Centro de Ciencias de la Computación y Datos de la Universidad de Boston / KPMB Architects + Suffolk. Imagen de cortesía por KPMB Architects
La descarbonización del sector de la construcción ya no es una elección sino una necesidad. A medida que las naciones se esfuerzan por reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero para el 2050, cada vez está más claro que las normas de construcción actuales no son suficientes para impulsar un cambio tangible. Lograr los objetivos climáticos requiere que las economías defiendan medidas que impulsen la neutralidad de carbono al mismo tiempo que gestionen los costos asociados de manera efectiva. ¿Cómo afectarían las estrategias de rendimiento de emisiones netas cero, los costos de la construcción?
Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera/ Alejandro Guerrero Gutiérrez-Andrea Soto Morfín. Image Cortesía de XVII Premio de Arquitectura Jalisco 2023
Hace 38 años el Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco A.C. estableció el Premio de Arquitectura Jalisco con la finalidad de reconocer el trabajo de arquitectos destacados e impulsar y motivar a los profesionales de la arquitectura en el Estado de Jalisco. El premio también nace como un estímulo a la tradición de excelencia e innovación que tiene tras de sí nuestra entidad cuna de numerosos e ilustres profesionales como el arquitecto Luis Barragán Morfin ó el Arq. Fray Gabriel Chávez de la Mora, creador de la presea insigne de este importante reconocimiento. Este galardón consta de tres categorías que constan del Reconocimiento al Diseño Arquitectónico, Reconocimiento al Diseño Urbano y Planeación, Distinciones y Reconocimiento Honoris Causa.
A medida que reflexionamos sobre el desarrollo del año 2023, ha sido un capítulo notable en el mundo de la arquitectura y el diseño. Este año vio la realización de numerosos proyectos innovadores que han dejado una marca en nuestro entorno construido colectivo. Esta narrativa tiene lugar alrededor de un año significativo, con un renovado compromiso para combatir el cambio climático, con un diálogo iniciado en torno a eventos de renombre mundial como el Congreso Mundial de Arquitectura de la UIA en Copenhague o la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura en Venecia - La Biennale di Venezia.
Esta lista seleccionada incluye proyectos que se abrieron al público en 2023. Cada uno de ellos fue diseñado y esperado durante mucho tiempo para completarse. Los arquitectos destacados incluyen a MVRDV, Zaha Hadid Architects,Snøhetta, Studio Gang, y OMA en colaboración con Shohei Shigematsu. Cada una de estas firmas es un estudio de diseño único con su estilo arquitectónico específico; mientras que todos estos proyectos construidos enumerados son públicos y comerciales.
La innovación prospera cuando nos detenemos a observar, cuestionar y reimaginar el mundo a nuestro alrededor, convirtiendo los desafíos en oportunidades de progreso. La naturaleza, en particular, sirve como una rica fuente de inspiración. Al observarla, estudiar sus desafíos cotidianos y contemplar los procesos existentes, podemos descubrir ideas valiosas que inspiran soluciones innovadoras.
Uno de estos desafíos actuales en el mundo es la producción de concreto, un material antiguo y extremadamente popular. También es responsable de una parte significativa de las emisiones globales de CO2 debido al proceso intensivo en energía de la producción de cemento y las reacciones químicas involucradas. Se estima que la producción de concreto es responsable de aproximadamente el 8% de las emisiones anuales de CO2 del mundo, bombeando 11 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera todos los días, lo que representa el 8% de las emisiones anuales de CO2 y consume el 9% del agua industrial anual del mundo. Además de esto, tenemos una proyección de que el stock de construcción mundial se duplique para 2060, el equivalente a construir una ciudad entera de Nueva York cada mes durante los próximos 36 años, lo que significa una demanda increíblemente creciente de cemento y hormigón. ¿Podemos hacer algo frente a este escenario desalentador? En este artículo, hablamos con Loren Burnett, CEO de Prometheus Materials, que ha desarrollado un material imitando los procesos naturales para recrear el concreto tal como lo conocemos.
Construcción de los primeros angares de Bahia Catalinas (1910-1920 Punta Arenas). En esa foto aparece el contratista, constructor y carpintero de estos angares Diego Cárdenas Ojeda. Fotografía donada por su nieta Joyce Cárdenas
Chiloé como punto de partida. Desde allí sus fenómenos translocales, principalmente movilizados por vía marítima, fueron el inicio para que el cono sur patagónico, tanto zona chilena como argentina, fuese un territorio esculpido en tiempos coloniales por la mano chilota. Un pueblo híbrido, de origen indígena y europeo, que desde su condición de aislamiento, tanto geográfico como político-administrativo, tuvo que valerse desde la autoconstrucción de sus poblados, la siembra y recolección de sus alimentos y la confección de sus vestidos, todo esto desde la disponibilidad de los recursos archipelágicos. Así es como se fue concibiendo el incuestionable ingenio chilote, un perfil muy apetecido para aquellos territorios que en el período colonial se estaban gestando a merced del estado chileno, por lo cual, no es difícil reconocer la mano creativa del chilote en la arquitectura de los poblados más australes.
