El edificio se compone de tres volúmenes con tipología de corredor central, alineados, y estableciendo una relación de continuidad con la ordenación urbanística del entorno más próximo.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
El edificio se compone de tres volúmenes con tipología de corredor central, alineados, y estableciendo una relación de continuidad con la ordenación urbanística del entorno más próximo.
El poco convencional acercamiento a la arquitectura de Bunker, ha continuamente atraído la atención del público y generado controversia con proyectos como un puente habitable de tres kilómetros de largo que une la bahía de Acapulco y un rascacielos invertido de 300 metros de profundidad en el Zócalo del centro histórico de la Ciudad de México. Es por eso que incluímos a BNKR Arquitectura dentro de la nueva serie de Recopilaciones de Arquitectos Mexicanos, como un despacho vanguardista y absolutamente acorde a esta nueva generación. A continuación los dejamos los proyectos y obras más importantes de BNKR Arquitectura. Capilla La Estancia
Les presentamos PRINCIPIA ARCHITECTONICA, título que rememora el Principia Mathematica de Isaac Newton, reciente libro escrito por el arquitecto Alberto Campo Baeza durante el ciclo 2011 desarrollado en la Universidad de Columbia en Nueva York.
Este tercer libro, prosigue el tono clásico y poético de “La idea construida” y de “Pensar con las manos”: Alberto se resiste a la velocidad de los flujos digitales para detener el tiempo y la gravedad, y expresar claramente su apreciación de las constantes en la Arquitectura, de lo esencial entre el equilibrio de la luz, el espacio y la materia.
Luz y Arquitectura, dos conceptos que están profundamente relacionados desde los tiempos más remotos. Ejemplos inspiradores del tratamiento expresivo de la luz son abundantes y sirven como una guía en la producción del entorno construido en un determinado período histórico. Hoy se va un gran referente al cual aspirábamos ser: Niemeyer, quien utilizaba la luz natural como una herramienta para la clasificación de los espacios y formas, y cómo requisito de expresión y significado. Por lo tanto, el enfoque a través de un elemento arquitectónico tan importante como la luz natural, sirve de pretexto para analizar su trabajo, la motivación y refrescante manera de analizar críticamente su proyectual método de diseño.
Más información, después del Salto.
En homenaje a lo que fue, sin duda, uno de los más grandes arquitectos de Brasil, presentamos la memorable línea de vida y el trabajo que este gran arquitecto hizo en Brasil y en el mundo.
Su larga historia condensa una serie de interesantes elementos tales como la arquitectura moderna, la creación de ciudades, el rol social y la política propiamente tal. Son pocos los arquitectos capaces de entrelazar tantas cosas.
Esto demuestra por qué es seguido y alabado por muchos, pero que no revela la magia de la resistencia en el tiempo y el incesante deseo de proyectar.
“La vida es un soplo y hay que aprovecharla” decía Oscar Niemeyer, quien ayer dio su último respiro.
Este documental, realizado por el brasileño Fabiano Maciel, muestra un poco más el espíritu de su obra y cuáles son las ideas que movieron la realización de esa arquitectura única, muchas veces menospreciada, y otras alabada. Un documental que habla del hombre y su pasión.
Una interesante cinta que te invitamos a contemplar y comentar.
Para su cumpleaños, Oscar Niemeyer nos concedió en exclusiva esta entrevista donde nos contó, entre otras cosas, de su visión de la arquitectura, sus inicios e incluso dio algunos consejos. Hoy, tras su fallecimiento, recordamos sus palabras:
Llegar a los 104 años tiene méritos, pero más aun cuando llegas lúcido, lleno de ideas y transformándolas en arquitectura. Oscar Niemayer es como le contábamos en el post anterior, un apasionado inspirador, que ha esparcido huellas cariocas y latinoamericanas por todo el mundo.
Y para conocer más sobre él, su pensamiento y su visión actual de la arquitectura es que queremos dejar con ustedes esta exclusiva entrevista que nos concedió hace un par de días atrás y en la cual nos habla de sobre diversas cosas relacionadas a su vida y su pasión: la arquitectura.
Seguimos volviendo atrás en el tiempo y buscando en el baúl de la arquitectura situaciones y recuerdos que nos despierten la imagen de Oscar Niemeyer, quien hoy tras 104 años de vida nos ha dejado.
Para el último mes del año les presentamos una nueva selección de fotografías que han sido compartidas en nuestro grupo en Flickr. Son 10 las imágenes que representan a muchos fotógrafos provenientes de diferentes partes del mundo y que día a día nos muestran su trabajo. Además esta selección nos demuestra la gran calidad de las cada vez más fotografías que se comparten en nuestro grupo en Flickr.
