La Fundación Naomi Milhave ha revelado los primeros renders y bosquejos de OMA para el próximo MPavillion, que se llevará a cabo este otoño en Melbourne, Australia. Este será el cuarto año que se presenta el MPavillion, la contraparte del Serpentine Gallery Pavillion en Londres. Al contar con elementos dinámicos y estáticos, la propuesta de OMA permite múltiples configuraciones que generan un programa inesperado, haciendo eco a los ideales de la tipología del anfiteatro. Siguiendo la idea del anfiteatro tradicional, el diseño de OMA será construido para funcionar como un espacio para debate público, talleres de diseño, música y eventos de arte.
La sede del Centro Canadiense de Arquitectura (CCA) en Montreal finalizó el pasado 11 de Junio una exhibición dedicada (y comisionada) por Phyllis Lambert. La arquitecta, activista y crítica rechazó su destino como heredera del imperio de la destilería Seagram y se volcó a la arquitectura como su verdadera pasión.
Tras rechazar categóricamente un primer diseño del rascacielos, se convirtió a los 27 años en la directora de planificación del icónico Edificio Seagram. Tras elaborar un lista de potenciales arquitectos -incluyendo a nombres de la talla de Frank Lloyd Wright y Le Corbusier- Lambert escogió a Mies van der Rohe como arquitecto principal y a Philip Johnson para el diseño interior.
A propósito de su propia retrospectiva y la celebración de sus 90 años, el periódico español El País le dedicó un artículo, recordando los encontrones de su niñez y adolescencia con su padre, su pasión por la arquitectura y su vida marcada por el activismo urbano y conservacionista. Su carrera fue premiada en 2014 cuando recibió el León de Oro a la trayectoria en la Bienal de Venecia 2014. .
José Manuel Abad Liñán, autor del artículo "La heredera de la ginebra Seagram que marcó la historia de la arquitectura" explica el punto de inflexión en la vida de Lambert:
Sin tener formación como arquitecta, Phyllis se hizo con el cargo de directora de planificación de la torre [Seagram], un enorme lingote de acero, bronce y cristal erigido delante de un espacio limpio, una plaza, que alivia la densa Park Avenue y el cuello de quien quiera mirar hacia arriba para contemplarlo. "Mi trabajo consistía en asegurarme de que Mies construyera el edificio que quería y apartar de él cualquier cosa, cualquiera, que se lo impidiese", reconoció. El presupuesto inicial, "que era ridículamente bajo", se dobló hasta superar los 30 millones de dólares.
En octubre de 2016 se realizó la segunda Bienal de Bambú en la ciudad de Solo, en Java Central, evento que le entregó a sus habitantes un nuevo puente público, diseñado y construido por el estudio Indonesian Architects Without Borders (ASF-ID). Conectando el mercado de Pasar Gede y la fortaleza holandesa colonial de Vastenburg, la estructura de bambú de 18 metros busca revitalizar la vida en el río en la histórica ciudad.
Segunda parte de la serie de guías de arquitectura de Barcelona. En esta ocasión nos acercamos a la arquitectura del que es, probablemente, el arquitecto más conocido e influyente del inicio de siglo en España. Barcelona, ciudad donde desarrolló gran parte de su vida Antoni Gaudí, es uno de los lugares con mayor concentración de obras del afamado arquitecto. Su arquitectura es única, con un estilo muy imitado pero nunca igualado.
El Taller de Fundación de la Universidad San Sebastián, en Chile, es un curso introductorio y de iniciación al proceso de diseño arquitectónico. La observación, la abstracción, la creación y la exploración plástica se transforman en la base del aprendizaje a través de la experimentación y la manipulación de diversos materiales, como método pedagógico que profundiza en conceptos básicos e introductorios de la arquitectura.
Como su nombre lo declara, sienta las bases o cimientos de los alumnos de primer año, quienes se aproximan por primera vez a la arquitectura. Por esta razón, el taller plantea una combinación de materias relacionadas que van desde la plástica y el arte contemporáneo, pasando por el diseño gráfico y la fotografía, hasta la arquitectura.
Cobañados, Paraguay. Image Cortesía de Premios Producción Social del Hábitat
“Visibilizar lo que no está visible“, así se refirió Enrique Ortiz al reconocimiento que se entregó el lunes pasado a cinco experiencias encaminadas a la solución de problemas de vivienda social.