https://www.archdaily.co/co/1007919/ensamble-arquitecturas-chilotas-fundacionales-de-magallanesValentina Cárdenas Espinoza y Silvana Arteche Sepúlveda
El pabellón ganador del YAF_CONSTRUCTO 03 fue el proyecto "Habitar la sombra" diseñado por Ken Qiu Sun, Cristóbal Riffo Giampaoli y Sebastián Simonetti Grez. La obra se emplaza en Antofagasta, y se fundamenta en el desierto de Atacama y la relevancia del entorno, como de diversos acontecimientos sucedidos en la zona.
¿Qué rol ocuparán las bicicletas en las ciudades del mañana? Su implementación como forma de movilidad más sostenible para trasladarse al trabajo o la escuela, o bien realizar diferentes actividades domésticas y recreativas, se ha vuelto una oportunidad para miles de arquitectos y urbanistas.
Como parte de una iniciativa del Tec de Monterrey este año se celebra el Primer Premio del 215º Tradicional Sorteo Tec con una obra de la arquitecta mexicana Cristina Grappin. Con esta obra, el sorteo universitario del Tecnológico de Monterrey, suma al apoyo del Programa Líderes del Mañana, la iniciativa para detonar el cambio, la movilidad social y la trascendencia de jóvenes de excelencia académica.
Rayon, una innovadora herramienta de diseño en línea que tiene como objetivo crear un nuevo enfoque colaborativo para el desarrollo de "edificios mundanos" dentro de la ciudad, ha sido seleccionada como parte de las Mejores Nuevas Prácticas de ArchDaily 2023. Fundada en 2021 por Bastien Dolla y Stanislas Chaillou, es un software de diseño colaborativo que reúne a profesionales de las industrias de arquitectura, ingeniería y construcción (AEC). La empresa de software cree que existe una "cultura de lo ordinario" en la arquitectura. Esta cultura representa un ecosistema de edificios que pueden parecer poco destacados o no son hitos impresionantes en la ciudad, sin embargo, estos edificios y sus profesionales de la construcción conforman el 90% del tejido urbano y contribuyen a la cultura del diseño que colectivamente otorga identidad a la ciudad. Los fundadores creen que las generaciones anteriores de software han descuidado esta cultura y proponen Rayon como una nueva herramienta para llenar esa brecha mediante la mejora de la colaboración y la ergonomía del usuario.
El podcast "Lápiz femenino en el aula de arquitectura" fue creado por Layla Jorquera Sepúlveda, arquitecta de la Universidad de Chile, para visualizar a las mujeres de diferentes instituciones basadas en la arquitectura, las cuales hayan realizado el ramo de Taller o Diseño Arquitectónico con la mayor cantidad de créditos.
Desde el periodo precolombino de América, en el cual florecieron culturas como la olmeca, maya, purépecha y mexica (azteca), hasta la época moderna, donde la arquitectura se ha visto influenciada por movimientos sociales e incluso desastres naturales, la arquitectura mexicana exhibe una valiosa expresión arquitectónica con una voz propia y características distintivas. El Premio Nobel de Literatura Octavio Paz sostenía que la arquitectura es un testigo incorruptible de la historia. Asimismo, los materiales que la conforman han actuado como protagonistas de ella, perdurando en muchos casos a lo largo del tiempo y evolucionando gracias a las generaciones de arquitectos que han contribuido desde diversas perspectivas.
Para trazar una línea del tiempo, es posible tomar como punto de partida la arquitectura prehispánica, que exhibió una diversidad de matices debido a la vasta extensión territorial de México. Esto permitió que diversas culturas encontraran su nicho y desarrollaran estilos arquitectónicos característicos. Posteriormente, la época de la colonización española, que a su vez recibió influencias de la arquitectura islámica, representó un notable punto de inflexión en el desarrollo arquitectónico. Esta fase perduró hasta la llegada de la Independencia de México en el siglo XIX. A su vez, esto marcó el inicio de movimientos sociales y culturales, tanto durante como después de la Revolución Mexicana a principios del siglo XX.
https://www.archdaily.co/co/1006708/materiales-que-definen-la-estetica-arquitectonica-mexicana-contemporaneaEnrique Tovar
África tropical cuenta con extensos bosques que cubren 3.6 millones de kilómetros cuadrados de tierra en África occidental, oriental y central. Estos bosques proporcionan valiosos recursos madereros que impactan significativamente en sectores como la industria del mueble, el combustible y el papel. Sin embargo, curiosamente, la madera parece estar ausente en la arquitectura contemporánea de los países de esta región. Si bien el gusto arquitectónico juega un papel, las principales razones de esta ausencia se pueden atribuir a la incapacidad de las industrias madereras para cumplir con los requisitos de disponibilidad, asequibilidad, atractivo estético, durabilidad y desempeño climático y estructural de la madera. La industria maderera en África tropical está compuesta principalmente por operaciones informales y de pequeña escala, enfocadas principalmente en el aserrado de troncos en lugar de refinar la madera para fines arquitectónicos o estructurales. A pesar de esto, el gran número de empresas informales en la región presenta una oportunidad para remodelar la industria de la madera y utilizar los recursos forestales locales para construir edificios de madera.
