Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. News

News

Lo urbano se une con la agricultura en la expansión de ’Agro Food Park' en Dinamarca

William McDonough + Partners y GXN junto con 3XN Architects, BCVA y Urland se han unido para desarrollar un plan maestro para Agro Food Park (AFP), un centro para la innovación agrícola cerca de Aarhus, Dinamarca. Con el objetivo de servir como un punto de referencia para el desarrollo futuro de la industria alimentaria mundial, el proyecto combinará la densidad urbana con campos de prueba agrícola.

Durante los próximos 30 años, el actual AFP -que fue inaugurado en 2009 y se extiende por 44.000 m2, con cerca de 1.000 empleados- crecerá en 280.000 m2 adicionales. 

Tenemos el privilegio de haber sido elegidos por GXN para colaborar en lo que se convertirá en un ecosistema empresarial para abordar el futuro de los recursos alimenticios y vegetales, comenta William McDonough, fundador de William McDonough + Partners y co-autor del texto: 'Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things'.

Lo urbano se une con la agricultura en la expansión de ’Agro Food Park' en Dinamarca - Image 1 of 4Lo urbano se une con la agricultura en la expansión de ’Agro Food Park' en Dinamarca - Image 2 of 4Lo urbano se une con la agricultura en la expansión de ’Agro Food Park' en Dinamarca - Image 3 of 4Lo urbano se une con la agricultura en la expansión de ’Agro Food Park' en Dinamarca - Image 4 of 4Lo urbano se une con la agricultura en la expansión de ’Agro Food Park' en Dinamarca - Más Imágenes+ 13

Plaza 31: un nuevo espacio público en San Isidro, Lima

Las ciudades sufren cambios constantemente y Lima no es la excepción. Hemos visto recientemente, muchos ejemplos de intervenciones en la ciudad; sin embargo, no siempre son para mejorarla. En más de una ocasión, los ciudadanos y profesionales se han levantado en contra de las autoridades para expresar su disconformidad hacia los proyectos que se están realizando. Vemos cómo la ciudad en la que vivimos se va distorsionando, cambiando nuestro imaginario urbano. Y aunque últimamente se ha hecho más de un cambio negativo en la ciudad, no se puede obviar el proceso opuesto que se está gestando en San Isidro, distrito limeño.

La actual gestión de este municipio, apuesta por la mejora urbana a distintas escalas. Y gracias a los esfuerzos de los involucrados, se inauguró el pasado 28 de mayo del 2016, el primer proyecto de tratamiento urbano para este distrito denominado Plaza 31. La actual gestión de la municipalidad de San Isidro es liderada por el alcalde Manuel Velarde, cuya visión de gobierno se expresa en la frase “devolver la ciudad a las personas, sus verdaderos dueños”.

Plaza 31: un nuevo espacio público en San Isidro, Lima - Image 1 of 4Plaza 31: un nuevo espacio público en San Isidro, Lima - Image 2 of 4Plaza 31: un nuevo espacio público en San Isidro, Lima - Image 3 of 4Plaza 31: un nuevo espacio público en San Isidro, Lima - Image 4 of 4Plaza 31: un nuevo espacio público en San Isidro, Lima - Más Imágenes+ 15

Buckminster Fuller Institute anuncia los 6 finalistas del Fuller Challenge 2016

El Buckminster Fuller Institute ha anunciado a los seis finalistas del Fuller Challenge 2016, una competencia que ya alcanza su noveno ciclo. La actual edición abrió su convocatoria buscando proyectos de todos los campos que aborden los problemas más urgentes de la humanidad, y otorgará USD 100.000 a la propuesta que "presente estrategias integradas y profundamente informadas por un entendimiento completo de su contexto".

Los finalistas del Fuller Challenge 2016 son...

Restaurante flotante en Nueva York lleva la experiencia gastronómica a nuevas alturas

La oficina basada en Nueva York, Big Foot Developers ha dado a conocer el diseño para "The Floating Restaurant", un restaurante dentro de un cubo de cristal que cuelga entre dos chimeneas en la histórica central eléctrica Glenwood sobre el río Hudson, en el barrio de Yonkers de Nueva York.

Con el bosque a la orilla del río, el agua por abajo y los espacios verdes dentro del restaurante, el proyecto pretende mezclar la arquitectura y la naturaleza, al tener mínimo impacto con la vista del sitio.

