Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Articles

Articles

En perspectiva: Alvar Aalto

“Hacer más humana la arquitectura significa hacer mejor arquitectura y conseguir un funcionalismo mucho más amplio que el puramente técnico”  

Diez malentendidos sobre la urbanización global

Quizá el aspecto que más intensamente impacte a un europeo que se propone estudiar las ciudades en Latinoamérica —más allá de temas recurrentes como la pobreza y marginalidad, las diferencias sociales, la inseguridad— es que en Latinoamérica la gente aún construye su ciudad con sus propias manos y acciones cotidianas.

Este hecho, que puede parecer positivo o negativo según el punto de vista, conjuntamente con otros (existencia de economías informales autónomas”; sistemas de autogestión y auto-reciclaje igualmente autónomos respecto de los formalizados por los gobiernos urbanos (P. VALECILLOS, 1)) invita a reflexionar sobre un concepto que quizás, por tan recurrente y usado en los últimos tiempos, se ha convertido en un cajón de sastre o cúmulo de significados, perdiendo buena parte de su significado original, si alguna vez lo tuvo.

Networked Urbanism, la instalación de Ecosistema Urbano en la Bienal de Shenzhen

En exhibición hasta el 03 de marzo de este año, Ecosistema Urbano presentó la instalación Networked Urbanism en la sección Radical Urbanism de la Bi-City Biennale of Urbanism/Architecture de Shenzhen (China), junto a montajes como Radical Temporalities y el trabajo de Santiago Cirugeda, Teddy Cruz e Iwan Baan, entre otros.

En la sección comisariada por Alfredo Brillembourg y Hubert Klumpner, la oficina española presentó una decena de proyectos pilotos, incluyendo el Plan Encarnacion Más, el Plan del Centro Histórico de Asunción y el Proyecto Cuenca RED para la reactivación del espacio público del Centro Histórico de Cuenca en Ecuador. Asimismo, dejaron a libre disposición de los visitantes un set de 18 piezas a tamaño real de Madrid Chair, su flexible y multipropósito mobiliario urbano desarrollado originalmente para la Fundación Madrid Global entre 2009 y 2010.

Sumérjete en estos modelos 3D con la nueva herramienta de realidad virtual de Sketchfab

Sketchfab, la plataforma online para compartir y ver modelos 3D, ha anunciado una nueva herramienta en su software que transforma cualquiera de sus modelos en una experiencia de realidad virtual cuando utilizas un smartphone y lo combinas con Google Cardboard.

Esta plataforma permite a los usuarios descargar una amplia variedad de modelos 3D que pueden ser compartidos y vistos en cualquier navegador, o incrustrados (código HTML) en sitios webs o redes sociales, sin la necesidad de softwares o plug-ins adicionales. Como resultado, en los últimos años han construido una base de más de medio millón de modelos 3D y esta nueva herramienta permitirá experimentarlos en una nueva manera.

“Under Gardiner”: el proyecto para habilitar espacios públicos bajo una autopista elevada en Toronto

Recuperar cuatro hectáreas de espacio inutilizado bajo la autopista elevada Gardiner Expressway, entre las avenidas Strachan y Spadina, en el sector oeste de la ciudad, para entregárselas a los ciudadanos como un nuevo espacio público es el principal objetivo de “Under Gardiner”, un proyecto urbano que está previsto que se empiece a construir a mediados de este año en Toronto (Canadá).

Esta iniciativa sigue la tendencia de emblemáticos proyectos realizados en otras ciudades del mundo, como el icónico High Line de Nueva York, Baana en Helsinki y el Plantée Promenade, en París, en el que se reconoce el potencial de ciertos espacios vacantes para convertirlos en nuevos lugares de encuentro para la comunidad.

15 increíbles modelos arquitectónicos creados en Minecraft

Más allá de los 70 millones de copias vendidas en todo el mundo, sería injusto referirse a Minecraft como un simple juego de cajas texturizadas en un pixelado mundo 3D. Tras comprar la compañía creadora del juego (Mojang) y sus derechos de autor en 2014, Microsoft anunció el pasado martes 19 de enero que también se adjudicaba MinecraftEdu, la versión educativa oficial, la cual es usada como una verdadera herramienta creativa en más de 10.000 salas de clases en 45 países de todo el mundo.

Las infinitas posibilidades de juego que ofrece han motivado a millones de personas en el mundo entero a crear y compartir sus más grandes creaciones: ciudades, edificios propios e incluso la reinterpretación de obras históricas. Su impacto fue reconocido en 2015 por el Centre Pompidou que le dedicó una exhibición sobre su potencial creativo entre niños y adolescentes.

En esta ocasión compartimos con ustedes 15 de los mejores modelos creados en la plataforma. Y si usas Minecraft, puedes descargar la mayoría de ellos (vía enlace externo y proporcionados por los propios creadores) para sumarlos a tu propia cuenta.

