En la sala de comunas del Círculo de Bellas Artes -posiblemente el edificio más bonito de Madrid- se clausura el próximo viernes 9 de abril “HOY” Arquitectura: Sistemas de trabajo.
Celebrando la diversidad de opciones disciplinares con 3 arquitectos radicalmente opuestos entre sí: Fermín Vázquez (b720), José Juan Barba (arquitecto y editor de Metalocus), y Carmen Pinós.
Donde: Círculo de Bellas Artes, Alcalá 42. Madrid. Cuando: viernes 9 de abril Hora: 17.45 hrs
En la primera conferencia se presentará el proyecto TITANIUM LA PORTADA, del arquitecto Abraham Senerman Lamas, exposición que estará a cargo del arquitecto Andrés Weil Parodi, jefe del proyecto. La actividad se llevará a cabo a las 19:00 hrs. en el auditorio 114 del Campus San Carlos de Apoquindo, Avda. Plaza 700, Las Condes, Santiago.
Arquitecto: Daniel Libeskind Cliente: Keppel Land Pte Ltd. Ubicación: Keppel Bay View, Singapur Fecha diseño: 2006 Fecha término: 2012 Superficie edificio: 193.400m2 Número de Unidades: 1,129 Architect of Record: DCA Architects PTE LTD Administrador del Proyecto: Keppel Land International Ltd Ingeniero Estructural: T.Y. LIN International Arquitectura del Paisaje: Hargreaves Associates + Sitetectonix Ingeniero Civil: T.Y. LIN International Consultores Muro Cortina: R.A.Heintges & Associates Diseñadores de Iluminación: LPA M&E Engineer: Beca Carter Hollings& Ferner (S.E.Asia) Pte Ltd Contratista: Woh Hup
Masisa lanzó recientemente una nueva versión de su concurso anual de Diseño para Estudiantes Latinoamericanos. Este es un concurso de diseño de mobiliario que tiene como principal objetivo ampliar los límites de la industria del mueble. Para esto Masisa convoca a todos los interesados en participar provenientes tanto del mundo de la arquitectura como del diseño.
Para esta versión 2010 el concurso fijó como objetivos la elaboración de muebles innovadores y sustentables, basados en grandes ejes establecidos, como son la sustentabilidad, la estética y funcionalidad y su factibilidad industrial e innovación.
Anteriormente el concurso ha congregado a más de 1,000 estudiantes de toda Latinoamérica por lo que se ha transformado en un importante aporte al desarrollo de la industria del mueble, incentivando además toda la creatividad e innovación de sus jóvenes concursantes.
Puedes descargar las bases completas, directamente en este link.
Arquitecto: Pondal Malenchini Arquitectos– Diego González Pondal / Fernando Malenchini Ubicación: Ciudad de Buenos Aires, Argentina Cliente: Aseguradora Australiana QBE ART S.A. Constructora: Constructora Santiago S.A. Mobiliario: La Europea / Archivos Activos/ Interieur Forma Año de ejecución: 2008-2009 Fotografía: Estudio Pondal Malenchini / QBE ART S.A.
La Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella convoca a aquellos arquitectos interesados en aplicar para una Beca completa del curso del Máster en Diseño Arquitectónico ofrecido por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Para acceder a este beneficio, se realizará una selección de acuerdo a los requisitos de presentación de antecedentes especificados a continuación.
La oficina de arquitectura Hord Coplan Macht ha desarrollado un interesante concepto de hospital móvil junto a Spevco, fabricantes de vehículos especiales.
A raíz de esta conmemoración anual Cristiana hemos decidido recopilar algunas obras de Arquitectura religiosa que hemos posteado anteriormente en nuestro sitio. Aparte, si quieren conocer más proyectos de arquitectura religiosa como Iglesias o Capillas, nuestros bien informados lectores en Facebook han hecho un interesante trabajo recomendando iglesias de todo el mundo. Gracias a todos ellos.
Antes de que la Bienal cambiara el título de su convocatoria 2010 en vista del terremoto, se tenía pensado realizar para el Concurso Nacional de Escuelas de Arquitectura un módulo de Emergencia para enfrentar desastres naturales y emergencias humanitarias. La razón se debía a la diversidad de fenómenos naturales que se pueden producir inesperadamente y que pueden desencadenar desastres masivos.
