Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Architecture News

Architecture News

Reconstruyen digitalmente una prisión secreta siria de tortura a partir de los recuerdos de los sobrevivientes

Forensic Architecture, la agencia de investigación con sede en la Universidad de Londres, en colaboración con Amnistía Internacional, ha creado un modelo 3D de Saydnaya, una prisión de tortura en Siria, utilizando el modelado arquitectónico y acústico. El proyecto, que fue encargado en 2016, reconstruye la arquitectura del centro secreto de detención a partir de la memoria de varios sobrevivientes que ahora están refugiados en Turquía.

Desde los inicios de la crisis de Siria en el año 2011, miles de sirios se han tenido en una red secreta de prisiones y centros de detención administrados por el gobierno de Assad para una variedad de supuestos crímenes que se oponen al régimen. Después de pasar por una serie de interrogatorios y centros, muchos prisioneros son llevados a Saydnaya, el "destino final", notoriamente brutal en que se utiliza la tortura no para obtener información, sino más bien sólo para aterrorizan y a menudo matar a los detenidos.

Situado a unos 25 kilómetros al norte de Damasco, Saydnaya se encuentra en un edificio de diseño alemán que data de la década de 1970. En los últimos años, ninguna visita significativa de periodistas independientes o grupos de vigilancia se ha permitido, por lo que no existen fotografías u otros registros recientes de su espacio interior, a excepción de los recuerdos de los supervivientes Saydnaya.

Becaria de la Universidad Rice crea vivienda experimental que empuja los límites del espacio tradicional

A través de la beca Wortham Fellow de la Rice School of Architecture, Michelle Chang ha creado A,B 1:2, una "media casa" ubicada en la sala del jurado de la universidad. El proyecto superpone y divide dos cubos simples, jugando con la luz y la sombra a través de ventanas asimétricas, con el fin de mostrar cómo los arquitectos y artistas piensan el espacio, y cómo los dibujos y las representaciones se traducen en construcciones físicas.

Diller Scofidio + Renfro ganan concurso para una Eco-Isla en China

Diller, Scofidio + Renfro ha sido seleccionados como los ganadores del concurso internacional South Sea Pearl Eco-Island. El concurso, organizado por el Gobierno de Haikou y HNA Infrastructure, fue coordinado por HNA Design y CBC(China Building Centre) y liderado por el jefe consultor Vicente Guallart, ex Jefe de Arquitectura de Barcelona, revisaron las 10 entregas de las oficinas participantes en el diseño de un centro de turismo ecológico de 250 hectáreas en una nueva isla construida en la Bahía de Haikou Hainan, que contendrá vivienda, hoteles, atracciones turísticas y un puerto con capacidad para dos grandes cruceros.

La entrega de Diller Scofidio + Renfro fue seleccionada como la propuesta ganadora después de varias rondas de votación por parte del jurado, compuesto por destacadas figuras arquitectónicas incluyendo a Benedetta Tagliabue (IT) y Aaron Betski (EE.UU.), superando las propuestas del segundo y tercer lugar de Foster + Partners y Morphosis.

Continua leyendo para conocer todas las propuestas y los comentarios del jurado.

Diller Scofidio + Renfro ganan concurso para una Eco-Isla en China  - Image 1 of 4Diller Scofidio + Renfro ganan concurso para una Eco-Isla en China  - Image 2 of 4Diller Scofidio + Renfro ganan concurso para una Eco-Isla en China  - Image 3 of 4Diller Scofidio + Renfro ganan concurso para una Eco-Isla en China  - Image 4 of 4Diller Scofidio + Renfro ganan concurso para una Eco-Isla en China  - Más Imágenes+ 17

Conoce 'The Counterculture Room', el pabellón de Chile en la primera Bienal de Diseño de Londres

Con el proyecto The Counterculture Room, Chile participa en la primera Bienal de Diseño de Londres, junto a México y Cuba, los tres representantes latinoamericanos en este inédito evento internacional. Inspirado en el programa Cybersyn, el pabellón fue curado por Andrés Briceño y Tomás Vivanco, codirectores de Fab Lab Santiago, quienes presentaron una réplica a escala real del prototipo Synco, el proyecto elaborado por el gobierno chileno de Salvador Allende en 1971, el cual aspiraba a elaborar un sistema de gestión e información cibernético único en el mundo.

