ER Arquitectos ha compartido con nosotros su propuesta para el Concurso de Ideas Museo Santiago Ydañez, en la localidad de Puente de Génave España. El proyecto surge con una estrategia bidireccional en donde se funden las ideas de rehabilitación y de intervención paisajística, creando un nuevo equipamento, que aunque no esté inserto en la trama urbana residencial, por su cercanía genera una escultura pétrea que evoca una mirada hacia atrás, hacia el pueblo, captando el maravilloso paisaje propio de la serranía de Cazorla, Segura y Las Villas.
A continuación la memoria y más imágenes de la propuesta.
Según informa el portal Obrasweb, Nuevo León ostentará la torre más alta de México y la segunda más alta de Latinoamérica después de Costanera Center, en Santiago de Chile. ¿El nombre del rascacielos? Torre Koi, y se trata de una estructura vertical de aproximadamente 280 metros de altura y 182,000 metros cuadrados de superficie. Se ubicará en el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León. Más información después del salto.
Han pasado 57 años desde la primera edición de dOCUMENTA, una de las exposiciones de arte más importantes del mundo cuya repercusión y asistencia continúa aumentando. Este año, desde el 21 de junio y hasta el 16 de septiembre está teniendo lugar la dOCUMENTA(13), como cada cinco años y durante 100 días, en la ciudad de Kassel, en el centro de Alemania, con más de 300 participantes procedentes de todo el mundo. “La edición actual está guiada por una visión holística y no logo-céntrica, escéptica de la persistente creencia en el crecimiento económico” apunta Carolyn Christov-Bakargiev, directora artística.
Hace un par de semanas les contamos sobre el concurso en donde HP sortea 4 plotters entre sus clientes. Tenemos la grata noticia de informarles que el concurso ha sido extendido 1 semana más, de modo que ahora todos los clientes de HP aumentan sus posibilidades de ganar uno de los nuevos modelos de la serie HP Designjet.
Arquitectos: Jordi Herrero Arquitecto Ubicación: Camí Fondo, s/n, Palma de Mallorca Equipo De Diseño: Jordi Herrero Campo, Sebastián Escanellas Genovard, Juan Gabriel Valls Palmer, Gabriel Palmer Socías Año Proyecto: 2009 Fotografías: Jaime Sicilia, Cortesía de Jordi Herrero Arquitecto, Juan Gabriel Valls Palmer
El Royal Institute of British Architects (RIBA) ha anunciado a Rem Koolhaas como el ganador del Jencks Award de este año. Se da anualmente al arquitecto u oficina que haya recientemente hecho la mayor contribución internacionalmente tanto en la teoría como en la práctica de la arquitectura, el premio se dará a Koolhass el 20 de Noviembre en RIBA en Londres. Además, el evento tendrá una conferencia pública de Koolhass, presidida por el teórico en arquitectura Charles Jencks.
El Royal Institute of British Architects declaró: ”A través de su investigación y experimentación, así como sus proyectos construidos y de literatura, Rem Koolhaas conscientemente trabaja para profundizar y ampliar la relación intrínseca entre la arquitectura y la cultura contemporánea”.
https://www.archdaily.co/co/02-184397/rem-koolhaas-gana-el-jencks-award-2012Katerina Gordon
La Semana de la Madera 2012 es un espacio de reflexión, debate y exposición en torno a la arquitectura y diseño en madera en Chile.
El día jueves 30 de Agosto se llevarán a cabo las charlas de Edouard François (15:00 hrs.), Zoe Coombes (16:00 hrs.) y Simo Puintila (17:00) en el Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago.
Esta actividad es organizada por el Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera y Corma y es producido por Constructo y Corporación Lomo.
https://www.archdaily.co/co/02-183871/semana-de-la-madera-30-agosto-charlas-de-edouard-francois-zoe-coombes-y-simo-puintilaGuillermo Hevia García
Cancha es una palabra pre-hispánica quechua que indica un vacío que permite la conexión con nuestra tierra así como con las personas. En términos urbanos, es similar al concepto español Plaza Mayor – que se utiliza en Sudamerica para designar un gran espacio público donde se mide y distribuye la cosecha. Cancha, además es el campo del antiguo juego de Palín, tradicional en los mapuche chilenos. Luego, Cancha es la palabra utilizada para comprender el terreno chileno, que no es urbano sino territorial.
