A medida que finalizamos 2022, revisamos cómo este año se introdujeron nuevas adaptaciones a la forma en que vivimos, trabajamos e interactuamos con nuestro entorno construido, especialmente después de emerger de años de cambios sin precedentes. Una forma de describir la identidad del diseño de este año es que no hay una. Atravesando este período de transición, la inspiración provino de viajes al extranjero, mundos virtuales inmersivos, el planeta y la serenidad que lo acompaña, plataformas que promueven el expresionismo y la individualidad, y una generación de personas que marca tendencia por sus perspectivas audaces.
El estudio de arquitectura con sede en Barcelona, Sanmartín Guix, se propone la puesta en valor del patrimonio edificado mediante la rehabilitación y adaptación acorde a las necesidades de las nuevas generaciones, brindando servicios integrales de arquitectura como así también de asesoría inmobiliaria. De esta manera, se mejoran las condiciones y la estética de las edificaciones, buscando que se adapten a los requerimientos de todo aquel que desee visitar o habitar estos espacios.
Siendo un edificio emblemático para Meliana y toda la región, el Palauet Nolla data del siglo XVII y ha sido símbolo de la famosa fábrica de mosaicos Nolla. Ubicado sobre el paisaje de la huerta norte de Valencia, tras décadas de abandono, el edificio se encontraba en estado de ruina hacia el 2010 siendo su estatus de conservación crítico al carecer de carpintería exterior, contar con una estructura dañada, cubiertas hundidas y parte de la decoración con graves deterioros naturales y antrópicos, entre tantos otros caracteres.
Airbnb es una forma confiable de encontrar un lugar para quedarse. Desde su creación en 2008, el sitio ha registrado más de 7 millones de residencias en todo el mundo, donde los viajeros pueden hospedarse en una habitación o alquilar una casa completa. Recientemente, muchas ciudades han estado tomando medidas enérgicas contra las estadías a corto plazo, citando preocupaciones de seguridad, listados falsos y aumento de los precios de las propiedades, lo que ha provocado que las personas se muden de sus hogares cuando la vivienda solo se usa para alquileres de Airbnb. ¿Qué están haciendo las ciudades sobre estos temas? ¿Qué está haciendo Airbnb para ayudar a resolver esto? ¿Será viable Airbnb por más tiempo?
El pasado 19 de octubre inauguró en Nueva York la muestra'In Praise of Caves: Organic Architecture Projects from Mexico de Carlos Lazo, Mathias Goeritz, Juan O'Gorman y Javier Senosiain' la cual abarca múltiples galerías en el primer piso del Museo Noguchi. En este espacio –concebido por la Fundación Isamu Noguchi y el Museo del Jardín, fundado en 1985 por el artista que desafía las categorías, Isamu Noguchi– se combina una selección de proyectos de estos cuatro artistas-arquitectos que exploran la adaptación de estructuras naturales a la vida moderna, los beneficios prácticos y ambientales de habitar bajo tierra y cómo la humanidad podría reconectarse con la felicidad esencial de vivir en armonía con la naturaleza.
Theodore Prudon, presidente fundador de Docomomo US, renunció recientemente como director de la organización. (Robert Meckfessel es el nuevo presidente). "Docomomo" es la abreviatura de la misión del grupo: la documentación y conservación de edificios, sitios y vecindarios del movimiento moderno. Prudon ha tenido una carrera histórica como conservacionista, arquitecto y educador, dirigiendo su propia práctica y enseñando en la Universidad de Columbia. En octubre, recibió el Premio al Liderazgo Distinguido de la Fundación de Arquitectura de Connecticut en el recién renacido edificio Marcel Breuer en New Haven, que comenzó su vida en 1970 como el Pirelli Tire Building y ahora es el Hotel Marcel (diseñado, planificado y desarrollado por arquitecto Bruce Redman Becker).
https://www.archdaily.co/co/993219/theodore-prudon-el-modernismo-nunca-ha-sido-un-movimiento-popularMichael J. Crosbie
Construir es complejo. Si estuviste ahí, en el sitio de construcción, lo entenderás. No solo hay que tener actitud y comprender como liderar un equipo de sabios artesanos, albañiles y especialistas, sino proveer -mínimo conocer- los instrumentos necesarios y correctos para que puedan realizar cada tarea de la mejor forma posible.
