
La ciudad de Medellín, Colombia, se ha vuelto uno de los principales ejemplos de como hacer ciudad. En este proceso, la gestión municipal ha sido clave para empujar un ambicioso plan enfocado en la arquitectura pública. En el proceso, que partió con Sergio Fajardo como alcalde entre los años 2004-2007, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) de Medellín ha tenido un rol clave en la construcción de ciudad desde el sector público.
Hemos publicado algunas de las obras recientes diseñadas desde el EDU, proyectos que nos enseñan desde la arquitectura, pero quisimos mostrar lo que hay detrás de este proceso. Para eso entrevistamos a John Octavio Ortiz, Arquitecto y Director de Diseño de la Gerencia de Proyectos Urbanos del EDU, quien nos cuenta más sobre como funciona el EDU en este proceso.
Esperamos que esta valiosa información inspire a todos los arquitectos que desde el sector público trabajan día a día, con gran esfuerzo, para mejorar nuestras ciudades.
P.A.: ¿Cómo parte el EDU y cuáles son sus objetivos?
J.O.: La EDU (Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín) es una empresa industrial y comercial del estado del Municipio de Medellin, que tiene como misión el diseño y desarrollo de Proyectos Urbanos Integrales para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de un determinado territorio. Este nuevo enfoque se dio hace 8 años en donde la ciudad cambia su rumbo con la llegada de un nueva forma de hacer política, caracterizándose básicamente por lo siguiente: Planear para no improvisar, recuperar la confianza de lo público, los recursos públicos son sagrados y un nuevo modelo de intervención en el territorio denominado URBANISMO SOCIAL, este último es aquella intervención que va mas allá de una transformación física de un territorio, y es capaz de generar una transformación social en sus habitantes a través de diferentes proyectos y programas físicos o sociales. En el urbanismo social se entienden las arquitecturas como hechos importantes que impactan el territorio, pero lo más primordial, es como esas arquitecturas generan tejido social y mejoran la calidad de vida de los habitantes, a través del planeación, gestión y participación comunitaria antes, durante y después del proyecto.