Lendager Group se fundó con el objetivo explícito de convertirse en la oficina de arquitectura sostenible líder en Dinamarca. Explorando el concepto de Design for Disassembly (DfD), o "Diseño para el Desmontaje", su reciente proyecto en Milán se basa en la creciente preocupación por el consumo de recursos y las bajas tasas de reciclaje dentro de la industria de la construcción. Ampliando los temas de la economía circular, su trabajo fue diseñado utilizando sillas de plástico y el pabellón fue diseñado para ser desmontado.
En mayo, aec+tech organizó un evento en Clubhouse para discutir cómo los arquitectos están utilizando el diseño generativo en las firmas de arquitectura hoy y de cara al futuro. Cinco oradores invitados de empresas de arquitectura y tecnología de renombre —Zaha Hadid Architects, BIG, Outer Labs, 7fold y RK Architects— se unieron a la sesión para compartir sus experiencias y conocimientos.
Propuesta Fundación Urbanismo Social, imagen. Image Cortesía de MINVU
El terremoto del 2015 que afectó a la región de Coquimbo, Chile, tuvo como consecuencia la relocalización de 88 hogares del sector de Baquedano hacia zonas de seguridad. A raíz de este hecho, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) a través del SERVIU, realizó una convocatoria que tuvo como objetivo la proyección de conjuntos de vivienda pública para arriendo según criterios generales de diseño, eficiencia energética y participación social.
El equipo compuesto por la Fundación Urbanismo Social en conjunto con Cristián Fernández Arquitectos, se adjudicó el primer lugar del concurso seguido por del proyecto presentado por TECHO + Sabbagh Arquitectos. La propuesta ganadora contempla la puesta en marcha de un plan de acompañamiento que, junto con la construcción de espacios públicos y vivienda social con medidas de mitigación, busca otorgarle a las familias desplazadas un espacio seguro en el cual arraigarse y reconstituir el sentido comunitario.
El renderizado se ha convertido en una herramienta indispensable en la mayoría de los despachos de arquitectura. Para entender cómo estas imágenes pueden ayudar en el proceso de diseño, evolucionaron con el tiempo y, principalmente, qué aspectos tener en cuenta para crear una representación que destaque a la hora de presentar tu trabajo, hablamos con Guilherme Bravin y Marcus Vinicius Damon, quienes también como fundadores de Estúdio Módulo, también coordinan {CURA}, una escuela de arquitectura gratuita basada principalmente en la representación arquitectónica.
Realizado en conjunto con el Centro de Documentación Patrimonial de la misma institución, presenta 15 micro-documentales de las obras de arquitectura moderna mas relevantes y vigentes que existen actualmente en esta zona del país.
Revisa los videos y descubrí la historia a través de las palabras de Deulofeu, a continuación.
La ciudad de Puebla –ubicada en el altiplano central de México–, es particularmente conocida por el trazo de sus calles y su arquitectura principalmente barroca. Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1987, alberga una dinámica cultural de amplio espectro que se centra en la preservación del patrimonio edificado y su apreciación a la distancia, como si se tratara de una obra en un museo. Es así que en nuestros trayectos cotidianos nos percatamos de la monumentalidad de sus fachadas, pasando desapercibido, en la mayoría de las ocasiones, que tras los grandes portones de madera se esconden lo que hemos llamado “el corazón de la casa poblana”.
La construcción del edificio Masaryčka de Zaha Hadid Architects en Praga ha alcanzado el tercer nivel, con trabajos ya finalizados en los niveles comerciales de planta baja y primer piso, y trabajos en curso en los pisos superiores, que incluyen oficinas en voladizo y jardines en terrazas sobre la azotea. Se espera que el proyecto de 28.000 metros cuadrados, que reemplazará a un estacionamiento existente, se inaugure en 2023 con una estructura que se eleva siete pisos hacia el este y nueve pisos en su extremo occidental.
El futuro centro CaixaForum València toma forma con más de la mitad de la obra ejecutada, avanzando según el calendario previsto y tal como ha destacado este jueves la directora general adjunta de la Fundación ”la Caixa”, Elisa Durán. Lo ha subrayado en el marco de una visita de obras en la que ha estado acompañada por el arquitecto que se encuentra al frente del proyecto, Enric Ruiz-Geli, líder del estudio Cloud 9 en Barcelona y profesor de la universidad Virginia Tech.
La empresa de construcción de viviendas Lennar y la empresa de tecnologías de construcción ICON están colaborando con BIG-Bjarke Ingels Group para construir la comunidad más grande de casas impresas en 3D hasta la fecha. Se espera que el vecindario de 100 casas en Austin se comience a construir en 2022 y combinará la robótica innovadora, el software y los materiales avanzados de ICON con los diseños de BIG.
