Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. News

News

David Chipperfield Architects transformará un edificio histórico de Nueva York en un espacio para la cultura

David Chipperfield Architects ganó el concurso para rediseñar el 1014 de la Fifth Avenue, la histórica casa neoyorquina que data de 1907, y convertirla en un espacio de encuentro y diálogo. El proyecto titulado "An Open House" desarrollado junto con los estudios locales KARO Architects y Patarus Group, busca reorganizar el interior de esta casa de cultura del gobierno alemán de modo de posibilitar tanto el intercambio cultural como rescatar la historia del edificio mismo. Inspirado en el juego entre el espacio público y privado dentro de la casa de un embajador, el proyecto recoge la historia del edificio como hogar del diplomático alemán mediante un diseño que equilibra las funciones públicas y privadas para establecer así una nueva institución cultural.

David Chipperfield Architects transformará un edificio histórico de Nueva York en un espacio para la cultura - Image 1 of 4David Chipperfield Architects transformará un edificio histórico de Nueva York en un espacio para la cultura - Image 2 of 4David Chipperfield Architects transformará un edificio histórico de Nueva York en un espacio para la cultura - Image 3 of 4David Chipperfield Architects transformará un edificio histórico de Nueva York en un espacio para la cultura - Image 4 of 4David Chipperfield Architects transformará un edificio histórico de Nueva York en un espacio para la cultura - Más Imágenes+ 3

SHoP Architects avanza con el primer rascacielos súper alto de Brooklyn

La Torre Brooklyn de SHoP Architects y JDS Development Group, ubicada en la avenida 9 DeKalb, ha alcanzado su altura final. Esta torre monumental se eleva 324.9 metros y está formada por hexágonos entrelazados que crean una espectacular fachada de bronce reflectante y paneles negros, brindando vistas panorámicas de la ciudad, el río y el puerto a sus residentes. Se espera que la torre lance la venta de las residencias hacia principios del 2022 y se abra para su ocupación hacia fines del mismo año.

SHoP Architects avanza con el primer rascacielos súper alto de Brooklyn - Image 1 of 4SHoP Architects avanza con el primer rascacielos súper alto de Brooklyn - Image 2 of 4SHoP Architects avanza con el primer rascacielos súper alto de Brooklyn - Image 3 of 4SHoP Architects avanza con el primer rascacielos súper alto de Brooklyn - Image 4 of 4SHoP Architects avanza con el primer rascacielos súper alto de Brooklyn - Más Imágenes+ 5

En conversación con Philippe Starck sobre ecología, tecnología y materialidad

Creyendo que un creador tiene un deber hacia la sociedad, Philippe Starck es un diseñador multifacético cuyos proyectos abarcan muchas disciplinas. Desde la arquitectura y los interiores hasta el diseño industrial y de muebles, la cartera de Starck siempre, como él mismo dice, "se centra en lo esencial" y "debe mejorar la vida de tantas personas como sea posible". Autor del famoso exprimidor de limón de Alessi, es conocido por superar los límites del diseño en los objetos cotidianos.

Con 10.000 creaciones, terminadas o por venir, Philippe Starck es un pionero en "hacer cosas en el camino de la ecología". De hecho, ArchDaily tuvo la oportunidad de conocer al diseñador en el Salone del Mobile 2021, para discutir su enfoque de diseño y visiones, así como su última creación de madera contrachapada para Andreu World.

En conversación con Philippe Starck sobre ecología, tecnología y materialidad - Image 1 of 4En conversación con Philippe Starck sobre ecología, tecnología y materialidad - Image 2 of 4En conversación con Philippe Starck sobre ecología, tecnología y materialidad - Image 3 of 4En conversación con Philippe Starck sobre ecología, tecnología y materialidad - Image 4 of 4En conversación con Philippe Starck sobre ecología, tecnología y materialidad - Más Imágenes+ 12

Esto también pasará: La historia detrás del museo de lo efímero y de lo sacro en Taccone

Carlos Hevia Riera es un arquitecto y fotógrafo chileno que ha estado movilizado por la puesta en valor del habitar cotidiano en territorios rurales y aislados. En este sentido, su último proyecto 'Esto también pasará.Taccone città effimera' es el resultado de su residencia artística en Taccone, comuna de Irsina, durante los meses de agosto a octubre 2019, que le permitió realizar no solo un museo temporal hecho de fardos de paja, sino salir al encuentro de una historia sorprendente y poco conocida.

En la siguiente entrevista, nos cuenta en profundidad desde sus primeras impresiones hasta cada uno de los pasos que estuvieron por detrás de esta construcción colectiva de la memoria.

MVRDV abre al público el primer depósito de arte de acceso público del mundo

Depot Boijmans Van Beuningen de MVRDV, el primer depósito de arte totalmente accesible del mundo, abre sus puertas al público este fin de semana. La ceremonia de inauguración oficial tendrá lugar el 5 de noviembre y el público podrá visitarla a partir del sábado 6 en adelante. Ubicada en Museumpark, en el centro de Rotterdam, la estructura reflectante cuenta con salas de exposiciones, un jardín en la azotea y un restaurante, y ofrece una mirada entre bastidores al mundo de los museos, haciendo que las colecciones de arte sean accesibles al público.