Perspectiva aérea del Templo Luum en construcción, que revela la red de elementos de bambú. Imagen Cortesía de CO-LAB Design Office
En un mundo que se enfrenta a desafíos ambientales, arquitectos e ingenieros con visión de futuro se inclinan cada vez más hacia encontrar soluciones sostenibles. Mientras el acero y el concreto han dominado durante mucho tiempo la industria de la construcción, el bambú ahora está entrando en escena como una alternativa convincente. Gracias a su combinación potente de resistencia, flexibilidad y respeto al medioambiente, el bambú se está convirtiendo rápidamente en el material de referencia para aquellos interesados en traspasar los límites de la arquitectura sostenible.
En esta transformadora etapa del diseño sostenible, llega la serie de libros electrónicos "Bamboo Structures", sobre la que se basa este artículo. Actuando como una referencia en el campo, el primer volumen se centra en el proceso de diseño estructural detrás del Templo Luum, una obra maestra de la ingeniería en bambú. Esta guía no solo es un texto teórico, sino también un manual exhaustivo repleto de conocimientos del mundo real, investigaciones de vanguardia y experiencia práctica.
El anuncio del establecimiento de un nuevo campus universitario es motivo de celebración, marcando oportunidades económicas y crecimiento urbano. Estados Unidos alberga más de 700 ciudades universitarias que han presenciado prosperidad a través de la inauguración de instituciones educativas como la Universidad de Colorado en Boulder y Chapel Hill, hogar de la Universidad de Carolina del Norte. Con este desarrollo, desafortunadamente, la gentrificación se ha convertido en un tema controversial en las ciudades universitarias de todo el país. Si bien la transformación de estas ciudades trae expansión económica y vitalidad cultural, a menudo viene con el costo de desplazar a residentes de larga data, borrar el carácter histórico y alterar la esencia de estas ciudades. Las ciudades universitarias estadounidenses ofrecen una perspectiva única sobre cómo las ciudades pueden encontrar un equilibrio entre el progreso y la preservación.
Durante las últimas tres décadas, los YIMBY y los NIMBY (acrónimo en inglés de "no en mi patio trasero" y "sí en mi patio trasero") han estado liberando batallas campales en todo Estados Unidos en búsqueda de un mejor desarrollo futuro, pero la crisis inmobiliaria no ha hecho más que empeorar - especialmente desde la crisis del 2008, la cual cambió diversos aspectos en la oferta.
Una docena de años después, en 2020, el año más extraño de nuestras vidas, fue cuando esos desafíos del lado de la oferta fueron aún más pronunciados. Las raíces del problema, sin embargo, se remontan a mucho más atrás: los errores cometidos hace 75 años ahora son repetidos por generaciones completamente nuevas. No comprender esas equivocaciones (e incluso el por qué son errores, y no buenas prácticas) perpetuará y exacerbará la crisis actual en las generaciones futuras.
Las ciudades están experimentando un crecimiento acelerado a medida que aumentan tanto en tamaño como en número. Con la pérdida regular de tierras verdes debido a la urbanización o sus efectos, como el aumento del nivel del mar o los desastres naturales, y el crecimiento de la población que significa más bocas que alimentar, las industrias agrícolas y de cultivo están en crisis. Visto por muchos como la solución, la agricultura vertical es la práctica de apilar capas de cultivos uno encima del otro, utilizando la última tecnología de diseño e ingeniería de la humanidad para producir más con menos espacio.
Sin embargo, los terrenos agrícolas horizontales más tradicionales hacen más por el medio ambiente que simplemente cultivar nuestros alimentos. Los espacios verdes al aire libre a menudo sirven como hábitats naturales, filtración de aire y control de temperatura para el área circundante. Al llevar el concepto de agricultura vertical al mundo de la arquitectura, podemos llevar toda la bondad de la granja directamente a nuestra puerta.
Cada año, el Trust for Public Land (TPL) emite su ParkScore, que clasifica los sistemas de parques de las 100 ciudades más pobladas de los EE. UU. Este año, la organización también exploró los resultados positivos para la salud de las ciudades con las mejores puntuaciones, examinando más de 800 programas y prácticas innovadoras que integran los sistemas de parques y atención médica.
https://www.archdaily.co/co/1007344/los-parques-urbanos-deberian-ser-una-parte-mas-importante-del-sistema-de-saludJared Green