Cuando un material queda obsoleto porque deja de cumplir correctamente su función original o simplemente queda relegado a causa de una reforma, una ampliación o una demolición -sumándose a la pila de escombros que se convertirán en desechos-, en la gran mayoría de los casos puede repararse, reutilizarse y reciclarse para volver a comenzar un nuevo ciclo de vida útil. Sin embargo, con algunos elementos de la construcción esta recuperación representa un desafío mayor que con otros y su reutilización puede no ser siempre tan simple. En el caso de las puertas y ventanas, por ejemplo, la demolición o desmontaje debe ser mucho más cuidadosa si se tiene interés en reciclar dichos objetos, sumado a que posteriormente se deben realizar inspecciones para verificar el estado de las piezas y considerar posibles gastos para su acondicionamiento. También es real que este interés por recuperar los elementos antiguos no siempre está presente, ya que en muchos casos los propietarios priorizan la utilización de piezas nuevas y regulares que le otorguen cierta uniformidad a todo el proyecto.
En la reimpresión de esta semana del Architect's Newspaper, el autor Patrick Sisson aborda la implicación y participación de las comunidades de Nueva York en la configuración de su entorno construido, especialmente su frente costero. También pregunta sobre los roles de la representación y si "las juntas comunitarias de la ciudad y el Procedimiento Uniforme de Revisión del Uso de la Tierra actúan más como guardianes que como catalizadores para un desarrollo equitativo" especialmente porque muchos nuevos desarrollos están etiquetados como proyectos de vivienda.
La teoría urbana de las ciudades de 15 minutos recibió el Premio Obel 2021 en reconocimiento a la potencialidad del concepto para crear entornos urbanos sostenibles y centrados en las personas. Acuñado por primera vez en 2016 por el profesor de la Sorbona, Carlos Moreno, el término define un modelo urbano altamente flexible que garantiza que todos los ciudadanos puedan acceder a las necesidades diarias a una distancia de 15 minutos, rompiendo así la hegemonía del automóvil y reintroduciendo las cualidades históricas de las ciudades en la planificación urbana contemporánea.
Al diseñar un espacio arquitectónico resulta necesario pensar como satisfacer las necesidades de cada uno de sus usuarios buscando lograr un adecuado grado de confort y una experiencia placentera. Los auditorios, cines y teatros son espacios que involucran a grandes masas de personas por lo que debe prestársele especial atención a factores como la isóptica, la acústica o la accesibilidad para que a la hora de presenciar un evento todos sean capaces de recibir la misma información.
Los ambientes bien diseñados son críticos para reducir el riesgo de accidentes y reducir el tiempo de respuesta en caso de una caída. Para los arquitectos, el trabajo de crear ciudades y viviendas seguras es esencial, especialmente cuando observamos las tendencias demográficas en el mundo. Realizar este trabajo de arquitectura, a través de un buen proyecto y una correcta especificación de productos, es por sobre todo un gesto de cariño y preocupación por nuestros familiares y conciudadanos mayores. Se hace primordial plantear las preguntas ¿Para quiénes? ¿Qué necesidades tienen?, para desde ese punto de partida pensar cómo podremos mejorar su calidad de vida.
Es una invitación consciente que lleva a la arquitectura a tomar un rol activo en nuestra sociedad actual, un cambio positivo que entregue diseño y calidad de vida.
¿Y si te dijéramos que los hongos pueden ser el futuro de los materiales de construcción? Las posibilidades del micelio en la arquitectura están cada vez más presentes entre nosotros por su capacidad de ser moldeado para producir desde muebles y embalajes hasta paneles aislantes y ladrillos, de buenas características acústicas y térmicas, e incluso con un buen comportamiento frente al fuego.
En Argentina esto ya es una realidad. Refugio Fúngico es un reciente proyecto experimental de investigación y desarrollo biotecnológico llevado adelante por SUPERPRAXIS que materializa una instalación efímera en la ciudad de San Carlos de Bariloche, generada a partir de un biomaterial producido a base de desechos orgánicos y micelio.
Este año 2021, a finales del mes de mayo tuvo lugar en Puerto Escondido, Oaxaca la primera edición de lo que sería una nueva plataforma emergente titulada MDF Mexico Design Fair la cual surgió de la inquietud de discutir, exhibir y reconocer la escena del diseño en México. De la misma forma, su principal objetivo es promover la adquisición de piezas de diseño mexicano contemporáneo para fortalecer su posicionamiento, comprendiendo y trascendiendo los objetivos del mercado internacional.
Una "interpretación simbólica del flujo de movimiento", el diseño de Calatrava para el Pabellón de los EAU en la Expo Dubai 2020 es una experiencia inmersiva y multisensorial de 15.000 metros cuadrados. Las imágenes tomadas recientemente por Stephane Aboudaram destacan la estructura de 28 alas en voladizo automatizadas, que se abren y giran en un rango de 110 y 125 grados. Además, estas fotos también muestran un tragaluz central, que imita el logo de la exposición de este año.
OMA / Reinier de Graaf y Buro Happold han presentado su diseño para el distrito sanitario de Al Daayan en Doha, Qatar. El proyecto explora el "potencial de la modularidad, la prefabricación y la automatización en relación con los rápidos cambios de la ciencia médica". En una parcela de 1,3 millones de metros cuadrados, desarrolla el proyecto con unidades modulares de bajo coste y forma transversal que se prefabrican in situ. Además de la prefabricación de las unidades, unos huertos locales de alta tecnología suministrarán alimentos y plantas para la producción de medicamentos y una granja solar permitirá que el distrito funcione de forma autónoma.