Puede ser que los conocimientos constructivos adquiridos en tu carrera universitaria sobre este aspecto sean mínimos hasta que tengas unas cuantas obras encima, pero te aseguramos que reconocer las herramientas disponibles en el mercado no solo te permitirá economizar, sino acelerar el proceso de construcción y disminuir los esfuerzos físicos, lo que trae grandes ventajas.
En esta ocasión, les presentamos un panorama general de los diferentes equipos, herramientas y maquinarias más utilizadas en la construcción de arquitectura.
En arquitectura, los desniveles internos muchas veces son consecuencia directa de las condiciones topográficas del terreno. En este caso, los espacios interiores –y sus múltiples desniveles- son el reflejo de las estrategias de diseño adoptadas para permitir que los edificios se amolden a las diferencias de altura del suelo –es común, por ejemplo, encontrar proyectos escalonados en lotes con fuertes pendientes, montes o acantilados-. Además de este primer condicionante, la incorporación de desfasajes y desniveles en los interiores también puede adquirir un carácter funcional, permitiendo segmentar los espacios de manera virtual, cortando el plano horizontal a través de medios niveles más altos o semienterrados –así, por ejemplo, un espacio que se ha rehundido o elevado 50 cm respecto a su contiguo, aparece como un sector diferenciado sin necesidad de incorporar muros u otros cerramientos-.
Las casas de campo suelen ubicarse en zonas más alejadas, esbozando diversas estrategias para lograr una implantación que respete el contexto y cree un diálogo con el paisaje, pero también que traiga un mayor confort térmico y más iluminación natural. La mayoría de las veces, estas soluciones traen consigo estrategias pasivas que, junto con la elección de los materiales y técnicas constructivas, pueden brindar un proyecto aún más sostenible. A continuación, conoce siete residencias brasileñas que sirven como ejemplo para este tema.
Para poder responder a los requerimientos del día a día y permitir el correcto desarrollo de las funciones domésticas, los espacios interiores y exteriores de una vivienda requieren de cierto equipamiento – por más mínimo y esencial que este sea. En muchos casos, la selección y el diseño del mobiliario que complementará el proyecto de arquitectura queda relegado a una etapa “post-constructiva” - y, en general, a cargo del propio comitente.
Pero para ciertos arquitectos, el diseño del equipamiento es considerado como parte del proyecto y, aprovechando la plasticidad y docilidad de ciertos materiales, optan por resolver el mobiliario de sus espacios interiores de manera conjunta con la arquitectura. En sus proyectos, los bancos, las estanterías y las mesadas se unifican al lenguaje del espacio, desplegándose de manera escultórica y continuando la superficie de los pisos, los muros y los tabiques.
Las infraestructuras urbanas entregan comodidad a sus habitantes y mitigan posibles riesgos de desastres, como inundaciones. Los subterráneos, en concreto, quitan de nuestras vistas los sistemas urbanos y se configuran como auténticos laberintos bajo las calles. Distribución de agua potable, saneamiento urbano, alcantarillado e incluso cableado eléctrico y de fibra óptica, pasan bajo nuestros pies sin que nos demos cuenta. Para ello, la industria lleva más de 100 años desarrollando piezas prefabricadas de hormigón, que aportan rapidez de construcción y adecuada resistencia al esfuerzo. Los tubos de hormigón de sección circular, en sus más diversos diámetros, son quizás los conductos más utilizados y ubicuos en el mundo. Pero hay quienes también utilizan estas estructuras en usos arquitectónicos creativos.
Se termina el 2022 y recordamos nuestro análisis de los 20 proyectos residenciales más visitados en ArchDaily durante 2020. Abarcando cuatro continentes y 15 países, los estilos y los diseños de estos proyectos variaron ampliamente y cubrieron una amplia gama de climas, contextos y necesidades. Sin embargo, notamos algo en común entre los proyectos ubicados en Vietnam e Indonesia: la incorporación de jardines colgantes y enredaderas. A continuación, analizaremos esta tendencia en detalle, discutiendo su utilización en proyectos en específico y de manera más general.
https://www.archdaily.co/co/954388/disenando-jardines-colgantes-para-la-arquitectura-residencialLilly Cao
Los esfuerzos arqueológicos destinados a explorar las civilizaciones del pasado han revelado una similitud en todo el mundo. Una forma de arquitectura desarrollada independientemente en cada continente. La evidencia muestra que las comunidades neolíticas utilizaron suelos fértiles y arcilla aluvial para construir moradas humildes, creando el primer material de construcción duradero y sólido de la humanidad. La arquitectura de la tierra nació a una edad muy temprana en la historia humana. Las técnicas pronto sufrieron un declive gradual a medida que cambiaban los estilos de vida, crecían las ciudades y florecían los materiales industrializados. ¿Tiene la arquitectura de tierra un lugar en el mundo del siglo XXI?