Restaurante flotante en Nueva York lleva la experiencia gastronómica a nuevas alturas - Image 1 of 4Restaurante flotante en Nueva York lleva la experiencia gastronómica a nuevas alturas - Image 2 of 4Restaurante flotante en Nueva York lleva la experiencia gastronómica a nuevas alturas - Image 3 of 4Restaurante flotante en Nueva York lleva la experiencia gastronómica a nuevas alturas - Image 4 of 4Restaurante flotante en Nueva York lleva la experiencia gastronómica a nuevas alturas - Más Imágenes+ 2

Los 15 mejores proyectos de fin de carrera diseñados por estudiantes de arquitectura en Argentina 2016

Hace algunas semanas lanzamos una convocatoria abierta en la que invitábamos a nuestros lectores argentinos a enviar sus proyectos de fin de carrera; esos proyectos que luego de largos años de trabajo y esfuerzo les permitieron convertirse en arquitectos.

Después de recibir más de 80 propuestas provenientes de diferentes universidades y ciudades argentinas, nuestro equipo de editores ha seleccionado 15 de ellas, tomando en cuenta el encargo que se buscaba resolver, la manera en que se responde a sus problemáticas, y finalmente la forma adoptada y su representación. Valoramos enormemente aquellos proyectos que entregan la mejor arquitectura posible a través de un diseño simple, adecuado a su contexto, a su programa y a sus usuarios.

Revisa nuestros 15 proyectos destacados, a continuación.

Richard Meier colabora en nuevo proyecto de Tsao & McKown en Taiwán

Tsao & McKown ha diseñado el plan maestro de un proyecto residencial a las afueras de Taipei, junto a diseños arquitectónicos de Annabelle Selldorf, Richard Meier y Steven Harris, además del landscape a cargo de Margie Ruddick.

Nombrado The Master Collection, el proyecto está integrado por 28 viviendas unifamiliares en el desarrollo inmobiliario conocido como Great Taipei New Town District.

Richard Meier colabora en nuevo proyecto de Tsao & McKown en Taiwán - Image 1 of 4Richard Meier colabora en nuevo proyecto de Tsao & McKown en Taiwán - Image 2 of 4Richard Meier colabora en nuevo proyecto de Tsao & McKown en Taiwán - Image 3 of 4Richard Meier colabora en nuevo proyecto de Tsao & McKown en Taiwán - Image 4 of 4Richard Meier colabora en nuevo proyecto de Tsao & McKown en Taiwán - Más Imágenes+ 15

"Marco Original" por Miguel de Losh

"Marco Original" por Miguel  de Losh - Arte Y Arquitectura"Marco Original" por Miguel  de Losh - Arte Y Arquitectura"Marco Original" por Miguel  de Losh - Arte Y Arquitectura"Marco Original" por Miguel  de Losh - Arte Y ArquitecturaMarco Original por Miguel  de Losh - Más Imágenes+ 11

Miguel de Losh compartió con nosotros la intervención que hizo en su estudio colectivo. Al hacer frente a una pared con más de 30 años de historia, en lugar de reformarla y pintarla de blanco, como lo hacemos normalmente, tuvo la idea de tomar el recuerdo de esta estructura y enmarcarla, creando un diálogo entre la arquitectura, el arte y la historia del edificio.

Sigue leyendo a continuación.

SUR PARALELO 32, una mirada (en madera) a 12 obras de Felipe Assadi

Junto a la conferencia que presenta en Madrid este 08 de septiembre, el arquitecto chileno Felipe Assadi también inaugurará la exposición SUR PARALELO 32, integrada por una maqueta de 3,2 metros de largo, construida a partir de una única viga de pino oregón de 2” x 8”, cortada en doce bloques tallados y que reúne 12 de las obras de Assadi, construidas en Chile.

Memoria oficial: El paralelo 32ºS, en el encuentro con el meridiano 70ºO, es el lugar de nuestra primera obra. Desde ahí en adelante, los proyectos se han desarrollado en todo el territorio, longitudinal y transversalmente de norte a sur y de oriente a poniente respectivamente, pero la variable más determinante en la toma de decisiones de la mayoría de las obras, ha sido su emplazamiento dentro de la topología que se encuentra de cordillera al mar.