¿Quién no se ha relajado en una famosa silla Adirondack? Este gran clásico de América del Norte fue un éxito debido a su comodidad y su forma, muy avanzada para su tiempo. La silla South Beach, de la firma de diseño OD Design adopta estas características actualizando el diseño.
Desde esta fecha hasta el 31 de Marzo de 2013 se exhibirá el espectáculo de iluminación más impresionante en el Jardín Botánico de la isla de Nagashima en Kuwana, Japón. Un parque temático de luz con millones de luces LED, ha sido galardonado como uno de los mejores exponentes de iluminación en los últimos tiempos. El tema de este año es la "naturaleza" y promete escenas magníficas, creando paisajes y túneles luminosos en pleno invierno.
Más información, después del Salto.
La principal intervención en El CEIP La Candela, obra del arquitecto Josep Maria Vives en el año 1931, es la incorporación de un volumen exento situado en el eje central del edificio, donde se sitúa una nueva escalera y un ascensor, así como una profunda remodelación interior.
Diseñado por LAVA, la siguiente propuesta para el concurso “Teherán Stock Exchange” fusiona geometrías visionarias con elementos tradicionales de la cultura Persa. Esta visión busca definir una nueva tipología para el próximo siglo, mezclando interacción humana y virtual. Inspirado en la morfología local como las cuevas, el edificio aparece como una roca urbana con perforaciones pensadas para el manejo de la luz natural, vistas panorámicas y la relación con el espacio exterior.
Más imágenes a continuación.
Frank Gehry, en colaboración con el grande de la construcción Lend Lease, diseñarán y construirán un nuevo edificio de 12 pisos para la UTS -University of Technology Sydney - catalogado como unos de los proyectos más emblemáticos de Sidney desde la Opera House.
El edificio, de 320.000 ladrillos color café, dispuestos a mano, se espera esté finalizado para mediados de 2014. Gehry ha descrito la estructura interna del edificio como una “casa en un árbol”, diseñada para fomentar el sentido del “juego creativo”.
El edificio se construirá en el terreno de lo que era la fábrica de Dairy Farmers y recibirá a más de 2000 alumnos y 390 académicos. Más información después del salto.
Hace solo unos instantes fueron anunciados los ganadores de estos dos importantes concursos para la ciudad Santiago y su patrimonio histórico. Ambos concursos fueron promovidos por el Gobierno de Chile y premiados en el marco de la XVIII Bienal de Arquitectura y Territorio por la voz del Presidente de la República.
La proyecto ganador del Concurso del Palacio Pereira fue la arquitecta Cecilia Puga, Paula Velasco y Alberto Moletto, mientras que el ganador del Concurso para el Eje Bulnes fue la oficina Undurraga Devés.
Más información, después del salto.
El sector de la construcción ha sido siempre uno de los motores económicos. Un sector que siempre se ha adelantado a los cambios de tendencia de crecimiento económico a nivel global.
La construcción a nivel general y la edificación en particular incorporará de los próximos años disciplinas y competencias nuevas que dibujarán un sector mucho más dinámico y atractivo profesionalmente. La eficiencia energética, la incorporación de nuevas tecnologías o la gestión integral de infraestructuras y edificios serán entre otros nuevos retos profesionales para técnicos especializados.
La revista Summa+ nos presenta su número 125, con una edición exclusivamente dedicada a la Infraestructura Urbana y el Espacio Público, abarcando proyectos infraestructurales «a cielo abierto» tanto para servicios públicos, como espacios públicos de transición. A lo largo de la publicación se van revisando una serie de proyectos latinoamericanos, brasileños, alemanes, españoles, estadounidenses, entre otros, que abordan el tema del «movimiento público» más allá de la creación de un «espacio público».
A continuación los contenidos revista Summa+ #125
En la edición número 9 de la revista argentina PLOT, el contenido general está atravesado por dos ejes. Uno que radica en el carácter de lo público y que aparece representado en el bloque de parques y en los 3 ejemplos de vivienda social, y otro respecto a los medios digitales del diseño. Ésta edición reflexiona sobre ciertos factores que parecen relevantes en la constitución teórico-disciplinar del presente. «En este caso eso se manifiesta desde temas y lugares muy disímiles pero que comparten la preocupación por la manera de proyectar hoy».
A continuación más sobre las obras y arquitectos presentados en esta nueva edición.
DLO/ROBLES Ediciones presenta un desarrollo intensivo de todas las instalaciones temporarias del arquitecto-académico Peter Einsenman. Es simultáneamente un libro de texto y libro de imágenes. Su relevancia se debe a que presenta importantes actualizaciones y aspectos poco conocidos del pensamiento radical teórico de Einsenman, que colaboró con el filósofo francés Jaques Derrida y es uno de los únicos arquitectos que trabajó una verdadera decontrucción crítica del lenguaje de la disciplina.
Más información a continuación.