Quedan 2 días para que parta la segunda versión del YAP_CONSTRUCTO, un programa cultural que promueve la arquitectura joven y que vimos bien materializada el año pasado con una intervención de Eduardo Castillo ocupando el patio central de Matucana 100. Pasado mañana, este Programa de Arquitectura Joven se inaugurará con una intervención llamada Water Cathedral Project, obra de la oficina GUN integrada por Jorge Godoy y Lene Nettelbeck.
YAP_CONSTRUCTO 2011 es promovido por CONSTRUCTO quienes junto al MoMA y el MoMA PS1 de Nueva York replican una versión nacional del Young Architect´s Program que se lleva a cabo todos los veranos en el PS1 y que a través de pequeñas intervenciones ganadas por concursos se han transformado en importantes impulsores de jóvenes estudios.
El conjunto residencial Alcalde Mendes de Moraes, conocido como Pedregulho, fue diseñado por el arquitecto Affonso Eduardo Reidy en 1947. Pedregulho esta orientado a atisfacer las necesidades de vivienda de los funcionarios públicos del entonces Distrito Federal de Rio de Janeiro. Situado en el barrio San Cristóbal, en Río de Janeiro, este conjunto constituye la fase social de la arquitectura de Reidy, junto a la Unidad Residencial Gavea (1952) y el Teatro Armando Gonzaga (1950), en Marechal Hermes.
Claramente existe un gran valor al ver el edificio al desnudo: Los materiales que yerguen y conforman toda la idea conceptual, junto a la observación patente de la técnica constructiva, el diseño de las uniones, el trabajo de faenas, etc.
En obra gruesa puede observarse la ciencia de la arquitectura, pues es bien cierto, nuestro oficio depende muchísimo de la observación y de la técnica, impregnarse del proceso de obra resulta de gran ayuda para el desarrollo del oficio, comprendiendo la versatilidad de los materiales y métodos constructivos.
A Continuación una selección de obras presentes en la sección En Construcción retratadas en obra gruesa.
https://www.archdaily.co/co/02-124676/lo-mejor-en-construccion-obra-gruesaKaterina Gordon
Junto con ArtefactoryLab, OLGGA Architectsrealizó este creativo video como presentación para una competencia de un edificio de vivienda social en Caen, Francia. El edificio de uso mixto, incluye 100 unidades de vivienda asequible, un primer piso comercial y espacios comunitarios. Las unidades residenciales se apilan gradualmente hasta seis pisos, maximizando el potencial del sitio sin dejar de ser sensibles con el contexto circundante. Terrazas escalonadas entregan espacios exteriores privados para cada vivienda mientras que al mismo tiempo permite una iluminación natural y ventilación óptima.
Santiago Calatrava, el conocido arqutiecto-ingeniero valenciano quien últimamente ha estado ojo de la polémica, fue nombrado ayer como uno de los consultores del Consejo Pontificio de la Cultura del Vaticano. En nombramiento viene directamente de la mano del Papa Benedicto XVI.
Hace un tiempo se inauguró el nuevo edifico para la Escuela de Diseño de la Universidad Católica, obra del arquitecto Sebastián Irarrázaval. El edificio de 4 pisos se organiza en torno a dos patios de distinto carácter, generando nuevos espacios de mayor intimidad al interior del campus.
El edificio está recubierto de acero corten, material elegido para envejecer junto al edificio, en contraste con la combinación de hormigón y madera clara hacia el interior, que cualifica los espacios de salas y oficinas, patios y circulaciones.
Gracias a este video del fotógrafo Cristóbal Palma podemos ver el edificio en uso a lo largo del día, pudiendo apreciar detalles que por lo general quedan fuera de la publicación estática de arquitectura como el manejo de la luz a través de ventanas que permiten la entrada de luz indirecta y la ventilación cruzada.
Arquitectos: MoederscheimMoonen Architects Ubicación: Houten, Holanda Arquitecto de Proyecto: Erik Moederscheim Equipo de Diseño: Erik Moederscheim, Ruud Moonen Ingeniería: CAE Nederland BV Cliente: Municipalidad de Houten Superficie: 1,100 m2
Arquitectos: Comac Ubicación: Barcelona, España Equipo: Francois Jaubert, Bastien Beguier, Julien Eveille Estado: Competencia Internacional
Dada la naturaleza del lugar de emplazamiento, en pleno barrio gótico de Barcelona, el estudio de arquitectura francés Comac propone un diseño horizontal en la Plaza del Angels frente al MACBA. La propuesta se basa en dos principios fundamentales: Primero, ofrecer una buena calidad de vida aprovechando la riqueza del lugar mediante un espacio publico y un piso elevado sobre el barrio gótico. El segundo objetivo es crear una sombra sobre la plaza, la cual es conocida por sus elevadas temperaturas en verano.
Arquitectos: Najmias Oficina de Arquitectura / Oliverio Najmias Ubicación: Rivera Maya, Tulum, México Colaboradores: Ezequiel Najmias, Fernando Sorianello, Victoria Costa Torres, Fabian Aristizabal, Angie Glas Asesores: Javier Soto Acebal Yacht Design Superficie Construida: 5780 M2 Fecha Proyecto: 2008/2009 Renders: Fernando Sorianello & XYZ Renders Animación: Fernando Sorianello
El diseñador turco Yiğit Özer ha desarrollado una serie de cerámicas capaces de transformar el concepto tradicional de una baldosa. Se trata de diseños tridimensionales de formas que se encajan generando juegos de ritmos totalmente diferentes a los que se logran con una cerámica cuadrada.