SUR PARALELO 32, una mirada (en madera) a 12 obras de Felipe Assadi - Image 5 of 4SUR PARALELO 32, una mirada (en madera) a 12 obras de Felipe Assadi - Image 6 of 4SUR PARALELO 32, una mirada (en madera) a 12 obras de Felipe Assadi - Image 7 of 4SUR PARALELO 32, una mirada (en madera) a 12 obras de Felipe Assadi - Image 9 of 4SUR PARALELO 32, una mirada (en madera) a 12 obras de Felipe Assadi - Más Imágenes+ 10

El impacto del flujo vehicular en la habitabilidad de los barrios

En los ’60, el diseñador urbano de origen británico, Donald Appleyard, realizó diversos estudios para conocer si las calles con bastante flujo vehicular y un buen nivel de habitabilidad podían coexistir en las calles residenciales.

Los resultados de ese entonces demostraron que los habitantes ya reconocían que las calles muy transitadas eran afectadas por la contaminación y la inseguridad que representa el tráfico.

México: Estudiantes de la UDEM diseñan y fabrican 'Bichos', una familia de pabellones paramétricos

En una experiencia de aprendizaje inter-multicultural, diferentes disciplinas del mundo se encuentran, se cruzan, se enredan y se desenredan a través de la arquitectura, el lenguaje abstracto, la investigación y la tecnología. Bicho5 y Bicho6 son pabellones paramétricos como parte de la muestra de distintos pabellones desarrollados en el Fab Lab Monterrey, realizados por alumnos del curso de Elementos de la Arquitectura de la UDEM (Departamento de Arquitectura de Universidad de Monterrey), mostrando la intersección de las artes, las ciencias exactas, lo humano, la arquitectura y la tecnología.

El proyecto del curso está integrado por una serie de pabellones paramétricos y otras instalaciones a pequeña escala, nombradas “Bichos”. Este particular proceso de diseño, iniciado en 2013 por Daniela Frogheri y Fernando Meneses, es un objetivo de formación académica para promover el uso de herramientas de diseño paramétrico y fabricación digital, poniendo en práctica procesos abstractos y la materialización arquitectónica.  

Centro de Artes Escénicas de Taipei diseñado por OMA revela su fachada

Diseñado por OMA, el Centro de Artes Escénicas de Taipei comienza a revelar su fachada, exhibiendo la cubierta de aluminio dedos de los tres teatros que albergará. Una vez finalizada su construcción, el edificio experimental incorporará un sendero público en bucle y auditorios flexibles. Por ahora, la construcción avanza rápidamente con tal de inaugurar el proyecto en junio de 2017.

Obra del Mes: Museo de Bellas Artes

Uno de los principales desafíos de construir nuevos espacios a un edificio pre-existente tiene relación con el dialogo que se va a generar entre el edificio construido y la nueva propuesta. Las distintas posibilidades de generar un diálogo son infinitas y es el arquitecto quien finalmente declara su postura mediante el uso de un lenguaje determinado ya sea emulando lo existente, reinterpretandolo o proponiendo un lenguaje completamente nuevo.

El Museo de Bellas Artes de Barozzi Veiga es una obra ubicada en Suiza que si bien funciona de manera autónoma, utiliza la integración urbana del predio como estrategia clave para generar un diálogo en el espacio público, trabajando además con el uso del ornamento en la fachada y la composición de la planta como elementos del lenguaje común entre ambas partes.

La Obra del Mes seleccionada para Agosto trabaja precisamente con la generación de un diálogo que produce un equilibrio entre la obra existente y la nueva, reinterpretando su lenguaje original y adaptado con mucha delicadeza al conjunto urbano en donde se contextualiza.

Satellite Architects diseña una fachada temporal fusionando elementos naturales y artificiales

Los arquitectos de Satellite Architects han diseñado una fachada pixelada para el espacio de exposición temporal designjunction, ubicado en la Cubitt House en Kings Cross, Londres. La fachada combina elementos naturales y artificiales envolviendo una pantalla reflectante y cuadriculada, dispuesta sobre una segunda pantalla de árboles y arbustos, lo que permite que el follaje se pueda mirar a través de ella.

Cómo construir una fachada paramétrica de ladrillos con técnicas tradicionales

En su más reciente estudio de fachadas, la oficina iraní Sstudiomm explora las potencialidades del ladrillo al trabajar con arquitectura paramétrica. En vez de depender de elementos únicos prefabricados que deben ser ensamblados en obra, en su nuevo proyecto (cuyo nombre completo es: 'Negative Precision. On-Site Fabrication of a Parametric Brick Facade // A DIY for Architects') la oficina considera cómo un simple elemento producido en masa como el ladrillo se puede montar de formas únicas aprovechando las herramientas que brinda la tecnología digital.