Dentro del marco de la Premiación de Producción Social del Hábitat (PSH) – América Latina, los proyectos ganadores mostraron sus capacidades de innovación, transformación e incidencia política.
Sin lugar a dudas su figura despierta una especie de admiración muy palpable allá donde va. Tuve la suerte de asistir como alumno a sus clases y de ver cómo el aula se llenaba clase tras clase, debido principalmente al interés que suscitan siempre sus palabras. La primera sorpresa en sus clases es el método, ciertamente revolucionario para lo que estamos habituados en la Escuela: la "guía" de clase era un blog en el que Carlos y su equipo publicaban cuatro veces al día arquitecturas sin autor.
Nos recibe en su estudio, ubicado en la Unidad Vecinal Nº3 de José Antonio Corrales, en el Barrio de las Flores de A Coruña (España). Este barrio condensa en sí mismo toda la filosofía del Movimiento Moderno, con una marcada influencia de Le Corbusier y Gropius. No podía ser de otra manera, sin duda. Tras pasar entre cientos de libros apiñados en estanterías de suelo a techo nos sentamos en una mesa plagada de libros y apuntes. La luz entra través del hueco horizontal iluminando los pilares y muros de hormigón, y sin saber muy bien cómo, empezamos a charlar.
Invis Mx2 es un dispositivo que permite conectar tornillos y pernos fácilmente sin dejar orificios a la vista. Su atornillador inalámbrico funciona a través de un MiniMag de campo magnético rotativo, que se adapta a cualquier taladro convencional, permitiendo generar conexiones desmontables con una fuerza tensora de 250 kg por conector.
El sistema está pensado para ser aplicado en elementos de madera y materiales cerámicos, permitiendo la construcción de mobiliarios, pasamanos, revestimientos, escaleras, entre otros.
La madera es uno de los materiales de construcción más preciados por los expertos en el área. Ha servido de gran utilidad en la construcción de viviendas y estructuras de todo tipo por cientos de años, pues sus ventajas denotan un recurso renovable, natural y a su vez genera un gran sentido de sencillez.
Siguiendo las normativas y especificaciones técnicas apropiadas para su uso, la madera tiene múltiples beneficios como por ejemplo que es un material liviano, fácil de trabajar, durable, térmicamente eficiente y – hasta – puede ser resistente al fuego.
Desde siempre el fuego ha sido el enemigo de la madera. Sin embargo, este material natural no es totalmente indefenso ante las llamas. Hasta el día de hoy, las especies mas resistentes han sobrevivido ante grandes incendios forestales. La madera tiene una alta resistencia al fuego, es dúctil y adaptable, por lo tanto, al ser bien usada puede generar una construcción segura que permita salvar la vida de sus habitantes y retardar el daño del fuego.
Diseñado por Diébédo Francis Kéré (Kéré Architecture), la edición 2017 del Serpentine Pavilion fue presentada hoy martes en Londres. Concebido como un 'micro cosmos', el pabellón ha sido diseñado para fusionar referentes culturales de Gando, la ciudad natal de Keré en Burkina Faso, junto con "técnicas constructivas experimentales". El arquitecto espera que el pabellón, como un condensador social, "se convierta en un faro de luz, un símbolo del relato y la unidad".
https://www.archdaily.co/co/874101/diebedo-francis-kere-presenta-el-serpentine-pavilion-2017-en-londresAD Editorial Team
Foster+Partners acaba de hacer públicas imágenes de su proyecto para la Estación Intermodal de Ourense, en Galicia. El proyecto, no exento de polémica por su alto coste habida cuenta de la situación económica de la zona y del país, será finalmente construido luego de ganar el concurso internacional en 2011. Esto permitirá que la infraestructura ferroviaria de alta velocidad conecte, por fin, Galicia con el resto de España, reduciendo los tiempos de desplazamiento de personas y mercancías y equiparándolos con el resto de la Península.
El proyecto, obra conjunta de Foster+Partners y Juan Carlos Cabanelas, busca integrar en un único nodo todos los medios de transporte existentes en Ourense, uniendo la estación del AVE con las estaciones de bus, sin olvidar los vínculos peatonales entre ambas infraestructuras, y facilitando el acceso a la estación gracias a una nueva plaza que será puerta de acceso a la ciudad de miles de personas.
