Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Articulos

Articulos

Erentia: Una iniciativa para la reconstrucción sostenible de la vivienda rural en Cuba

Erentia es un proyecto que integra un estudio de arquitectura, un laboratorio y una asociación sin ánimo de lucro con sede en España. Desde la asociación se ha puesto en marcha una iniciativa para dar a conocer un programa de cooperación en Cuba, enfocado en la rehabilitación del fondo habitacional rural en el Valle del Palmarito de Viñales en Cuba. Dada la vulnerabilidad de esta región a ciclones y huracanes, el objetivo primordial es garantizar la seguridad estructural de las viviendas y disminuir la exposición a futuros eventos meteorológicos extremos.

Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza

La mayoría de los habitantes de grandes centros urbanos ya debe haber deseado, al menos por un momento, cambiar el caos de la ciudad por el silencio y la tranquilidad de la naturaleza. Con el creciente deseo por esta experiencia, los sectores de turismo y hotelería en los países latinoamericanos han estado invirtiendo en complejos ubicados dentro de los bosques. Inspirados en el concepto de turismo ecológico, estos refugios están diseñados para integrarse al ambiente, utilizando materiales locales y técnicas tradicionales que respetan el ecosistema y promueven la sostenibilidad.

Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza - Imagen 1 de 4Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza - Imagen 2 de 4Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza - Imagen 3 de 4Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza - Imagen 4 de 4Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza - Más Imágenes+ 6

Día Internacional de la Mujer 2025: los diversos enfoques de las nuevas prácticas arquitectónicas lideradas por mujeres

Este Día Internacional de la Mujer, celebramos las contribuciones de las mujeres en la arquitectura, un campo tradicionalmente dominado por hombres. Aunque las narrativas dominantes pueden pasar por alto su impacto significativo, la historia de la arquitectura está repleta de ejemplos de mujeres que han moldeado la profesión de manera sutil pero poderosa. Cuando se limitó a un puesto de dibujante, Esther McCoy dio un paso atrás no para desconectarse, sino para observar mejor. Se convirtió en la primera crítica e historiadora de la arquitectura en notar el sabor único del Modernismo que se desarrollaba a lo largo de la Costa Oeste durante la década de 1950, llevando nombres como Richard Neutra o Luis Barragán al centro de las discusiones arquitectónicas. De manera similar, el nombre de Aline Louchheim puede no ser ampliamente reconocido entre arquitectos, pero, gracias a ella, el nombre de Eero Saarinen seguramente lo es. La profesión de publicista arquitectónico también surgió a través de esta colaboración. Estas historias nos recuerdan que reconocer los logros de las mujeres en la arquitectura no se trata de celebrar el género, sino de reconocer un sesgo histórico que ha obstaculizado el progreso de todo el campo.

Día Internacional de la Mujer 2025: los diversos enfoques de las nuevas prácticas arquitectónicas lideradas por mujeres - Imagen 1 de 4Día Internacional de la Mujer 2025: los diversos enfoques de las nuevas prácticas arquitectónicas lideradas por mujeres - Imagen 2 de 4Día Internacional de la Mujer 2025: los diversos enfoques de las nuevas prácticas arquitectónicas lideradas por mujeres - Imagen 3 de 4Día Internacional de la Mujer 2025: los diversos enfoques de las nuevas prácticas arquitectónicas lideradas por mujeres - Imagen 4 de 4Día Internacional de la Mujer 2025: los diversos enfoques de las nuevas prácticas arquitectónicas lideradas por mujeres - Más Imágenes+ 5

¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025

Liu Jiakun, ganador del Premio Pritzker 2025, ha pasado décadas redefiniendo la arquitectura china, combinando utopía y función, así como compromiso social y memoria personal. Sus edificios reflejan la vida cotidiana de la gente común, concebidos con una profunda comprensión del lugar, la cultura y la materialidad. Rechazando la búsqueda de un estilo arquitectónico fijo, Jiakun apuesta por una estrategia en lugar de una estética distintiva, adaptando cada proyecto a su contexto y necesidades específicas. Su trabajo integra historia y urbanismo contemporáneo, colectivismo y experiencia individual, densidad y apertura, ofreciendo respuestas oportunas a los desafíos de la rápida urbanización.

El enfoque de Jiakun está profundamente arraigado en la filosofía china, el sentido común y la artesanía local, asegurando que la arquitectura emerja de su entorno de manera natural en lugar de imponerse sobre él. Sus edificios reflejan una autenticidad que dialoga tanto con el pasado como con el presente, evitando los grandes gestos en favor de espacios que fomentan la interacción, la espiritualidad y la conexión humana.

¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 1 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 5 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 2 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 3 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Más Imágenes+ 18

Germán Valenzuela: "Lo global no existe sin lo local en la arquitectura"

Nicolás Valencia conversa con el arquitecto chileno Germán Valenzuela sobre el libro ⁠Del territorio al detalle⁠ (Bifurcaciones), una selección de las/los arquitectos contemporáneas más interesantes de Latinoamérica, desde Al Borde hasta Rozana Montiel, pasando por Mauricio Rocha, Inés Moisset y Solano Benítez.

Sandra Barclay: “¿Cómo entiendes un paisaje si no lo recorres?”

Nicolás Valencia conversa con la arquitecta peruana Sandra Barclay, socia fundadora de Barclay&Crousse Architecture, sobre el libroAtlas Sensible: tiempo, memoria y recorrido en la construcción del paisaje, publicado por Publicaciones Arquitectura PUCP y Fondo Editorial PUCP.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.