Diseño gráfico por Mercedes Baldovinos, FabLab UdeChile.
Durante el COVID en Chile han surgido múltiples iniciativas de Diseño y Manufactura Distribuida, donde gracias a redes y medios digitales, se desarrollan y comparten modelos de Código Abierto de alto estándar y se materializan a lo largo del territorio generando un impacto exponencial.
Cómo podemos hacer permanente un comportamiento social y económico de esta naturaleza, fuera de un contexto de emergencia?
En el contexto de la crisis sanitaria y socioeconómica del coronavirus, hemos visto cómo el largo aislamiento físico puede afectar el comportamiento de los ciudadanos y generar incertidumbre en el momento de volver a salir a la calle, es decir, a la ciudad misma. El surgimiento de esta nueva pandemia ha colocado al espacio público como el antagonista de una película real que nos expone a un potencial contagio. Sin embargo, el espacio público es también una parte central de la solución al problema. En el día a día de la fase de recuperación y reapertura de las ciudades, nos encontramos frente a la desafiante tarea de que las actividades cotidianas tengan protocolos cuidados.
Es un concurso abierto, gratuito y completamente digital. Podrán partcipar personas naturales, profesionales independientes, equipos de trabajo u oficinas de arquitectura y urbanismo de Chile y del extranjero.
El próximo jueves 6 de agosto a las 18:30 hrs. se llevará a cabo la segunda charla del Ciclo “Arquitectura y Resiliencia: Materialidad desde una nueva realidad”. El proceso de la levadura y cómo este elemento se incorpora en nuestra vida cotidiana, fue la fuente de inspiración del arquitecto Nicolás Valencia, para desarrollar este sorprendente seminario online.
La coyuntura de la pandemia actual generada por el Covid 19 atrae la reflexión académica desde las distintas disciplinas y plantea la necesidad de abrir espacios de diálogo, debate y aporte para que la actual generación asuma los nuevos retos ante este problema global y modifique actitudes y conductas desde las diferentes disciplinas y áreas de trabajo que se encaminen en configurar mejores entornos que posibiliten la acción de comunidades resilientes.
El "Congreso Internacional de Construcción, Arquitectura y Urbanismo Tradicionales: Arquitectura y Comunidad" se llevará a cabo en línea, los días 13 y 14 de noviembre de 2020.
Con el objetivo de continuar la discusión y develar oportunidades de adecuación y resiliencia, la Asociación de Oficinas de Arquitectos continúa el ciclo de conversaciones que abordarán distintas temáticas útiles tanto para el ejercicio de la profesión como para el ámbito público y privado que da forma a la ciudad.
La segunda fecha del ciclo: “Enfrentando la crisis: Arquitectos del Mundo y la Crisis”, contará con la presencia de los destacados arquitectos Borja Ferrater y Tatiana Bilbao, quienes compartirán una visión global de la crisis sanitaria con las oficinas de arquitectura en Chile, información que permitirá alimentar el debate nacional sobre
A Caracas no solo le piensan aquellos que día a día recorren sus calles, participan de sus actividades o simplemente la contemplan desde su ventana. También quienes han optado por fijar su residencia en latitudes lejanas o husos horarios antípodas la tienen presente, y de alguna manera, forma parte de sus nuevas rutinas de vida.
Nuestro proyecto pretende volver a hacer visibles los pueblos del programa de colonización español a través de una revisión, bajo una mirada contemporánea, de su situación actual por medio de la fotografía, que representa un medio crucial de difusión y análisis de la arquitectura.
Únete al próximo evento online de Cosentino City Barcelona y ArquinFAD y descubre de la mano del jurado de los Premios FAD 2020 cuales serán las tendencias en Arquitectura e Interiorismo del próximo año.
El objeto del concurso de proyectos consiste en la elaboración por parte de los concursantes de una propuesta de ordenación y diseño del ”bosque metropolitano” para la ciudad de Madrid contemplando la posición de conectores, equipamientos y zonas de actuación que hagan de este proyecto una realidad.
En esta ocasión, el CAP Regional Lima organiza el 11° Conversatorio "Concursos de Arquitectura", con la participación de Mauricio Rojas, Eduardo Berkinschtein,Marta Morelli y los panelistas Elizabeth Añaños y Alex Campos.
Hace ya 20 años que el profesor Carlos Sambricio propuso la idea de la recuperación en el panorama español de lo que nosotros queremos llamar “los secundarios”, aquellos arquitectos que por diferentes motivos no disfrutaron de excesiva fortuna crítica durante su ejercicio profesional pero cuya obra, revisitada a la luz de los años transcurridos, plantea temas de interés a nuestros ojos.
Videos
Gimnasio del colegio Maravillas (1960-1962), Alejandro de la Sota. Foto de José Hevia
Open House Madrid celebrará este año una Edición Especial que pondrá el foco en la inmensa, y a menudo desconocida, riqueza urbanística de la ciudad y se volcará de manera particular en abrir las puertas -reales y virtuales- de sus edificios y espacios urbanos más emblemáticos y singulares. El sexto festival internacional de arquitectura y diseño, que tendrá lugar del 25 al 27 de septiembre, permitirá visitar gratuitamente los edificios más interesantes e inaccesibles de Madrid, conformándose como el festival más esperado del año por los amantes de la arquitectura.
En esta ocasión, el CAP Regional Lima organiza el 10° Conversatorio Arquitectura y Patrimonio con la participación de Abel Perles (PRODUCTORA, México), Mauricio Rocha (Taller de Arquitectura, México), David Mutual (David Mutual Arquitectos, Perú) y la panelista Patricia Dias.