Del 30 de Noviembre al 9 de Diciembre se realizará la XVIII Bienal de Arquitectura y Territorio, en El Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago de Chile.
En el marco de este magno evento en torno a la arquitectura en nuestro país, se ha llamado a concurso para realizar el diseño del afiche, elemento representativo de la Bienal.
La convocatoria oficial, después del salto.
https://www.archdaily.co/co/02-153027/convocatoria-afiche-bienal-de-arquitectura-2012Katerina Gordon
La industria de la iluminación y la academia están invirtiendo millones de dólares en el desarrollo de iluminación de estado sólido (Solid- state lighting, SSL), especialmente en la tecnología LED. La mayor parte del esfuerzo se ha centrado en la tecnología y sus costos. Sin embargo, hay una cuestión importante en gran medida sin respuesta, cuya respuesta determinará el éxito o el fracaso de esta revolución de iluminación: ¿Cómo debemos motivar a los usuarios finales a adoptar la tecnología SSL? No importa que tan eficiente sea la tecnología SSL si hay un costo inicial, éste debe ofrecer una funcionalidad notable que no se puede lograr por tecnologías previas como lo fue las lámparas fluorescentes o incandescentes.
Yenikapi ha sido una encrucijada por miles de años y ahora celebra esta distinción histórica con el diseño de un espacio público que refleja todos las grandes cualidades de un lugar de encuentro. Estas cualidades permiten que una diversidad de personas y actividades se puedan mezclar e interactuar tanto en un contexto formal como informales. A continuación más imágenes sobre este proyetco de MVRDV y Aboutblank.
Esta semana les queremos mostrar los nuevos títulos que han llegado a la tienda virtual de Plataforma Libros, que es básicamente un catálogo de libros y revistas de arquitectura que permite a arquitectos de todo el mundo comprar en línea y recibir los libros en la puerta de sus hogares.
Cada semana se van incorporando nuevos títulos y categorías a este nutrido catálogo, por lo que tomamos la ocasión de presentarte algunos de los nuevos volúmenes.
Se trata de Sherwin Williams, empresa que hace 145 años que está desarrollando la industria de las pinturas y revestimientos en el mundo, innovando e introduciendo constantemente tecnología a sus productos. En Chile, por más de 35 años es líder en los segmentos hogar, industria y construcción, aportando productos y soluciones de calidad, con la mejor asesoría y servicio. Más de 35 tiendas propias desde Arica a Puerto Montt, con representantes de ventas especializados, asistentes técnicos y especificadores en terreno que recomiendan el esquema de pinturas más adecuado para cada proyecto para asegurar un resultado profesional.
La Exposición Lego Architecture cuenta con 15 edificios montados con las famosas piezas LEGO®, entre los edificios presentes en el exhibición están el edificio del Empire State, Burj Dubai, el actual más alto del mundo, The Spire, entre otros. A esta colección, según informó hace unos días el National Building Museum, se sumarán tres modelos más.
https://www.archdaily.co/co/02-153023/100-dias-para-los-juegos-olimpicos-y-mucho-por-hacerKaterina Gordon
El Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera de CORMA lanzó la primera versión del Concurso de Diseño en Madera, orientado a los estudiantes de las diversas universidades chilenas, certamen en el que se aprovechará toda la experiencia lograda con el exitoso Concurso de Arquitectura en Madera, que ya lleva seis versiones y es organizado por la misma entidad. Nuestro país enfrenta la necesidad de repensar las posibles capacidades de diseñar en madera, sin caer en lugares comunes del diseño. Para esto es necesario situar este concurso de diseño en un ámbito no tradicional a las escuelas de diseño y arquitectura: Una casa rodante (un vehículo terrestre , donde estructura, piel y mobiliario se conjugan de manera simultánea). Más información a continuación.
Arquitectos: Studio Mumbai Ubicación: Bandra, Maharashtra, India Arquitecto a Cargo: Bijoy Jain Equipo de Proyecto: Samuel Barclay, Jeevaram Suthar, Omprakash Suthar Ingeniero Estructural: Dwijen Bhatt Fotografías: Helene Binet, Studio Mumbai
Como parte de la serie de entrevistas de Arqfilmfest: Arquitectura Film Fest Santiago 2012, hoy les presentamos la cuarta parte de esta serie de entrevistas, en esta oportunidad con la participación de Jorge Baradit, escritor chileno, quien nos da su reflexión y punto de vista con respecto a temas como el cine, la arquitectura y la distopía.A continuación más información sobre el entrevistado.
Arquitectos: MIEL Arquitectos – Miguel Angel Borrás y Elodie Grammont Ubicación: Palma de Mallorca, España Fecha Construcción: 2011-2012 Superficie: 154 m2 Fotografías: Cortesía de MIEL Arquitectos
Esta semana en nuestra serie de Plataforma Fotógrafos les queremos mostrar el trabajo del español José Hevia Blach, quien a pesar de no ser arquitecto, se destaca en el rubro de la arquitectura como un notable fotógrafo de obras, espacios y paisajes.
A continuación los dejamos con esta entrevista exclusiva y una selección de sus mejores imágenes.