El terremoto 8.8 del 27 de Febrero cambió los planes de la Bienal, sin embargo, dada la situación actual el tema de este concurso en particular se mantiene vigente. Todas las Universidades chilenas están invitadas a participar pudiendo descargarse las bases aquí.
A continuación adjuntamos una carta aclaratoria de los “conceptos y objetivos” del Concurso para la Universidades dentro de la Bienal de Arquitectura, escrita por el Presidente de esta Bienal, Guillermo Hevia.
La película retrata el viaje de Norman Foster desde sus orígenes en Manchester hasta su proyección mundial. Habla de arquitectura, de su importancia y de la complejidad de llevarla a buen fin. Norman Foster ha reescrito las reglas de la arquitectura y es responsable de algunas de las construcciones más espectaculares de nuestros tiempos.
La arquitectura cobra vida. Los proyectos de Foster son retratados en un estilo cinematográfico que busca plasmar la espectacularidad de su tamaño y escala en la gran pantalla.
Se acaba de anunciar a OMA como el ganador del concurso internacional para la expansión del Musée national des beaux-arts du Québec (MNBAQ). El proyecto de $90 millones de dólares canadienses consideró una etapa de consulta ciudadana donde este proyecto contó con un 82% de aprobación.
Una serie de cajas apiladas de tamaño ascendente recuerdan las relaciones visuales y programáticas de la biblioteca de Seattle, generando a la vez nuevas relaciones con el contexto.
Las tres cajas corresponden a tres galerías que van variando su tamaño (como pueden ver en la maqueta y axo adjuntadas más abajo): exhibiciones contemporáneas (50x50m), colección contemporánea permanente (45x35m) y exhibiciones de diseño y de los Inuit, indígenas canadienses, (42.5 x 25m).
Las cajas vuelan sobre la calle, generando un gran hall transparente de 14 metros de algo, conectado con el parque y la ciudad, punto de partida del recorrido.
Esta cascada de galerías le da claridad a los recorridos y secciones, mientras que permite la entrada abundante de luz natural.
Los otros finalistas del concurso fueron Barkow Leibinger (Alemania) + Imrey Culbert (EEUU), Fichten Soiferman et Associés (Canadá) + Allied Works (EEUU), Brière, Gilbert et Associés (Candá) + Nieto Sobejano (España) and Groupe Arcop (Canadá) + David Chipperfield (Inglaterra).
El proyecto es liderado por Rem Koolhaas y Shohei Shigematsu (socio, director de OMA NY), y se desarrollará junto a la oficina local Provencher Roy + Associés Architectes. Se espera que el proyecto esté terminado para el otoño del 2013.
Por Docomomo, reporte por Oscar Luego y Enrique Mass
El terremoto del 27 de Febrero, ha dejado su huella en los distintos bloques que conforman la Población Huemul II. La primera observación del catastro realizado, arroja grietas y fisuras las cuales deberán ser evaluadas por alguna posible importancia estructural. La visita a Huemul II, post terremoto nos permite de reconocer la importancia del patrimonio tangible, aún existente en las ciudades contemporáneas, donde se mezclaron bajo las primeras luces del movimiento moderno, el interés por el espacio público y por la generación de viviendas dignas para las clases bajas.
El Barrio Huemul El sector centro sur de la ciudad de Santiago fue parte de una serie de aproximaciones a la vivienda obrera desde comienzos del siglo XX. Las Poblaciones Huemul I, II y III muestran los esfuerzos de los estamentos gubernamentales de la época para proveer a las clases bajas y medias-bajas de viviendas dignas.
Este proyecto es el ganador para la restauración del Edificio de la Biblioteca Pública de Santa Catarina, en Brasil. La propuesta esta pensada para imponerse como una importante referencia local dentro de la ciudad y más que ser un edificio, la idea fue la de construir un lugar, un signo urbano legible, un espacio rico que atraiga a los ciudadanos.
La cinta El Cubo nos muestra una idealización del espacio, el cual trata de ser comprendido por los personajes atrapados en una lógica ininteligible a simple vista pero que luego de complementar sus conocimientos podrán dilucidar en su búsqueda de la salida para volver a sus vidas.