15 increíbles modelos arquitectónicos creados en Minecraft - Image 1 of 415 increíbles modelos arquitectónicos creados en Minecraft - Image 2 of 415 increíbles modelos arquitectónicos creados en Minecraft - Image 3 of 415 increíbles modelos arquitectónicos creados en Minecraft - Image 4 of 415 increíbles modelos arquitectónicos creados en Minecraft - Más Imágenes+ 70

10 mitos de tráfico según CityLab

Pensar que mientras más autopistas tenga una ciudad, más descongestionadas estarán sus calles y que reemplazar pistas para automóviles por ciclovías solo causará más atochamientos, son dos creencias erróneas sobre el tráfico que pueden tener muchos ciudadanos, sin siquiera tener una experiencia previa sobre el tema.

Sin embargo, son varias las teorías que explican porqué estas situaciones son equivocadas, casi como si fueran prejuicios. Para evitar que se mantengan, el sitio CityLab publicó un artículo en el que presenta 10 de estas ideas como mitos que aún persisten.

Regenerando un barrio contracultural: Propuesta para el Jirón Quilca en Lima

El Jirón Quilca, ubicado en el Centro Histórico de Lima, es un espacio urbano rebelde por definición: desde su morfología, cuya traza diagonal evidencia la persistencia de un camino inca sobre la cuadrícula virreinal, hasta las actividades culturales que allí se desarrollan, muchas veces al borde de la legalidad. Bares tradicionales, centros culturales, comerciantes informales de libros y tiendas de música alternativa han convertido a Quilca en un referente de la contracultura en la capital peruana. Sin embargo, el desalojo de 63 libreros del "Boulevard de la Cultura" el pasado 14 de enero ha significado un duro golpe para la vida bohemia de este lugar.

A continuación, presentamos la propuesta de un Centro Cultural y Residencia para Artistas a cargo del arquitecto Ivan Ortiz quien, luego de haber investigado sobre las dinámicas urbanas que caracterizan a esta calle, desarrolló un proyecto de grado que representó al Perú en el Concurso Internacional Archiprix Madrid 2015. Sigue leyendo después del salto.

Regenerando un barrio contracultural: Propuesta para el Jirón Quilca en Lima - Image 1 of 4Regenerando un barrio contracultural: Propuesta para el Jirón Quilca en Lima - Image 2 of 4Regenerando un barrio contracultural: Propuesta para el Jirón Quilca en Lima - Image 3 of 4Regenerando un barrio contracultural: Propuesta para el Jirón Quilca en Lima - Image 4 of 4Regenerando un barrio contracultural: Propuesta para el Jirón Quilca en Lima - Más Imágenes+ 19

La bioingeniería como el futuro del diseño

¿Podría un refugio de emergencia proporcionar comida a sus usuarios? ¿Podríamos hacer muebles que se puedan comer? ¿Podríamos combinar muebles y agricultura en un solo dispositivo?

Son preguntas como éstas las que separa al estudio de biodiseño Terreform ONE (Open Network Ecology), de otras colaboraciones de diseño. En lugar de ver el diseño como la búsqueda de una solución para resolver un problema, sus estructuras y piezas de mobiliario tratan de hacer frente simultáneamente a muchos de los problemas que se enfrenta el planeta. ¿Necesitas una estructura para albergar refugiados, así como a encontrar una fuente confiable de proteína? ¿Por qué no construyes una casa que también actúa como una granja de grillos?

Radical Temporalities, un registro de urbanismo efímero en la Bienal de Shenzhen

En la reciente Bienal de Arquitectura y Urbanismo en Shenzhen, Rahul Mehrotra (Harvard GSD) y Felipe Vera en colaboración con Diego Pinochet (ambos profesores del DesignLab UAI, Chile), presentaron el montaje Radical Temporalities: The landscape of ephemeral urbanism, integrado por más de 120 casos de urbanizaciones temporales alrededor del mundo.

Radical Temporalities es una de los montajes presentes en la autodenominada "única" bienal que simultáneamente aborda el campo del urbanismo y la arquitectura a nivel mundial, congregando a dos ciudades vecinas (Hong Kong + Shenzhen) en torno al tema de “La ciudad actual”.

Radical Temporalities, un registro de urbanismo efímero en la Bienal de Shenzhen - Image 1 of 4Radical Temporalities, un registro de urbanismo efímero en la Bienal de Shenzhen - Image 2 of 4Radical Temporalities, un registro de urbanismo efímero en la Bienal de Shenzhen - Image 3 of 4Radical Temporalities, un registro de urbanismo efímero en la Bienal de Shenzhen - Image 4 of 4Radical Temporalities, un registro de urbanismo efímero en la Bienal de Shenzhen - Más Imágenes+ 8

Arquitectura desde la comunidad y el territorio: experiencias construidas en la selva peruana

Arquitectura desde la comunidad y el territorio: experiencias construidas en la selva peruana - Imagen Principal
Centro Comunal Sondoveni. Image Cortesía de ConstruyeIdentidad

A propósito de la selección del Plan Selva como eje de la propuesta curatorial que representará al Perú en la Bienal de Venecia 2016, presentamos a continuación el trabajo de otras dos organizaciones que han venido realizando importantes proyectos en la región natural más grande del país.

