Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Interviews

Interviews

Entrevista: Cristián Undurraga

Cristián Undurraga es sin duda uno de los referentes de la arquitectura Chilena contemporánea. Desde que funda la oficina Undurraga Devés junto a Anita Devés en 1978, su obra se ha caracterizado por una constante exploración, donde la materia y la luz son constantes.

Gran parte de su obra ha estado enfocada en proyectos de enfoque social y edificios públicos de diversas escalas (equipamiento cultural, edificios institucionales, espacios públicos). Entre las obras de interés social destacan el Hogar de Niños de la Sociedad Protectora de la Infancia, el conjunto Ermita de San Antonio y las Casas Ruca en Huechuraba. En estos conjuntos se pone un especial énfasis en sus cualidades urbanas, para asegurar una buena calidad de vida.

Entre sus obras institucionales y culturales destacan el Edificio de la Municipalidad de Las Condes (una estructura tejida que permite tener amplias plantas libres con luz natural), el Edificio Simonetti (con un sistema único de termopaneles con cuarzo), el Museo de la Solidaridad (piel de hormigón con ladrillos de vidrio) y el Museo de Artes Visuales.

Entrevista: Cristián Undurraga - Image 1 of 4Entrevista: Cristián Undurraga - Image 2 of 4Entrevista: Cristián Undurraga - Image 3 of 4Entrevista: Cristián Undurraga - Image 4 of 4Entrevista: Cristián Undurraga - Más Imágenes+ 2

Entrevista: Mauricio Rocha

Mauricio Rocha es arquitecto de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su obra se caracteriza por la combinación de elementos de alta tecnología y aquellos propios de la región donde se emplaza, generando una arquitectura sensible con el contexto y el medio ambiente.

Entrevista: Mauricio Rocha - Imagem 1 de 4Entrevista: Mauricio Rocha - Imagem 2 de 4Entrevista: Mauricio Rocha - Imagem 3 de 4Entrevista: Mauricio Rocha - Imagem 4 de 4Entrevista: Mauricio Rocha - Más Imágenes+ 5

Entrevista: Francisco Aires Mateus

Aires Mateus, formado por los hermanos y socios Manuel y Francisco Aires Mateus, es uno de los estudios de arquitectura contemporánea más influyentes y su obra ha sido reconocida internacionalmente como el nuevo paradigma de la arquitectura portuguesa. Recientemente el equipo de Plataforma Arquitectura entrevistó a uno de sus socios: Francisco Aires Mateus.

Entrevista: César Pelli para Taller 9

-¿Hola?
-¿Hola?
-Sí, habla Cesar Pelli aquí

Desde Argentina, la revista digital de arquitectura, arte y diseño Taller 9 ha querido compartir con nosotros la entrevista que le hicieron al reconocido arquitecto argentino César Pelli, autor de numerosos rascacielos alrededor del mundo, entre las cuales se encuentran las Torres Petronas en Kuala Lumpur, la Torre de Cristal en Madrid y la torre Costanera Center, actualmente en Construcción en Chile.

La entrevista abarca desde sus tiempos de estudiante hasta hoy en día con preguntas como ¿Qué pensabas de la arquitectura cuando eras estudiante? ¿Cómo evolucionó esa idea?¿Cuáles son sus premisas a la hora de diseñar un edificio?, ¿Por qué nunca volviste a Argentina?. Para saber que respondió Pelli sigue leyendo...

Entrevista a Eduardo Souto de Moura en su último premio

El equipo ArchDaily tuvo la oportunidad de hablar con el arquitecto portugués ganador del Premio Pritzker Eduardo Souto de Moura, quien en ese momento (junto con el metro Port Authority) recibió el Premio Veronica Rudge verde en Diseño Urbano en la Graduate School of Design de la Universidad Harvard a principios de este mes. Su diseño para el sistema de trenes subterráneos de la ciudad de Porto recibió grandes elogios del jurado, cuyos miembros Rahul Mehrotra explicó que el proyecto "demuestra la generosidad con la esfera pública, poco habitual en los proyectos de infraestructura actuales." Después de recibir el premio, el director del Puerto Metro Souto de Moura dio las gracias por sus esfuerzos en esta "revolución urbana" y citó al puerto como un destino donde la gente busca con entusiasmo la arquitectura de Souto de Moura y su amigo, el arquitecto Alvaro Siza.

Souto de Moura pasó algún tiempo con nosotros describiendo los desafíos y recompensas de trabajar en el proyecto de 60 nuevas estaciones de metro construidas en tan sólo 10 años en el tejido urbano sensible de la ciudad de Oporto, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Plataforma Arquitectura: ¿Cuál es su opinión sobre los premios de arquitectura?

Eduardo Souto de Moura: No voy a ser modesto, me gusta dar mi opinión sobre esto, porque la profesión es tan complicada que es difícil llevar a cabo un trabajo minucioso. Así que, cuando estás ganando, es como una confirmación de sus esfuerzos. Pero por otro lado, un proyecto no es una acción individual, sino colectivo. Cuando hay un premio, la prensa y la gente - el "anónimo" - ven el proyecto y hablan de él, criticando. Creo que esto es un incentivo para continuar la ocupación. Y es cada vez más difícil.