Si bien, oficinas como Gramazio Kohler ya han desarrollado métodos industriales de montaje de ladrillo siguiendo diseños paramétricos, Sstudiomm apunta a un enfoque más lo-fi, creando paredes de ladrillo paramétricas utilizando métodos de construcción tradicionales que se encuentran en Irán y una dosis de ingenio.

Cómo construir una fachada paramétrica de ladrillos con técnicas tradicionales - Image 1 of 4Cómo construir una fachada paramétrica de ladrillos con técnicas tradicionales - Image 8 of 4Cómo construir una fachada paramétrica de ladrillos con técnicas tradicionales - Image 9 of 4Cómo construir una fachada paramétrica de ladrillos con técnicas tradicionales - Image 10 of 4Cómo construir una fachada paramétrica de ladrillos con técnicas tradicionales - Más Imágenes+ 12

Productos Arquitectónicos: Nuevas tecnologías para duchas y baños

Productos Arquitectónicos presenta una interesante gama de productos que nos permiten llevar nuestras duchas y baños a nuevos niveles, transformando una acción cotidiana en una experiencia a través del agua.

Utilizando las últimas tecnologías disponibles, nos encontramos con griferías de diseño orgánico, minimalista e incluso transparente, además de teleduchas con termostatos y griferías empotrados, y sistemas que nos permiten manejar todo el proceso con un sólo botón.

Productos Arquitectónicos: Nuevas tecnologías para duchas y baños - Image 5 of 4Productos Arquitectónicos: Nuevas tecnologías para duchas y baños - Image 8 of 4Productos Arquitectónicos: Nuevas tecnologías para duchas y baños - Image 21 of 4Productos Arquitectónicos: Nuevas tecnologías para duchas y baños - Image 26 of 4Productos Arquitectónicos: Nuevas tecnologías para duchas y baños - Más Imágenes+ 30

Humor, sátira y reflexión: La arquitectura a través de 30 cómics

Con un estilo contemporáneo, la sátira y el humor de los historietas cómicas se han visto reflejados en el mundo de la arquitectura, pero ¿de qué manera? Los cómics relacionados a nuestra profesión no solo nos brindan un aporte entretenido de nuestro día a día, también nos revelan varios niveles de conocimiento y, más allá, los creadores de los mismos los han convertido en una herramienta para comprender y entender mejor la arquitectura y su medio.

El ingenio de los arquitectos no solo se queda en diseñar y construir, y es por ello que hemos compilado una serie de viñetas arquitectónicas, de la mano creativa de KLAUS, Tom Gauld, Lucho Gris, Bunkertoons , ALT arquitectura, Juanelo, Alberto Hernández de Revista Diagonal y el blog de ArquitecturaMata, para entender las crónicas de lo que realmente significa ser un arquitecto, para poner en evidencia la manera de cómo se nos identifica en ciertas situaciones y para analizar (auto)críticas de la profesión, con el fin de valorar nuestro trabajo.

Diviértanse con esta galería de viñetas arquitectónicas, que su motivo principal es entretenerlos y pasar un gran rato de humor.

El 'zoom' llega a Instagram

Tras una larga espera, los usuarios de Instagram podrán hacer zoom a sus imágenes. Esta semana anunciaron la actualización para iOS que finalmente dejará hacer zoom a fotos y videos, al igual que se puede en la mayoría de aplicaciones de visualización de fotos.

Esto significa que ahora puedes conseguir una mirada más atenta a los detalles arquitectónicos de tus edificios preferidos en Instagram. Aunque ten cuidado, sólo porque puedas agrandar las imágenes no significa que se pueda ver más claro, ya que Instagram todavía sólo apoyará imágenes 1080 píxeles de ancho.

En perspectiva: Kenzo Tange

"(...) Me siento muy afortunado de haber atestiguado la transformación de Japón desde la devastación de la guerra hasta su crecimiento actual. Como arquitecto, no deseo repetir lo que ya he hecho. Creo que cada proyecto es un puente para el próximo, por lo que es muy importante rescatar el pasado para cambiar el futuro (...)"

Oops! No tenemos esta página.

Pero te invitamos a visitar la última: 556