La Casa Sofía responde a las necesidades de una pareja joven con dos hijas, cuyos requerimientos fueron en principio tener una casa de 3 niveles para aprovechar al máximo el terreno y poder tener mayor área libre, el terreno es de forma irregular, tanto en forma como en topografía, lo cual nos dio pie a jugar con la intersección de volúmenes, creando un eje principal el cual rige toda la casa. Como segundo requerimiento se nos pidió que debido a la ubicación de la casa y las inmejorables vistas con que cuenta de la ciudad de León Guanajuato, se procurara tener la mayor cantidad de los espacios con que cuenta la casa totalmente abiertos.
https://www.archdaily.co/co/750578/en-construccion-casa-sofia-rojo-arquitectura-daniel-ponce-arturo-garciaKaterina Gordon
Arquitectos: AReS Architecten Ubicación: Europaweg 165, Apeldoorn Zuidwest, Holanda Arquitecto A Cargo: Sen Heesen Equipo De Proyecto: Tjeerd Hermsen, Rogier Penning Año Proyecto: 2011 Área Proyecto: 2158 m2 Fotografías: Thea van den Heuvel
Este es el primer concurso de paisajismo de la muestra “Jardinera”, a efectuarse entre el 6 y el 11 de noviembre de 2012, y que organizan Revista VD de El Mercurio y Árbol de Color. El certamen consistirá en el diseño y construcción de un espacio paisajístico en una superficie determinada por la organización, dentro del Parque Araucano, recinto en el que se realizará esta feria, a la que asistirán cerca de 40.000 personas.
La finalidad del concurso es promover y premiar nuevas caras en el área del paisajismo en Chile. La temática queda a libre elección de los participantes.
Arquitectos: Duch-Piza arquitectos Ubicación: C/ Lleo XIII esquina C/ E. Naciona, Palma, Mallorca, España Arquitecto Técnico: Oscar Menendez Vinent Arquitecto Colaborador: C. Hernández Año Proyecto: 2009 Fotografías: Jaime Sicilia
Esta semana revisamos cortes constructivos de Cubiertas, las que a través de diferentes materialidades y sistemas estructurales, permiten habitar espacios exteriores de forma más protegida o generar interiores de planta libre al cubrir grandes luces.
Una recopilación de proyectos que destacan por sus cubiertas, a continuación.
Una de las instalaciones más comentadas en la Bienal ha sido “The Magnet and the Bomb”, de ELEMENTAL, la oficina con sede en Chile liderada por Alejandro Aravena.
La exhibición presenta dos proyectos recientes emprendidos por Elemental en dos ciudades de Chile, Constitución y Calama. En ambas, el desafío era similar: cómo transparentar y afrontar, mediante el diálogo y la participación de los ciudadanos, los conflictos y miradas diversas que inevitablemente existen entre los habitantes de una ciudad, para establecer un “piso común” que permita trazar un futuro que haga sentido a todos los concernidos.
Ambos proyectos fueron desarrollados con una condicionante auto-impuesta por Elemental: ser concluidos en tan sólo 100 días. Es por eso que en el acceso a la exhibición los visitantes son recibidos por una bomba de tiempo, cuya cuenta regresiva llegará finalmente a cero cuando concluya la bienal.
Los proyectos son presentados sobre grandes paneles de madera en bruto, sobre los cuales se despliegan proyecciones. La línea de tiempo que describe la evolución de ambas intervenciones está inscrita en cada panel. Labrada sobre la madera, en el caso de Constitución (más info aquí), y mediante una serie de láminas insertadas en el de Calama (más info acá). Al comienzo de la exhibición, el contexto:
“Chile está enfrentando un gran desafío: mientras el ingreso del país se ha triplicado en una década, las inequidades permanecen prácticamente intactas. Esta dinámica está creando un descontento popular que acumula presión, como una bomba de tiempo social. Al mismo tiempo, y para sostener el crecimiento económico y permanecer competitivo en una escala global, el país necesita atraer personas talentosas capaces de crear conocimiento. Aquí presentamos dos proyectos en los cuales como arquitectos debimos responder a estos dos profundos dilemas”.
Arquitecturas del Sur es una revista universitaria semestral que publica artículos de investigación que den cuenta de una contribución concreta al campo del conocimiento de la arquitectura y disciplinas afines y reunidos a partir de temáticas anuales. Cada número se introduce con un “trabajo en proceso” liderado por un académico del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura que pretende abrir nuevos caminos en la investigación y la documentación de la arquitectura del Sur de Chile.