Entrevista: Cristobal Valenzuela Haeussler y María Angela Delorenzo / LAND Arquitectos

Cristóbal y María Angela son fundadores del estudio LAND Arquitectura, joven oficina Chilena que parte cuando ambos se gradúan de la U. Finis Terrae el 2007. En estos pocos años han logrado construir una identidad única, con proyectos privados y públicos donde la relación con la naturaleza y el paisaje es clave. Son parte de la nueva generación de arquitectos Chilenos que pone en valor uno de los atributos más importantes de nuestro contexto: su geografía.

Entrevistas: Wolf D. Prix / Coop Himmelb(l)au

Reconocido ampliamente como académico y profesional, Wolf Prix es un arquitecto de arquitectos y además, poseedor de un Record Mundial Guinness! (El Centro de Cine de Busan posee el techo en volado más largo del mundo). Nos sentamos a conversar con el arquitecto austríaco y aprendimos que no sólo recibe bien los impredecibles resultados de romper las reglas, sino que además toma prestados modelos y estrategias propias de la organización del fútbol:

"Es claro que hoy en día la idea del arquitecto como el único genio ha terminado. Creo que debemos aprender a comunicarnos y trabajar en equipo. Es por esto que recientemente reordené la organización de nuestra oficina pensando en la idea del equipo de fútbol FC Barcelona. Barcelona juega un precioso juego, muy claro e inteligente -ellos siempre juegan en un sistema de triangulación y de pronto Messi o Xavi rompen las reglas y empiezan a jugar un fútbol callejero con reglas imprevistas. Esta es la forma en la que trabajamos en nuestra oficina y es la forma en la que diseñamos."

Entrevista: Agustín Landa Vertiz

Agustin Landa Vértiz es arquitecto de la Universidad Iberoamericana (1976), con estudios en la Oxford Brooks University. Desde 1991 está basado en Monterrey, desde donde dirige el estudio Landa Arquitectos y hace clases en el TEC de Monterrey.

Entrevista: Josep Lluís Mateo

Hemos tenido la oportunidad de entrevistar al arquitecto catalán Josep Lluís Mateo, director de Mateo Arquitectura, oficina basada en Barcelona.

Entrevistas: Iñaki Echeverría

Iñaki Echaverría (@inakiecheverria) es arquitecto de la UNAM, Licenciado en Historia del Arte de UC Berkeley y Máster en Arquitectura de Columbia GSAPP. Su obra va desde exposiciones hasta el desarrollo de proyectos de paisajismo de gran escala.

Entrevistas: Cadaval Solà-Morales

Eduardo Cadaval y Clara Solà-Morales son los directores del estudio Cadaval & Solà-Morales. La oficina, fundada el año 2003 luego de que ambos terminaran sus estudios de postgrado en Harvard GSD, está actualmente basada en Barcelona, y cuenta con una oficina satélite en Ciudad de México.

Entrevistas: Javier Sánchez / JSª

Javier Sánchez (Arquitecto UNAM 1996, Máster en Columbia GSAPP 1998) es el director de JSª, estudio multidisciplinario del DF que se enfoca tanto en el diseño como en el negocio inmobiliario, siendo un tremendo ejemplo del balance entre dos áreas que están en constante tensión en nuestra industria.

En su obra destaca una búsqueda por la integración, concepto entendido a través de la creación de espacios públicos en sus proyectos, como estos se abren a la ciudad, y también a través de las intervenciones contemporáneas que permiten poner en valor la identidad de estructuras antiguas, renovando barrios centrales del DF.

Su trayectoria y obras han sido ampliamente reconocidas y premiadas, incluyendo el Premio Arquitectura Jóven del Colegio de Arquitectos de Ciudad de México, el Honorary Fellowship de la AIA, y varias distinciones en los Premios Cemex. Entre los más de 55 premios que ha recibido la oficina, destacan los reconocimientos a su obra en el ámbito social y de vivienda colectiva son el Premio Hábitat Social y Desarrollo de la Bienal Panamericana 2012 y el León de Oro en la Biennale de Venecia (2008) para el conjunto de vivienda social Brasil 44 (ver video).

En esta entrevista Javier nos cuenta más sobre su visión y su manera de abordar los proyectos.

Obras de JSª en ArchDaily:

Entrevistas: Javier Sánchez / JSª - Image 1 of 4Entrevistas: Javier Sánchez / JSª - Image 2 of 4Entrevistas: Javier Sánchez / JSª - Image 3 of 4Entrevistas: Javier Sánchez / JSª - Image 4 of 4Entrevistas: Javier Sánchez / JSª - Image 5 of 4Entrevistas: Javier Sánchez / JSª - Image 6 of 4Entrevistas: Javier Sánchez / JSª - Image 7 of 4Entrevistas: Javier Sánchez / JSª - Image 8 of 4Entrevistas: Javier Sánchez / JSª - Más Imágenes+ 4

Entrevistas: Josep Ferrando

Josep Ferrando es arquitecto (1999) y académico de la ETSAB, y director del estudio Josep Ferrando Arquitectura. Tras trabajar junto a Roberto y Esteve Terradas (Terradas Arquitectos) en sus primeros años, se independiza tras ganar algunos concursos de arquitectura de manera independiente. Hoy, gran parte de su obra nace a partir de colaboraciones con diversos estudios en obras tanto dentro como fuera del territorio catalán. Fuera de un grupo de obras de vivienda privada, prácticamente toda su producción se concentra en la construcción de obra pública.