Hemos recibido dos ejemplares de publicaciones de la editorial argentina I+P, editorial que, en sus propias palabras:
I+P es una editorial dirigida por profesionales arquitectos con formación de posgrado que se desempeñan en el área académica. I+P difunde las últimas novedades en cuanto a la arquitectura. Es una herramienta de consulta coleccionable. I+P le interesa al profesional, y también a los potenciales arquitectos que hoy están en formación. Está dirigida a un segmento relacionado a los ámbitos de: Arquitectura y Construcción, Ingeniería Civil, Diseño industrial, Diseño Urbano, Diseño del Paisaje
https://www.archdaily.co/co/02-39765/editorial-ip-hipotesis-de-paisaje-05-06-y-30-60-cuaderno-latinoamericano-de-arquitectura-innovacionAgustín Infante K.
Probablemente ya conozcas un poco de lo que es la fabricación digital, algo hemos contado por aquí. En pocas palabras, es el uso de maquinas de corte, doblado, etc. controladas por un computador (CNC) que nos permiten fabricar fácilmente y con precisión diseños de geometrias complejas o simplemente optimizar diseños de geomtrias tradicionales.
Oficinas como las de Normam Foster, Toyo Ito, Ben Van Berkel, Saha Hadid, Juerguen Mayer y Enric Ruiz Gelli ocupan esta tecnologías, solo por mencionar algunas. La razón es simple, optimización del proceso integral de la arquitectura, Hablamos de Diseño vs Construcción, utilizando estas tecnologias, los planos tanto generales, como de detalles, desde carpinteria hasta cimentaciones y fierro, SE ACTUALIZAN automáticamente frente a cualquier cambio en el diseño.
Carta del Presidente del Colegio de Arquitectos al Alcalde de Ñuñoa Pedro Sabat, respecto a sus dichos en la prensa publicados en Plataforma la semana pasada:Santiago, 25 de marzo de 2010SeñorPedro Sabat P.AlcaldeIlustre Municipalidad de ÑuñoaPresenteDe mi consideración:Con profunda extrañeza hemos leído las declaraciones por Ud. emitidas en el diario La Hora del día 19 de marzo del presente año, donde hace referencia a los informes que arquitectos han realizado respecto de edificios afectados en Ñuñoa por el reciente evento sísmico.Para su información, nuestro Colegio profesional ha coordinado el catastro de aproximadamente 50.000 viviendas, a través de profesionales idóneos para tal labor, así como de equipos conformados por profesores y alumnos de destacadas Escuelas de Arquitectura del país.Nos causa profunda extrañeza, por ende, los términos en que se refiere a los arquitectos, por cuanto son profesionales con formación universitaria en las áreas del diseño arquitectónico, la planificación urbana, la construcción y el cálculo estructural.Puede ser probable que existan divergencias respecto de la apreciación técnica de los daños de un determinado inmueble. Sin embargo, creemos que la discusión respecto de aquello se debe realizar en un ambiente de respeto entre profesionales, que permitan llegar a un consenso.El intercambio de ideas permite el natural desarrollo de la sociedad. Por ello, se hace necesario que, al confrontar opiniones, éstas sean realizadas en un ambiente de respeto y no de descalificación.Le saluda cordialmente,PATRICIO GROSS FUENTESPresidente NacionalColegio de Arquitectos de Chile
La arquitectura moderna se desplegó sobre el territorio chileno en una dimensión sin precedentes e involucró grandes transformaciones urbanas. Hoy, la población de Chile es mayoritariamente urbana, sin embargo, la reflexión sobre las formas para alojar esa creciente población no están al nivel de la que se promovió en los años 50s y 60s. Las formas del crecimiento urbano masivo tienen hoy menor calidad que la de los grandes conjuntos. El patrimonio urbano moderno representa en este contexto un valor demostrativo de las posibilidades y necesidades de la sociedad. Las arquitecturas modernas configuraron imágenes de esperanza urbana, que hoy se nos revelan con condiciones y calidades acordes a la sociedad actual.
Los conjuntos habitacionales han soportado el terremoto con mejor calidad que muchos de los grandes edificios que algunas inmobiliarias construyeron recientemente.
Aún no se actualiza el sitio web oficial del Premio Pritzker, pero ya tenemos la confirmación del ganador de este año: La oficina japonesa SANAA dirigida por Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa.