Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. News

News

La particular historia del búnker nazi que alberga obras de arte contemporáneo en 80 salas de hormigón en Berlín

Este artículo fue originalmente publicado en el blog de Catalina Dib, “Katari Mag” bajo el título “Sammlung Boros; de Bunker Nazi a Club Techno a Colección de Arte Contemporáneo”

Por historias como esta es por lo que me fascina Berlín. Estamos hablando de un edificio que fue construido por Hitler, que luego almacenó fruta, que en los ’90 fue un club techno fetichista y que hoy alberga una impresionante colección de arte contemporáneo. Historias como esta son el corazón de una ciudad en constante flujo y en la cual cada calle y cada construcción parecen contar la historia completa del siglo XX. Para poder conocer el edificio y su colección de arte, tuve que reservar mi hora con dos meses de anticipación ya que esta es una colección privada, la del matrimonio Boros.

Karen y Christian Boros buscaban hace unos años un lugar para mostrar al público sus obras de arte. Christian fue quien comenzó a coleccionar cuando aún estudiaba publicidad y estética. Karen también venía del mundo del arte y al casarse se sumó a la labor. Hacia el 2005 contaban con más de 500 obras almacenadas en una gran bodega, las cuales raramente podían ver. Por esto necesitaban un lugar de exhibición.

Moletto + Tirado + Hernández + Lagos ganan concurso del Centro Antártico Internacional en Chile

El equipo liderado por Alberto Moletto e integrado por Cristóbal Tirado, Sebastián Hernández y Danilo Lagos ha resultado ganador del concurso de diseño del Centro Antártico Internacional (CAI) en Punta Arenas, en el extremo sur de Chile.

Según especificaban las bases administrativas del concurso lanzado en abril pasado, el objetivo era "construir una infraestructura de arquitectura distintiva e icónica necesaria para el funcionamiento del CAI, con el fin de consolidar la posición de Chile como país antártico y a Punta Arenas como la principal ciudad puerta de entrada a la Antártica Occidental".

Miembros de SCI-Arc diseñan vivienda social para zonas rurales en México

Recientemente, INFONAVIT invitó a 90 oficinas de diseño a presentar propuestas para nuevos modelos de vivienda de autoproducción asistida, en el marco del ejercicio 'Del Territorio al Habitante'. Organizado por el Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible (CIDS), el ejercicio busca responder a las necesidades culturales, sociales, ambientales, espaciales y funcionales para el desarrollo de soluciones habitacionales diferenciadas por localidad y bioclima en México.

KOSMOS crea 6 intervenciones especulativas a espacios públicos para Basel

La emergente oficina internacional de arquitectura KOSMOS ha revelado 6 proyectos explorando el potencial de los espacios colectivos en la ciudad de Basel, Suiza. Mostrados en el marco de Art Basel, los proyectos especulativos aparecieron en la exposición Foro Basel curada entre el Director del Museo Andreas Ruby y La Oficina chilena Plan Común. Llevada a cabo en el Swiss Architecture Museum (S AM), la exposición de arquitectura se mostró "en reacción a la creciente mercantilización del espacio urbano hoy en día" y se dedicó a investigar las nuevas posibilidades del espacio público en Basel. Revisa los proyectos, junto con descripciones de KOSMOS, aquí:

Este algoritmo edita fotografías como un profesional, incluso antes que las tomes

En los últimos diez años los smartphones y aplicaciones de redes sociales han revolucionado la relación de nuestra cultura con las imágenes. Desde Instagram a Pinterest, pasando por Facebook y Youtube, las fotografías y videos ahora son tan omnipresentes que se han convertido en algo desechable, con aplicaciones como Snapchat que se jacta de borrar tus imágenes después de un cierto periodo de tiempo

Sin embargo, mientras los smartphones son un conductor muy visible de este cambio, lo que a veces se olvida son los grandes avances en los softwares de edición de imágenes que han sustentado esta revolución: desde la opción de imágenes HDR en la cámara de tu smartphone hasta el amplio margen de filtros proporcionados por Instagram.

Ahora, tal como reporta MIT News, el gigante informático Google junto al Laboratorio de Inteligencia Artificial y Ciencias de la Computación del MIT (CSAIL, por su sigla en inglés) han dado un gigantesco nuevo paso: un algoritmo que puede retocar imágenes automáticamente incluso antes de tomar una fotografía.

Tadao Ando envuelve una estatua gigante de Buda con un templo cubierto de lavanda

Tadao Ando —Premio Pritzker 1995— ha diseñado un monumental templo cubierto de lavanda que rodea una estatua gigante de Buda en el Cementerio Makomanai Takino en la ciudad japonesa de Sapporo, a más de 1.100 kilómetros al norte de Tokio.

Tadao Ando envuelve una estatua gigante de Buda con un templo cubierto de lavanda - Image 1 of 4Tadao Ando envuelve una estatua gigante de Buda con un templo cubierto de lavanda - Image 2 of 4Tadao Ando envuelve una estatua gigante de Buda con un templo cubierto de lavanda - Image 3 of 4Tadao Ando envuelve una estatua gigante de Buda con un templo cubierto de lavanda - Image 4 of 4Tadao Ando envuelve una estatua gigante de Buda con un templo cubierto de lavanda - Más Imágenes+ 5

Ejercicios impermanentes interviene artísticamente sitios eriazos de Valparaíso para 'desmontar la continuidad de las cosas'

Dos artistas y una arquitecta han puesto en marcha el colectivo Ejercicios impermanentes, por la motivación y necesidad de ampliar el espacio creativo privado a un espacio de sinergia grupal. De este modo se dedican a intervenir creativamente sitios eriazos de la ciudad de Valparaíso, valiéndose de elementos y materiales muy sencillos. Con papel, cuerda, tela, cal, arena y tierra, y con espacios acotados de tiempo, logran transformar el paisaje porteño y dar otra fisonomía a espacios que, por abandonados, dejan de ser vistos por los transeúntes.

Uno de sus objetivos es indagar en conceptos como el deterioro urbano, el abandono, la resiliencia, con un lenguaje artístico de instalación site specific, que colinda con la performance y la acción poética, recogiendo estas efímeras intervenciones a través del registro audiovisual. Se plantea como la ejecución de una “cartografía subjetiva”, que se construye en el espacio y en relación al contexto urbano donde se sitúan.

Este trabajo artístico titulado "EJERCICIOS IMPERMANENTES. Formas de hacer lugar", a través de 19 videos, instalaciones y textos poéticos, se presenta entre el 5 de julio y el 12 de agosto en la Sala de Arte Las Condes, en el Centro Cívico de Santiago (Chile), y da cuenta de cómo cualquier espacio puede transformar su significado a través de pequeños gestos y la correcta utilización del lenguaje artístico-poético.

Estudio liderado por la arquitecta chilena Paulina Villalobos entre los finalistas de Darc Awards Londres 2017

Con la obra "Perfect Sunsets", realizada junto a la artista Macarena Ruiz-Tagle, DIAV, el Estudio de Iluminación y Diseño liderado por la arquitecta chilena Paulina Villalobos, se encuentra entre los finalistas de Darc Awards Londres 2017 convirtiéndose así en los únicos representantes de Latinoamérica dentro del certamen. Las propuestas ganadoras se elegirán a través de profesionales involucrados en el diseño de iluminación, quienes podrán votar por sus favoritos hasta el miércoles 9 de agosto, para posteriormente anunciar a los premiados el próximo 14 de septiembre.

El Museo Kolumba de Peter Zumthor a través del lente de Rasmus Hjortshøj

El fotógrafo Rasmus Hjortshøj ha capturado el Museo de Kolumba del reconocido arquitecto Peter Zumthor en Colonia, Alemania. El museo, concebido sobre las ruinas de una Iglesia Gótica destruida tras la Segunda Guerra Mundial, fue un llamado a concurso que tenía como objetivo proteger los restos de la obra gótica y generar un espacio para albergar la colección de arte del arzobispado de Colonia. Su ganador, Peter Zumthor, fusionó de manera elegante y minimalista las ruinas existentes con una arquitectura moderna ideal para el arte religioso.

En este conjunto de fotos, Rasmus Hjortshøj ofrece un recorrido por el diseño de Zumthor, retratando el edificio dentro de su contexto urbano, así como la dedicación del arquitecto por los detalles.

El Museo Kolumba de Peter Zumthor a través del lente de Rasmus Hjortshøj - Image 2 of 4El Museo Kolumba de Peter Zumthor a través del lente de Rasmus Hjortshøj - Image 3 of 4El Museo Kolumba de Peter Zumthor a través del lente de Rasmus Hjortshøj - Imagen PrincipalEl Museo Kolumba de Peter Zumthor a través del lente de Rasmus Hjortshøj - Image 4 of 4El Museo Kolumba de Peter Zumthor a través del lente de Rasmus Hjortshøj - Más Imágenes+ 23

Sou Fujimoto clausurará la semana inaugural de la I Bienal Internacional de Arquitectura MUGAK

El arquitecto japonés Sou Fujimoto protagonizará la conferencia de clausura de la semana inaugural de MUGAK, la I Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi.

La Bienal ha sido bautizada con el nombre de MUGAK —"frontera" en vasco— y se inaugurará el próximo martes 07 de noviembre y permanecerá abierta hasta enero de 2018, usando el Palacio Miramar como sede central. Durante su semana inaugural, la ciudad de San Sebastián albergará distintos eventos, incluyendo conferencias, talleres y mesas redondas.

Conoce el diseño modular y transportable que expone los proyectos seleccionados para el Mies Van der Rohe Awards en Europa, Asia y Norteamérica

La exposición itinerante de los Premios Mies Van der Rohe 2015 - 2017 circula por 18 ciudades de Europa, Asia y América del Norte bajo la propuesta diseñada por Vidal Tomas Arquitectes.

La propuesta consiste en un espacio dinámico, donde se anima al espectador a descubrir el potencial de las luces y las imágenes. No tiene figura, pero conserva una forma: se trata de un organismo, dentro de un sistema de espacio abierto, adaptable y flexible.

Trabajo final de carrera en escala real: 8 proyectos construidos para la comunidad por estudiantes de arquitectura en Argentina

Como muchas escuelas de arquitectura, la entrega de un proyecto final representa el cierre de un ciclo de estudios. La Cátedra Proyecto Final Integrador (PFI) de la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón en Argentina, con un interesante lineamiento social, propone que cada alumno se reciba de arquitecto proyectando, gestionando y construyendo un edificio en pleno funcionamiento destinado a una comunidad necesitada del país.

Smiljan Radic y sus expectativas sobre lo que será el Teatro Regional del Biobío en Chile

Tras más de cincuenta años de espera, se inaugurará a comienzos de 2018 el anhelado Teatro Regional del Biobío en la ciudad chilena de Concepción. La obra fue diseñada por Smiljan Radic tras adjudicarse el concurso público en 2011, y en una reciente conversación con Diario Concepción, el arquitecto plantea sus expectativas respecto al proyecto: "No está pensado para abastecer sólo a la región sino al país. Para mí el teatro no es regional, sino nacional y verlo de esa perspectiva permite decir que está emparejado con los de Santiago, Buenos Aires y Nueva York".

La relevancia del croquis en la obra de Renzo Piano

A través de sus croquis, Renzo Piano representa la verdadera intención de sus proyectos, evidenciando en muchos de ellos la preocupación por la escala humana, estudios de insolación, confort, diálogo con el entorno inmediato y otros elementos que serán protagonistas de de sus obras. Compilamos aquí diez proyectos del arquitecto acompañados de sus croquis, a través de los cuales es posible trazar un paralelo entre la creación y ejecución de las obras del ganador del Premio Pritzker de 1998.

El 'rascacielos más delgado del mundo' corre el riesgo de una ejecución hipotecaria

Diseñado por SHoP, la construcción del autodenominado 'rascacielos más delgado del mundo' corre el riesgo de fracasar debido al aumento de los costos de su obra, según informó el periódico estadounidense New York Post.

Conocido como 111 West 57th y en la actualidad con menos de 20 pisos construidos —de un total de 82—, una demanda impuesta por el grupo de inversiones AmBase declara que el proyecto ya supera los 50 millones de dólares de sobrecosto en parte a "negligencias flagrantes", incluyendo el descuido del presupuesto destinado a la contratación de grúas.

La artesanía japonesa es actualizada con estos azulejos que son a la vez luz y espejo

La diseñadora japonesa Michiru Tanaka ha lanzado un nuevo producto en asociación con el fabricante de iluminación Kaneka, creando una baldosa de acero inoxidable que funciona como OLED y como espejo. Graduada de la Universidad de Arte Musashino de Tokio, Tanaka desarrolló una carrera en iluminación arquitectónica y sus proyectos abarcan desde instalaciones comerciales, iluminación en museos y diseño de productos. Llamados "Kumiko", los azulejos provienen de una fusión de inspiraciones, que van desde la arquitectura tradicional japonesa y las técnicas de carpintería hasta el paisaje urbano de Manhattan.

La artesanía japonesa es actualizada con estos azulejos que son a la vez luz y espejo - Image 1 of 4La artesanía japonesa es actualizada con estos azulejos que son a la vez luz y espejo - Image 2 of 4La artesanía japonesa es actualizada con estos azulejos que son a la vez luz y espejo - Image 3 of 4La artesanía japonesa es actualizada con estos azulejos que son a la vez luz y espejo - Image 4 of 4La artesanía japonesa es actualizada con estos azulejos que son a la vez luz y espejo - Más Imágenes+ 9

Madrid '54, la Expo española que no fue

La capitalidad de la nación fue un asunto fundamental para el régimen de Franco. La duración sostenida del frente de Madrid desde los últimos días del año 1936 hasta el final de la guerra había provocado considerables daños materiales, especialmente en la zona oeste de la capital —Ciudad Universitaria, barrio de Moncloa, Gran Vía— cuya reparación se convirtió en asunto de máxima urgencia. En cualquier caso, la reconstrucción de la ciudad no era prioritaria por razones puramente materiales. En los afanes del régimen, Madrid era un símbolo.

Madrid era la alegoría construida —destruida, en este caso— de los estragos causados por el bando perdedor y a la vez, símbolo del nuevo poder centralizado, representativo y unificador de las ideas imperiales del régimen. El objetivo de los primeros años de la posguerra era, de forma un tanto utópica la reconstrucción, no solo física sino sobre todo espiritual, de la capital. Este esfuerzo, pese a sus evidentes dificultades, acabó conformando buena parte de la fisonomía actual de la ciudad.

¿Sabes dónde se encuentran los árboles frutales en Buenos Aires?

La ciudad está llena de árboles frutales. ¿Cómo conocer su ubicación para así disfrutar de esos alimentos que nadie consume? Ludmila Medina -'La ciudad nos regala sabores'-, respondió con un mapa interactivo que revela en que lugar exacto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentran.

Como menciona el sitio, el objetivo principal es simplificar el acceso a la valiosa información esperando que colabore con el conocimiento y el cuidado del arbolado urbano, permitiendo aprender a reconocer las diferentes especies, con sus características, propiedades, y preparaciones. Una propuesta participativa en la que todos pueden contribuir y compartir conocimiento.