Entrevista: Clorindo Testa para Taller 9

Hoy les queremos presentar un nuevo emprendimiento hecho por jóvenes arquitectos. Se trata de Taller 9, una revista digital arquitectura, arte y diseño totalmente enfocada a estudiantes. La idea es poder nutrir el mundo del aprendizaje a través de libros, películas, música, arte, charlas y entrevistas a personas destacadas en el medio.

Es así como el equipo de Taller 9 tuvo la oportunidad de entrevistar a Clorindo Testa, uno de los arquitectos argentinos más influyentes de nuestra época -fallecido en Junio de este año-.

Puedes leer la entrevista completa a continuación.

Fotografía de Arquitectura: Moritz Bernoully

Les queremos presentar a Moritz Bernoully, fotógrafo y arquitecto alemán, cuyas obras han sido publicadas en revistas y libros internacionales, al igual que a través de distintas exhibiciones en Ciudad de México, Rotterdam y Tel Aviv.

Moritz Bernoully trabaja en México como fotógrafo independiente y en la realización de proyectos documentales. En 2012 ha colaborado con el colectivo Citámbulos, el colectivo Somos Mexas y la revista Holandesa Archis/Volume en la realización del Taller de Investigación Urbana “Fronteras Invisibles” y publicado una serie de fotografías en el libro “La Gran Transformación de la Ciudad de México”.

A continuación lo dejamos con una entrevista exclusiva y una selección de sus mejores imágenes. 

Fotografía de Arquitectura: José Manuel Cutillas

Esta semana en nuestra serie de Fotografía de Arquitectura, les queremos presentar a José Manuel Cutillas, fotógrafo que lleva más de 15 años colaborando con los principales estudios de la Escuela de Arquitectura de Navarra y sus proyectos más destacados.

José Manuel Cutillas, a diferencia de la mayoría de fotógrafos de arquitectura que hemos presentado en esta sección, no es arquitecto de profesión, sino que es Licenciado en Ciencias de la Información y cuenta con un diplomado en fotografía.

Aunque su trayectoria educacional no está ligada con la arquitectura, su carrera se basa en ella, trabajando para arquitectos y al mismo tiempo colaborando para revistas y editoriales nacionales e internacionales muy importantes como Arquitectura Viva, A+U, Frame, Detail, Tectónica, Domus, Área Arquitectura, TC Cuadernos de Arquitectura, Deutsche Bazeitung DB, Material, Editorial Pencil, Editorial Gustavo Gili, Editorial Padura, Pasajes, Diseño Interior, On Diseño y muchos más. 

A continuación los dejamos con una entrevista exclusiva y una selección de sus mejores imágenes. 

Fotografía de Arquitectura: Nico Saieh

Esta semana en nuestra serie de Fotografía de Arquitectura le queremos presentar al chileno Nico Saieh: reconocido fotógrafo de arquitectura que se ha destacado tomando imágenes de algunos de los mejores proyectos de la arquitectura chilena contemporánea.

Nico Saieh es arquitecto de la Universidad Católica de Chile y se fue involucrando de a poco en la fotografía mientras trabajaba en distintos despachos de arquitectura. Actualmente aparte de su trabajo independiente como fotógrafo de arquitectura se desenvuelve como Architecture Editor en ArchDaily.

A continuación los dejamos con algunas de las fotografías más recientes de Nico Saieh junto a una entrevista exclusiva sobre su trabajo.

Liberar la arquitectura de los males del movimiento moderno: una entrevista con Nikos Salingaros

Nikos Salingaros no tiene miedo de hacer una declaración controversial. Como profesor de matemáticas y teoría urbana, ha estado usando su enfoque científico para realizar estudios sobre arquitectura y urbanismo desde hace años y ha llegado a una conclusión: el movimiento moderno es casi lo peor que le ha pasado a la arquitectura.

Como Salingaros explica, no sólo es imposible lograr cualquier tipo de arquitectura "verde" en un marco 'modernista', sino que además nos anima a negar nuestros sentidos biológicamente evolucionados y abraza un mundo construido inhumano. ¿Y esto por qué? "Porque hay un montón de dinero y poder detrás de esas 'cajas modernistas'":

La educación arquitectónica desde la Bauhaus –y continuando hasta el día de hoy sin interrupción–, enseña a los estudiantes a interpretar las formas construidas de acuerdo a criterios abstractos muy peculiares y no a través de sus propios sentidos biológicamente evolucionados y su inteligencia cognitiva. Esta formación radical se basa en la negación sensorial: es una arquitectura desestabilizada, generada por una interpretación del mundo definida por otros a través de una agenda.

Entrevistamos a Salingaros para llegar al fondo de sus teorías y entender su cruzada anti-moderna.