A pesar de ser las habitaciones más pequeñas de las casas, los baños siempre han sido uno de los más desafiantes y críticos para el diseño. Sin embargo, en los últimos años, estos espacios sufrieron cambios significativos; lo que antes solo se limitaba a la funcionalidad, la facilidad de mantenimiento y la privacidad, ahora recibe un carácter fuerte con toques de color, accesorios clásicos y superficies estampadas. De igual manera para los baños públicos, donde la “funcionalidad” y la “facilidad de mantenimiento” ahora se complementan con estética, tecnología y acabados de alta calidad. En este enfoque interior, exploramos las tres principales tipologías de baños utilizadas en 12 proyectos residenciales.
Si bien en los últimos años las peluquerías y barberías comenzaron a incorporar diferentes actividades, ¿será solo la variación de los espejos y las sillas lo que remarca las diferentes experiencias entre estos establecimientos?
Diversos arquitectos se han encargado de proponer alternativas para abordar no solo una configuración eficiente sino la estética interior de estos espacios, que no es fácil cuando contamos con pocos metros cuadrados y requerimientos de equipamientos imprescindibles.
Entre los proyectos publicados en ArchDaily, encontramos 10 ejemplos de diseño que se explican a través de sus plantas y secciones. Conócelos a continuación.
La urbanización y la evolución de las ciudades modernas han llevado al desarrollo de construcciones de edificios de gran altura, pero ¿cuál es el impacto ambiental real de estos edificios? Diseñados tradicionalmente con el hormigón como principal material estructural, su construcción implica un aumento de las emisiones de CO2 a la atmósfera, la contaminación del aire y un aumento del consumo de energía y agua. Estas consecuencias exigen el desarrollo de nuevas estrategias sostenibles fuera de la zona de confort de la industria, como la incorporación de la madera como elemento estructural. La Madera Laminada Cruzada (CLT) ha surgido como una nueva estrategia estructural que los arquitectos chilenos han comenzado a incorporar a la arquitectura del país, adaptada a las condiciones y normas locales.
El ‘Proyecto Tamango’ de Tallwood Architects es un ejemplo de los desafíos y oportunidades de la construcción en madera en el país y la región, ya que podría ser el primer edificio de 12 pisos con estructura de madera prefabricada. Cambiando los paradigmas de construcción tradicionales de la zona, Tamango representa un paso hacia soluciones sostenibles que siguen un proceso de diseño integrado a través de todas las etapas de un proyecto arquitectónico.
Viña del Mar Moderna es una investigación sobre la arquitectura moderna que se consolidó en las décadas de 1950 y 1960 en la ciudad de Viña del Mar, Chile. La investigación fue realizada por Karla Silva, diseñadora UVM, junto con el historiador Daniel Briones, quienes levantaron el estudio de 10 inmuebles residenciales que se construyeron en torno a la planificación urbana de la ciudad balneario. Así nace esta interesante publicación que se materializa en una plataforma digital y un libro, ambos de libre acceso, donde se presenta el análisis y contextualización histórica de Latinoamérica, Chile y el movimiento moderno.
Cuando uno entra en un Starbucks, casi instantáneamente sabe que está en la famosa cafetería y no en un McDonald's. Aparte del personal uniformado y un letrero gigante en la puerta, hay muchos otros factores que hacen que un Starbucks parezca un Starbucks. Las texturas, los materiales, las formas, los colores, los diseños, los muebles y la iluminación contribuyen a la experiencia de estar en un entorno de marca. Estos elementos se replican globalmente para crear una imagen identificable. A medida que cambian los patrones económicos, las marcas buscan extender sus identidades a experiencias espaciales para interactuar mejor con sus clientes en su vida diaria.
