador del Premio Pritzker 2023, quien rechaza un estilo de arquitectura internacional en busca de un rasgo que resalte las cualidades de los contextos locales.
Huella de carbono, circularidad y sostenibilidad ambiental son términos cada vez más presentes en muchos campos profesionales, pero ¿qué significan? ¿Cómo se relacionan con la arquitectura y el entorno construido? Hablamos con el ingeniero civil, ambiental y sanitario Lucas Rosse Caldas sobre estos y otros temas arquitectónicos emergentes.
Lucas es profesor del Programa de Posgrado en Arquitectura de la Universidad Federal de Río de Janeiro y del Programa de Ingeniería Civil de la misma institución. Participó en el capítulo 9 del sexto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) sobre edificios. Escribió varios artículos científicos y técnicos sobre arquitectura y construcción sostenible.
"Es el juego de tres escalas que caracteriza y da sentido a Brasilia... de la escala residencial o cotidiana... a la escala monumental, en que el hombre adquiere dimensión colectiva; la expresión urbanística de este nuevo concepto de nobleza... Finalmente, la escala gregaria, donde las dimensiones y el espacio son deliberadamente reducidos y concentrados a fin de crear un clima propicio para la agrupación... Podríamos añadir otra cuarta escala, la escala bucólica: áreas abiertas para fines de semana lacustres o campestres." - Lucio Costa en entrevista con el Jornal do Brasil, 8 de noviembre 1961.
La fotógrafa Joana França compartió una impresionante serie de fotografías aéreas de la capital nacional dividida en cuatro sub-series, cada una presentando una escala de Brasilia: residencial, monumental, gregaria y bucólica. Observa cada una de ellas, a continuación.
Es un gran privilegio amplificar la voz de los arquitectos y otros profesionales del entorno construido. También es un desafío enorme, ya que requiere mucha investigación y tiempo por parte de nuestro equipo de contenido. Sin embargo, el esfuerzo es gratificante. Nos pone en contacto con algunos de los talentos más destacados en nuestro campo que han estado discutiendo temas como ciudades, metaverso, comunidad, medio ambiente, democracia, sostenibilidad, tecnología de construcción e interiores, por mencionar solo algunos.
La agricultura y la industria alimentaria parecen tener poco en común con la arquitectura, pero es precisamente la superposición de estas tres áreas lo que interesa al científico y arquitecto ghanés-filipino Mae-ling Lokko, fundadora de Willow Technologies, con sede en Accra, Ghana. Trabajando con el reciclaje de residuos agrícolas y materiales de biopolímeros, Lokko busca formas de transformar los llamados residuos agrícolas en materiales de construcción.
Videos
Captura de pantalla de la película "Women in Architecture". Crédito de la imagen: Boris Noir
El contexto, en la arquitectura, es lo que concierne a la existencia humana en un lugar determinado. Clima, cultura, geografía, preexistencias, por mencionar solo algunos. Para Toshiko Mori, arquitecta japonesa afincada en Estados Unidos, el contexto es todo lo que despierta curiosidad sobre las personas para las que diseñamos. En casi cuatro décadas al frente de su oficina en Nueva York, Mori ha tenido la oportunidad de ejercer su curiosidad en la práctica del diseño y en la academia, logrando construir sus edificios en contextos tan diversos como China, Italia o Senegal.
Junto a Toshiko Mori y Johanna Meyer-Grohbrügge, Gabriela Carrillo es parte del nuevo documental "Mujeres en la arquitectura" que se estrenará el próximo 3 de noviembre de 2022. La filmación promovida por Sky-Frame, en exclusiva colaboración con ArchDaily y bajo la dirección de Boris Noir, es un impulso para la inspiración, el debate y la reflexión en torno a uno de los temas más urgentes de la arquitectura.
La Trienal de Arquitectura de Lisboa anunció al ganador de la cuarta edición del Premio Début: la oficina basada en São PauloVão, formada por Anna Juni, Enk te Winkel y Gustavo Delonero. La oficina se caracteriza por ser una práctica transdisciplinar que busca diluir los límites del campo profesional, potenciando la reflexión arquitectónica. En ediciones anteriores, el premio reconoció el trabajo de Bonell+Dòriga (España, 2019), Umwelt (Chile, 2016) y Jimenez Lai, de Bureau Spectacular (EEUU, 2013).