La Versatile collection, producida por la fábrica turca Kütahya Seramik, comprende dos modelos diferentes: Arc y Axis. Ambos diseños ofrecen una gran cantidad de modos de disposición, según la misma libertad que otorga la forma de la baldosa. De esta manera, cada cual tiene la oportunidad de ordenar las cerámicas según su propia personalidad.
https://www.archdaily.co/co/02-124561/ceramicas-tridimensionalesKaterina Gordon
La firma danesa BIG architects y collision+schmidhuber & partner se unieron para diseñar un pabellón mostrando las posibilidades en el futuro respecto a la movilidad urbana. Esta instalación fue creada para AUDI dentro del contexto de la feria Design Miami de este año 2011.
El pabellón introduce la idea de un nuevo pavimento digital. Se creó un nuevo tipo de pavimento como una superficie interactiva, que permitiría liberar a las calles de los límites existentes entre peatones y vehículos, dándole mayor flexibilidad a los espacios públicos. El espacio construido del pabellón es un área con un continuo flujo de información, que permite una interacción en tiempo real entre los peatones y los autos.
Ashoka es la comunidad más grande de emprendedores sociales y ha apoyado a miles de revolucionarios e innovadores sociales en los ultimos 30 años. Actualmente Ashoka está en busca de destacados emprendedores que puedan mejorar nuestro mundo, centrándose en 20 desafíos, algunos de los cuales están bien ligados con nuestra profesión.
La idea del arquitecto chileno Cristián Boza, director de la escuela de arquitectura de la Universidad San Sebastián, consiste principalmente en darle una nueva cara a esta arteria de Santiago. Tomando en valor su extensión y jerarquía en el centro de la ciudad, propone la construcción de una cubierta verde y cuatro nuevas torres de comercio y servicios, que además servirían como plataforma de conexión entre oriente y poniente.
Esta reconversión fomentaría el desarrollo del barrio, contribuiría a la disminución de las 4 toneladas de CO2 que produce la autopista, además de los altos decibeles de los más de 100 mil vehículo que a diario la recorren. Mejorando tanto la calidad de vida de los habitantes del sector como de la ciudad en general. El arquitecto propone un tramo desde Mapocho hasta la Alameda como primera etapa, la que podría extenderse hasta el parque O’Higgins.
https://www.archdaily.co/co/02-124483/cristian-boza-propone-una-cubierta-vegetal-sobre-la-autopista-centralKaterina Gordon
Alex Román es un experto en visualización de arquitectura. Su obra maestra ‘The Third & The Seventh’, es una película en donde combina imágenes producidas digitalmente como si fueran fotos realistas para producir una cinematografía, generando un resultado indiscutiblemente poético en donde la luz y los detalles de la arquitectura retratada son los protagonistas.
En esta ocasión queremos mostrarles la película misma y algunas de las imágenes fijas de este genio español, cuyo verdadero nombre es Jorge Seva y que partió como pintor y terminó inserto en el mundo de la visualización, cinematografía y efectos visuales para el rubro de la arquitectura.
El concurso Hawa, desafía a los participantes a producir una reflexión sobre los nuevos modos de habitar para una familia a través del proyecto de una vivienda urbana o suburbana que los contenga. Esta vivienda debe dar albergue al grupo y además generar un ámbito apto para el trabajo, independencia de usos, brindar intimidad a los individuos y establecer relaciones interiores y exteriores que agreguen valor espacial a la habitación , que optimicen la luz diurna y un racional consumo de la energía. La racionalidad del proyecto debe contemplar el uso de cerramientos que faciliten las transformaciones interiores y exteriores del proyecto a través de los mecanismos que el promotor (Hawa), produce. A continuación los ganadores y la reseña del jurado:
La edición de la revista ‘Arquitecturas del Sur’ de la Universidad del Bío Bío, ha decidido reflejar en su numero 37 y 38, la magnitud de la catástrofe del terremoto y Tsunami del 27 de Febrero del 2010 en Chile. Esta edición número 38, se ‘hace un recuento de las principales secuelas de la catástrofe’ en la ciudad de Concepción. ‘Este trabajo abarca solo una fracción del daño sufrido y básicamente se enfoca al análisis de algunos eventos que con el paso del tiempo, se transformaron en hitos que han marcado el doloroso proceso de reconstrucción’.
La oficina Kengo Kuma & Asociados – con sede en Tokio, Japón – ha completado recientemente el Café Kureon en la ciudad de Toyama. En medio de una parcela verde, el restaurant de 197 metros cuadrados está revestido de una trama de tablones de madera perpendiculares entre sí.
La original propuesta del estudio danés BIG fue seleccionado como uno de los tres finalistas en el Concurso Internacional para diseñar el nuevo St. Petersbourg Pier. El proyecto intenta conectar el mar con la ciudad haciendo un especial énfasis en la interacción directa entre el usuario y la obra por medio del contacto físico y la cercanía. El diseño se divide en tres partes principales; un parque, un paseo y “La Ola”, el elemento icónico de la propuesta. Una amplia variedad de programas incluyen museos, miradores, zonas lúdicas y áreas verdes.
Como ya les hemos contado, la Nueva Sección de Libros en Plataforma Arquitectura se encuentra disponible como un variado catálogo de libros y revistas de arquitectura que permite a arquitectos de todo el mundo comprar en línea y recibir los libros en la puerta de sus casas.
En esta ocasión queremos mostrarles algunos de títulos relacionados con uno de los temas más relevantes y buscados por los arquitectos: el referente a las casas y viviendas. En este especial, queremos presentarles seis títulos interesantes sobre el tema que responden a las nuevas tendencias, estilos y formas de hacer casas y viviendas en el mundo de la arquitectura residencial actual.