La década de 1970 fue una época oscura para la ciudad de Nueva York. Mientras la economía estaba en baja, las tasas de criminalidad se encontraban en su punto más alto. Esta imagen pública negativa alejó también a los turistas, llevando a la ciudad a una crisis financiera. Para cambiar las percepciones sobre la Gran Manzana, el Departamento de Desarrollo Económico del Estado de Nueva York se acercó a la empresa de publicidad Wells Rich Greene para crear una operación de marketing atractiva. Después de 45 años, la campaña I Love NY permanece presente en la mente de los residentes y turistas, renovando con éxito la marca de Nueva York. Además, ciudades de todo el mundo como París, Ámsterdam y Jerusalén también han invertido mucho en la construcción de marcas magnéticas para sí mismas.
Con una espectacular estructura amorfa, Bloodlust Wine Bar se encuentra ubicado en el Ejido El Porvenir, en el corazón del Valle de Guadalupe, Baja California, México. Sus orígenes se remontan a finales del 2019 bajo el ingenio de Juliette Cheanne, Poncho Muriedas y Yuri Muriedas, tres mentes sumamente creativas con una única misión en común: darle vida a un espacio gastronómico, en donde además de contar con una fachada arquitectónica inimitable concebida por el ilustrador surrealista Jaime Zuverza, el espacio también ofrecería una experiencia sonora y visual a todo aquél que visite el sitio.
Hace unos días, el mundo se reunió en Sharm El Sheik, Egipto, para su cumbre anual sobre cambio climático: COP27. Al igual que el resto de África, Nigeria está representada por su séquito de burócratas, defensores del clima y otros grupos de interés. Desde la última reunión en Escocia (COP26), Nigeria promulgó la Ley de Cambio Climático, estableciendo el objetivo de lograr emisiones netas de gases de efecto invernadero cero entre 2050 y 2070. Mientras tanto, Nigeria ha desarrollado un plan energético ambicioso que lo vería transición de los combustibles fósiles a las energías renovables, utilizando su vasta reserva de gas natural como cobertura. El país está a la vanguardia de la Iniciativa Africana de Mercados de Carbono y planea recaudar al menos US$500 millones del comercio de créditos de carbono para compensar el carbono emitido.
https://www.archdaily.co/co/992838/la-ambiciosa-agenda-climatica-de-nigeria-y-su-equivocada-fijacion-en-la-huella-de-carbonoMathias Agbo, Jr.
La mayoría de los arquitectos pueden relacionarse con la sensación de estar inmersos en una profunda devoción por la arquitectura. Lo que comienza como una carrera de ensueño se convierte en una pesadilla para muchos. Después de una educación rigurosa, la experiencia de una carrera tumultuosa puede desanimar a los profesionales. Los hilos de Twitter y las publicaciones de LinkedIn han debatido ampliamente los temas de largas horas de trabajo y salarios dispares, sin muchas soluciones. Los arquitectos están constantemente en guerra entre la profesión y la pasión, una yuxtaposición de amor y desesperación. Quizás, en la raíz de estos problemas está la definición coloquial del sustantivo 'arquitecto'.
Las ciudades se llenan de materiales de desecho y la necesidad de reutilizar los recursos existentes se ha convertido en clave para combatir el aumento de la producción de residuos. Más de un tercio de todos los residuos generados en la UE provienen de la construcción y demolición, que contienen diferentes materiales como vidrio, hormigón, ladrillos y cerámica. Pero, ¿cómo gestionar esta asombrosa cantidad de producción de residuos de la construcción? De acuerdo con la Ley de Residuos y Suelos Contaminantes de España, los residuos de hormigón y cerámica sin un tratamiento considerable pueden ser reutilizados en la construcción. Al combinar residuos de materiales reutilizados con tecnología, el diseño arquitectónico puede crear soluciones innovadoras que contribuyan a minimizar el impacto ambiental.
2022 ha sido el año de los generadores de imágenes de IA. En los últimos años, estos sistemas de aprendizaje automático se han modificado y refinado, pasando por múltiples iteraciones para encontrar su popularidad actual entre los usuarios de Internet cotidianos. Estos generadores de imágenes — DALL-E y Midjourney posiblemente los más destacados, generan imágenes a partir de una variedad de indicaciones de texto, por ejemplo, lo que permite a las personas crear representaciones conceptuales de arquitecturas del futuro, presente y pasado. Pero como existimos en un paisaje digital lleno de sesgos humanos — navegar estos generadores de imágenes requiere una reflexión cuidadosa.