La pieza “Restauración del claustro en Santa María de Palacio” busca completar la rehabilitación llevada a cabo por el arquitecto Gerardo Cuadra entre los años 1988 y 1996:
El claustro es una obra clacisista en su mayor parte, siguiendo trazas distintas, con intervención hasta 1609 de Juan de la Riba. Cabe destacar la recuperación de la fuente obra original de Juan de ANcha hacía 1550. Desmontada en 1701 por José Raón y José Gonzalez de la Jartada debido a las obras de refuerzo en los pilares posteriores del crucero y su arco toral ante amenaza de ruina de la aguja.
Encontrada por Cuadra Rodriguez es reconstruida según dibujos fechados en 1701 antes de su demolición. Devolviendo así al claustro su centro perdido durante más de dos siglos.
https://www.archdaily.co/co/872401/guillermo-santoma-deconstruye-tableros-de-madera-para-su-intervencion-en-concentrico-03Pola Mora
Diseño de Cityfront ’99 (izquierda) comparado con el One World Trade Center de SOM. Image vía 6sqft
El arquitecto Jeehoon Park ha presentado una demanda contra Skidmore, Owings & Merrill (SOM), denunciando que el diseño del One World Trade Center fue robado de un proyecto que él desarrolló mientras era estudiante del Illinois Institute of Technology en 1999.
La demanda establece que el One World Trade guarda una "sorprendente similitud" al Cityfront '99, un rascacielos de 122 pisos diseñado por Park y que incluye una fachada vidriada de planos triangulares invertidos.
https://www.archdaily.co/co/873974/arquitecto-demanda-a-som-por-plagiar-su-diseno-en-el-one-world-trade-centerAD Editorial Team
El auditorio, diseñado por Izaskun Chinchilla, adopta como elementos de inspiración algunos de los que fueron propios en las últimas décadas del siglo XIX, cuando se construyeron las calles y la mayoría de los edificios del barrio. También trata de celebrar y rendir homenaje a la presencia del más ilustre de sus vecinos: el Museo del Prado.
Tania Gebauer es una arquitecta chilena, socia del estudio Ortúzar+Gebauer. La obra que desarrollan en Chiloé, a partir de la revalorización de la arquitectura vernácula, ha sido reconocida por premios y publicaciones nacionales e internacionales.
El templo de Luren -patrimonio monumental de Ica, al sur del Perú- se encuentra en peligro de demolición y es necesaria su conservación.
En vista de que las autoridades regionales y del Ministerio de Cultura han firmado un convenio para la reconstrucción del Santuario de Luren, se hace necesario que dicho proyecto contemple la restauración de la estructura que aún subsiste del templo original. Pues, pese a que se encuentra dentro de una zona protegida, “lamentablemente, la protección de ambiente urbano monumental no garantiza la preservación del edificio en sí, solo de su “forma y volumetría”, haciendo la posibilidad de su demolición tan real como amenazante. Por este motivo con la presente declaración se solicita al Ministerio de Cultura que declare los restos del templo como Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación”. Así, esta publicación es para difundir y concientizar sobre el valor patrimonial de Luren; por ello, sin mayor preámbulo, presentamos este pronunciamiento de Patrimonio Arquitectónico PUCP, firmado por sus miembros de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ganadores de la primera edición de los Premios Driehaus de las Artes de la Construcción. Image Cortesía de Premios
Un maestro bovedero, dos hermanos dedicados al esparto, un taller de hierro y un carpintero ebanista son los ganadores de la primera edición de los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción, galardones que se conceden a los grandes maestros del mundo de la construcción tradicional en España.
El Premio está pensado como un estímulo para aquellos quienes no solo dan continuidad a oficios en peligro de extinción, sino también han dejado su marca en el ámbito de las bóvedas, las estructuras de madera, la azulejería y la forja. "Estas artes tradicionales son las que han dado lugar al patrimonio material que hoy admiramos y, sin ellas, la conservación de este patrimonio a largo plazo estaría condenada al fracaso", explica la organización sobre la razón de ser de estos premios. "Son una seña de identidad que hace única a la construcción de cada región de España, y constituyen un irremplazable cúmulo de conocimientos sobre el entorno y cómo habitarlo", agregan.
En estos galardones los trabajos de la construcción tradicional se han agrupado en cuatro categorías, en cada una de las cuales se concede un galardón anual dotado con 10.000€ y una placa conmemorativa. Asimismo, el Jurado concede un apoyo económico adicional de hasta 10.000€ para la formación de un aprendiz durante un período de un año, quien a su vez recibe una ayuda económica de hasta 8.000€ durante su etapa de formación.