MVRDV abre al público el primer depósito de arte de acceso público del mundo - Image 1 of 4MVRDV abre al público el primer depósito de arte de acceso público del mundo - Image 2 of 4MVRDV abre al público el primer depósito de arte de acceso público del mundo - Image 3 of 4MVRDV abre al público el primer depósito de arte de acceso público del mundo - Image 4 of 4MVRDV abre al público el primer depósito de arte de acceso público del mundo - Más Imágenes+ 31

Construyendo respeto: El diseño de producción en la biopic de Aretha Franklin

Si no has visto Respect, recomiendo que lo hagas. La película biográfica dirigida por Liesl Tommy y basada en la vida de la cantante estadounidense Aretha Franklin nos transporta a la década de 1960 a través de una adecuada y pertinente escenografía. Aquí, la diseñadora de producción Ina Mayhew tuvo el trabajo de crear una serie de locaciones donde las paletas de colores indudablemente evocan más que emociones: su hogar suburbano de su infancia en Detroit, los atrevidos clubes de jazz de la ciudad de Nueva York, su lujoso apartamento en el Upper West Side y, finalmente, su casa ultramoderna en Los Ángeles.

Las infraestructuras obsoletas del borde del Río Paraná y su papel en la reestructuración del frente ribereño de Rosario

Ciudad activa: ¿qué puede enseñar Ámsterdam sobre salud y movilidad?

Una ciudad activa es aquella que anima a sus habitantes a realizar actividad física en su vida diaria. Esto no quiere decir que su objetivo sea transformar a la ciudadanía en deportistas olímpicos, sino que cuenta con espacios para que ciclistas y peatones se muevan de forma segura y una infraestructura adecuada para que personas de todas las edades puedan practicar deporte, divertirse y relajarse al aire libre. Así, la actividad física, en mayor o menor medida, se convierte en parte natural de la vida diaria de la población.

UN Studio diseña un barrio de 10 minutos para Seúl

UNStudio ha revelado el diseño del Proyecto H1, un plan maestro asistido por tecnología para un vecindario de 10 minutos en Seúl que se adaptaría a la economía digital. El proyecto transforma un sitio industrial y una vía férrea en un denso entorno urbano de uso mixto que contiene todas las comodidades de la vida contemporánea a 10 minutos a pie. Este vecindario que busca ser diverso y amigable para los peatones se complementa con una infraestructura digital desarrollada por UNSense, que proporciona un marco para administrar la producción y el consumo de energía, la producción local de alimentos y el uso compartido de los espacios comunes.

UN Studio diseña un barrio de 10 minutos para Seúl - Image 1 of 4UN Studio diseña un barrio de 10 minutos para Seúl - Image 2 of 4UN Studio diseña un barrio de 10 minutos para Seúl - Image 3 of 4UN Studio diseña un barrio de 10 minutos para Seúl - Image 4 of 4UN Studio diseña un barrio de 10 minutos para Seúl - Más Imágenes+ 16

Julie Bargmann, ganadora del primer premio internacional de arquitectura del paisaje del mundo

The Cultural Landscape Foundation - TCLF ha premiado a Julie Bargmann, fundadora de la firma de arquitectura paisajista D.I.R.T. Studio, con el primer premio Internacional de Arquitectura de Paisaje Cornelia Hahn Oberlander, un premio distinguido otorgado a diseñadores que son "excepcionalmente talentosos, creativos, valientes y visionarios, con un volumen significativo de trabajo construido que ejemplifica el arte de la arquitectura paisajista".

Julie Bargmann, ganadora del primer premio internacional de arquitectura del paisaje del mundo - Image 2 of 4Julie Bargmann, ganadora del primer premio internacional de arquitectura del paisaje del mundo - Image 3 of 4Julie Bargmann, ganadora del primer premio internacional de arquitectura del paisaje del mundo - Image 1 of 4Julie Bargmann, ganadora del primer premio internacional de arquitectura del paisaje del mundo - Image 4 of 4Julie Bargmann, ganadora del primer premio internacional de arquitectura del paisaje del mundo - Más Imágenes+ 1

Arquitecto argentino Daniel Silberfaden fallece a los 66 años

El arquitecto argentino Daniel Silberfaden, fundador de Estudio Silberfaden, ha fallecido a los 66 años el pasado 29 de octubre, según reportaron medios locales.

Arquitecto argentino Daniel Silberfaden fallece a los 66 años - Image 1 of 4Arquitecto argentino Daniel Silberfaden fallece a los 66 años - Image 2 of 4Arquitecto argentino Daniel Silberfaden fallece a los 66 años - Image 3 of 4Arquitecto argentino Daniel Silberfaden fallece a los 66 años - Image 4 of 4Arquitecto argentino Daniel Silberfaden fallece a los 66 años - Más Imágenes

La reutilización adaptativa como estrategia para el desarrollo urbano sostenible

"Las nuevas ideas deben utilizar edificios antiguos", dijo Jane Jacobs en su libro seminal La muerte y la vida de las grandes ciudades estadounidenses, defendiendo la reutilización de los edificios existentes como un medio para catalizar un cambio positivo y fomentar entornos urbanos diversos.

Insertar nuevas actividades dentro de un marco existente se está convirtiendo cada vez más en un aspecto definitorio de la arquitectura contemporánea, a medida que la necesidad de alternativas sostenibles para construir de nuevo se vuelve más urgente. Desde una perspectiva urbana, la reutilización adaptativa es una estrategia valiosa para revitalizar las ciudades postindustriales, crear densidad y mitigar la expansión urbana, o ayudar a las ciudades que se encogen a redefinir su tejido urbano.

La reutilización adaptativa como estrategia para el desarrollo urbano sostenible - Image 1 of 4La reutilización adaptativa como estrategia para el desarrollo urbano sostenible - Image 2 of 4La reutilización adaptativa como estrategia para el desarrollo urbano sostenible - Image 3 of 4La reutilización adaptativa como estrategia para el desarrollo urbano sostenible - Image 4 of 4La reutilización adaptativa como estrategia para el desarrollo urbano sostenible - Más Imágenes+ 3

Little Island Park y la colaboración entre diseñadores, contratistas y fabricantes: Una entrevista con Arup

Pier 54 en Nueva York tiene una historia que se remonta a los primeros habitantes de la ciudad. Después de sufrir graves daños en 2012 con el paso del huracán Sandy, Barry Diller y la institución Hudson River Park Trust trabajaron para crear soluciones que permitan reactivarlo y devolver el espacio al público.

El proyecto resultante, Little Island Park, se convirtió en un oasis urbano de casi 10.000 metros cuadrados, que se estructura sobre 132 pilares y que alberga anfiteatros y varias especies de árboles y arbustos, además de otros atributos. Con la arquitectura desarrollada por Heatherwick Studio y el paisajismo por MNLA, el trabajo presentó numerosas dificultades, lo que requirió de gran innovación y colaboración entre muchos profesionales. Arup, empresa global que desarrolla proyectos de consultoría e ingeniería, estuvo involucrada en el proyecto desde el principio. Hablamos con David Farnsworth, director de Arup en Nueva York y director de proyectos de Little Island, sobre los desafíos y aprendizajes involucrados en este proceso.

Explorando los principios del urbanismo: reutilización adaptativa a escala de ciudad

Las ciudades de todo el mundo han adoptado ampliamente el concepto de reutilización adaptativa y la importancia de invertir en sitios históricos y llevarlos al presente. En lugar de centrarse en una construcción completamente nueva, muchos están viendo el valor de reutilizar la estructura anterior para nuevos programas. Las antiguas iglesias se están convirtiendo en restaurantes, las fábricas en museos y los departamentos y almacenes están diseñados para convertirse en espacios de oficinas icónicos. Pero más allá de los edificios individuales, algunos planificadores urbanos y conservacionistas están reimaginando lo que significa revitalizar de manera similar, pero a escala de ciudad, y cómo podemos determinar los edificios que beneficiarían a nuestros vecindarios si fueran reutilizados.

Lendager Group diseña el Pabellón de Dinamarca en Milán en base al concepto "diseño para el desmontaje"

Lendager Group se fundó con el objetivo explícito de convertirse en la oficina de arquitectura sostenible líder en Dinamarca. Explorando el concepto de Design for Disassembly (DfD), o "Diseño para el Desmontaje", su reciente proyecto en Milán se basa en la creciente preocupación por el consumo de recursos y las bajas tasas de reciclaje dentro de la industria de la construcción. Ampliando los temas de la economía circular, su trabajo fue diseñado utilizando sillas de plástico y el pabellón fue diseñado para ser desmontado.

Lendager Group diseña el Pabellón de Dinamarca en Milán en base al concepto "diseño para el desmontaje" - Image 1 of 4Lendager Group diseña el Pabellón de Dinamarca en Milán en base al concepto "diseño para el desmontaje" - Image 2 of 4Lendager Group diseña el Pabellón de Dinamarca en Milán en base al concepto "diseño para el desmontaje" - Image 3 of 4Lendager Group diseña el Pabellón de Dinamarca en Milán en base al concepto "diseño para el desmontaje" - Image 4 of 4Lendager Group diseña el Pabellón de Dinamarca en Milán en base al concepto diseño para el desmontaje - Más Imágenes+ 9

¿Cómo las oficinas de arquitectura están utilizando el diseño generativo?

En mayo, aec+tech organizó un evento en Clubhouse para discutir cómo los arquitectos están utilizando el diseño generativo en las firmas de arquitectura hoy y de cara al futuro. Cinco oradores invitados de empresas de arquitectura y tecnología de renombre —Zaha Hadid Architects, BIG, Outer Labs, 7fold y RK Architects— se unieron a la sesión para compartir sus experiencias y conocimientos.