Arquitectura desde la comunidad y el territorio: experiencias construidas en la selva peruana - Image 1 of 4Arquitectura desde la comunidad y el territorio: experiencias construidas en la selva peruana - Image 2 of 4Arquitectura desde la comunidad y el territorio: experiencias construidas en la selva peruana - Image 3 of 4Arquitectura desde la comunidad y el territorio: experiencias construidas en la selva peruana - Image 4 of 4Arquitectura desde la comunidad y el territorio: experiencias construidas en la selva peruana - Más Imágenes+ 58

En Perspectiva: Fruto Vivas

"La gran tarea que tenemos como arquitectos profesionales es estar al servicio de los que más lo necesitan. Yo quiero llamar la atención de mis colegas, la arquitectura no puede servir para enriquecernos, sino para darle felicidad al pueblo". 

5 videos sobre movilidad urbana y derecho a la ciudad (Parte 2)

A inicios de este mes compartimos una selección de cinco videos sobre movilidad urbana y derecho a la ciudad (parte I).

Esta vez les dejamos cinco nuevos registros que muestran cómo era la movilidad hace 50 años o más en distintas ciudades del mundo, cómo hoy en día los habitantes se pueden involucrar en la construcción de su ciudad y cuáles son las prácticas que nos sirven como referentes.

5 videos sobre movilidad urbana y derecho a la ciudad

Desde un documental grabado en los ’50 que muestra cómo a los niños se les podía enseñar a andar en bicicleta hasta una animación en la que un personaje queda atrapado en una verdadera “isla” en medio de avenidas muy transitadas, están en esta selección de 5 videos sobre movilidad urbana.

Recorre el interior del edificio Timmerhuis de OMA junto a #donotsettle

En el último vídeo del canal de youtube de #donotsettle, los arquitectos Wahyu Pratomo y Kris Provoost exploran el recientemente inaugurado Timmerhuis de OMA en Rotterdam. El dúo compara el diseño conceptual de los renders con el edificio terminado, reconociendo el impacto que el nuevo edificio está teniendo en medio de su paisaje urbano.

#Donotsettle comenzó reconciliando la disparidad del cine como representación arquitectónica y como medio experimental. Para ver más de #donotsettle, te invitamos a revisar su página de youtube.

Cómo Detroit pasó de ser la capital automotriz de EE.UU. a la ciudad con más viajes en bicicleta

Durante gran parte del siglo XX, Detroit era considerada la capital automotriz de Estados Unidos debido a que fue aquí donde se instalaron y empezaron a desarrollar grandes marcas del rubro, como Ford y General Motors.

Sin embargo, en lo que va del siglo XXI, el reconocimiento de la ciudad ha protagonizado un importante cambio, porque en vez de obtener fama a partir de una cultura centrada en el automóvil, está ganando distinción por el desarrollo de una cultura ciclista.

En perspectiva: Cipriano Domínguez

Ingeniero/arquitecto fundó la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (1945), luego de estudiar ingeniería en su país y Arquitectura en Francia. Fiel defensor de la ciudad como sala de clases, su mayor obra fueron las Torres del Silencio en Venezuela. 

¿Por qué las pasarelas peatonales no favorecen a los peatones?

¿Cruces peatonales a nivel de las veredas o pasarelas peatonales?

La decisión que deben tomar las autoridades de las ciudades pueden ser respaldadas según una investigación hecha por el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo de México (ITDP), en la que se justifica la mejor opción de acuerdo a dos factores: el primero que corresponde a la relación entre la velocidad y la seguridad vial, y el segundo, a la accesibilidad y el diseño urbano.

De acuerdo a estos factores, el ITDP sostiene que el mejor cruce peatonal es el que está nivel de las calles debido a que se prioriza la ruta de los peatones y porque están hechos a escala humana. En contraste, las pasarelas son vistas como una opción que surgieron desde el paradigma de priorizar el tránsito de los vehículos y de acuerdo a los datos entregados por el estudio, no aumentan la seguridad de los peatones.

Además, la ubicación de las pasarelas no favorece a los peatones porque deben recorrer distancias más largas y hacer un esfuerzo mayor. Asimismo, no todas están diseñadas para las personas con movilidad reducida y construirlas requiere de una mayor inversión económica, según detalla el Instituto. Tomando en cuenta estos datos, el ITDP entrega sus recomendaciones de cómo se deben diseñar los cruces peatonales a nivel de las veredas.