Arquitecto: Studio SUMO Ubicación: Sakado, Japón Equipo de Diseño: Sunil Bald + Yolande Daniels, principales a cargo; David Huang, diseñador de proyecto; Shai Turner, Brad McCoy, James Khamsi, Jeff Dee Superficie: 7.000 m2 Fotografías: Koichi Torimura
El Jay Pritzker Pavillion es una concha acústica, diseñada por el arquitecto Frank O. Gerhy, y que está ubicada en el Parque Millenium de Chicago. Quizás más interesante que el diseño del edificio propiamente tal, es aquello que es capaz de generar el edificio con la ciudad, el parque y la capacidad para acoger la vida y generar espacios públicos culturales y gratuitos.
El edificio también está rodeado de una serie de episodios y controversias durante su diseño y construcción que terminan por explicar la forma resultante y la presión por conseguir el diseño de un arquitecto renombrado a toda costa.
https://www.archdaily.co/co/02-152780/plataforma-en-viaje-jay-pritzker-pavillion-frank-o-gehryGuillermo Hevia García
Arquitectos: AL BORDE – David Barragán, Pascual Gangotena, Esteban Benavides & Malrialuisa Borja Colaboradora: Grace Pozo Localización: Manabí – Ecuador Constructor: AL BORDE + Voluntarios + Comunidad Diseño: 2011 Construcción: 2011 Superficie de construcción: 140m2 aprox. Presupuesto: US$ 700 más todo el aporte en material de la comunidad y la mano de obra de voluntarios y comunidad Créditos Fotográficos: Francisco Suarez, Esteban Cadena, Sebastián Melo, Andrea Vargas, Grace Pozo y AL BORDE
De las 22 obras uruguayas presentadas para participar en la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU 2012) a realizarse en Cádiz, 10 fueron seleccionadas el pasado miércoles 14 de marzo. El jurado destacó el buen nivel y la variedad programática de lo recibido.
Las 10 obras seleccionadas representan un amplio espectro en cuanto a programa, desde un proyecto residencial a uno público y de mayor escala. Todas representativas de lo construido en el periodo de la bienal.
A continuación las 10 obras.
https://www.archdaily.co/co/02-152809/las-10-obras-uruguayas-que-van-a-la-biau-cadiz-2012Katerina Gordon
Arquitectos: RE:Site:Norman Lee e Shane Allbritton + Metalab: Andrew Vrana, Joe Meppelink e Michael Gonzales Ubicación: Texas, Estados Unidos da América Año proyecto: 2012 Fotografía: Cortesía de RE:Site + Metalab
El yacimiento de San Esteban, es una parte más de la ciudad. No debe entenderse como un objeto desligado, aislado u oculto. La propuesta tiene un objetivo fundamental, construir un espacio urbano continuo y accesible, que proteja el yacimiento y que multiplique las posibilidades de uso. Más imágenes a continuación.
Hace dos semanas, el certamen que buscaba el proyecto estrella que utilizaría los terrenos del Teatro Italia y la ex-Fábrica de Sombreros Girardi fue declarado Desierto. Para el desarrollo de Factoría Italia, participaron ocho equipos de arquitectos, sin embargo, los inversionistas no pudieron elegir una propuesta como ganadora, principalmente bajo el argumento de que éstos no cumplían con la totalidad de las expectativas. De todas maneras, tres propuestas fueron elegidas para pasar a una segunda fase, de ellas una será la ganadora y la que debería realizarse.
Sin duda, los concursos de arquitectura rara vez están exentos de polémica; tan sólo unos días atrás les contamos el caso de SelgasCano, quienes vencieron en un juicio contra la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid, la que se negó a construir el proyecto original con el cuál los arquitectos ganaron un concurso dos años atrás. Asimismo, el arquitecto Sebastián Gray publicó una columna para un medio nacional en la que hace alusión a lo sucedido con Factoría Italia y lo complejo que resulta participar en concursos de arquitectura en nuestro país.
Afortunadamente, el proyecto sigue en marcha y ya cuenta con tres equipos que de seguro están de lleno trabajando para poder presentar la mejor propuesta para esta emblemática zona que da la bienvenida al Barrio Italia.
https://www.archdaily.co/co/02-152614/la-reconversion-del-barrio-italiaKaterina Gordon
Como les contamos durante el mes de Noviembre, el 14 Concurso Arquine: Albergue para Desplazados, propuso el diseño de un albergue para los migrantes centroamericanos que confluyen en el país en su tránsito hacia Estados Unidos. El objeto de estos albergues es brindar cobijo, seguridad humana y en ocasiones asistencia médica y psicológica al migrante. Durante Marzo en el Museo Experimental El Eco se realizó la evaluación para la selección de proyectos ganadores, así como las menciones honoríficas del concurso. De 360 equipos inscritos, se entregaron 256 proyectos, de los cuales fueron pre-seleccionados 95, luego de haber obtenido la mayor calificación por parte del jurado en la plataforma digital de registro. A continuación la nota de prensa y los ganadores.
Dada las distintas características regionales presentes en Colombia, el concurso “Buena Arquitectura, Excelente Pedagogía” fue dividido en 4: Región Andina, Región Pacifico, Región Caribe y Región Amazónica. Estas regiones se diferencian tanto en términos sociales y culturales como también climáticos y geográficos. A continuación les presentamos el proyecto ganador de la Region Pacifico del equipo Espacio Colectivo Arquitectos, el cual otorga una importancia al significado que tiene para la cultura del pacifico el núcleo familiar y la relación con la comunidad y la educación, planteando así un sistema abierto de módulos en triada capaz de responder a diversas variables topográficas, climáticas y socio culturales de la región.