La primera Bienal de Diseño de Londres convocó a más de 30 países a responder la pregunta “¿Cómo podemos hacer del mundo un lugar mejor y más amigable?”, bajo el lema Utopia by Design, inspirado en la celebración de los 500 años de 'Utopía', la histórica publicación de Tomás Moro.

Esta artista dibuja icónicas obras de arquitectura usando un 'Etch A Sketch'

Cualquier persona que ha utilizado alguna vez un Etch A Sketch sabe lo difícil que puede ser dibujar en él, incluso aunque sean formas muy simples. Sin embargo, para algunos fanáticos, el reto es simplemente parte de la diversión. La artista Jane Labowitch, conocida también como "la princesa del Etch A Sketch", es una de esas personas. Desde los 4 años, Jane ha ido perfeccionando sus habilidades de dibujo en esta herramienta, recreando obras de arte, de arquitectura y de la cultura pop.

Revisa sus dibujos de algunas de las obras más representativas de la arquitectura después del salto.

El Líbano, Chile y México, destacados en la Primera Bienal de Diseño de Londres

Los pabellones nacionales de Chile y México fueron destacados por el Jurado en la Primera Bienal de Diseño de Londres, certamen que premió a El Líbano, Rusia y Suiza con las tres principales medallas del evento internacional. Mientras una cuarta medalla (Public Medal) será otorgada según la votación del público en el sitio web de la Bienal y cuyo resultado se conocerá el 22 de septiembre.

La Bienal, que permanece abierta por tres semanas desde el 07 de septiembre en Somerset House, reúne pabellones, instalaciones, diseños y prototipos de 37 países y territorios "en una entretenida e inspirada exploración del rol del diseño en nuestro futuro colectivo".

¿Estudiar Arquitectura en Estados Unidos? Estas son las mejores escuelas en 2016

Si tienes pensado estudiar arquitectura o un magíster relacionado en Estados Unidos, es hora de conocer la más reciente edición del ránking anual de DesignIntelligence sobre programas de pregrado (undergraduate) y posgrado (graduate). En esta ocasión, CEOs (Chief Executive Officers), socios y directores de recursos humanos de más de 2.000 oficinas compartieron su lista de las 10 escuelas donde ellos sienten que los estudiantes salen mejor preparados para alcanzar el éxito en la profesión. Mientras 2.785 estudiantes fueron consultados sobre la calidad de sus programas y cuáles son sus planes para cursar en posgrado.

Esta información, junto a detalles de los mejores programas que enseñan habilidades sobre diseño, informática, sustentabilidad y métodos constructivos, se conjugan para crear el ránking 2016-2017, que puedes ver a continuación.

THINK BIGGER. Bjarke Ingels y Koolhaas en la edición de septiembre de la revista WIRED UK

Bajo el título 'THINK BIGGER' ('Pensar en grande'), Bjarke Ingels es el rostro de la edición de septiembre 2016 de la revista WIRED UK (edición británica), que abordará historias y perfiles de los arquitectos y diseñadores Tom Dixon, Neri Oxman, David Adjaye y Rem Koolhaas.

Editado por Condé Nast Publication, la revista se enfoca en los efectos de la ciencia y tecnología en temas que abordan el diseño, la arquitectura, la cultura, la economía, la política y la filosofía.

¿El nuevo iPhone 7 será realmente el mejor móvil para arquitectos?

El iPhone 7 está aquí. Presentado hoy en el evento de lanzamiento de septiembre de Apple, el nuevo dispositivo y su hermano, el iPhone 7 plus, han llegado después de meses de rumores, filtraciones y expectación. Los teléfonos están cargados con una serie de nuevos componentes, incluyendo un nuevo botón de inicio sensible a la presión y auriculares bluetooth, marcando un paso más en el camino hacia nuestro futuro inalámbrico.

Por supuesto, a pesar de la publicidad que el nuevo iPhone inevitablemente conseguirá -como siempre lo hace-, éste no es el único teléfono inteligente en el mercado. Muchos apuntan al hecho de que sus esperadas capacidades de memoria RAM (2 GB para el iPhone 7 y 3 GB para el 7 Plus) aún están por detrás de algunos competidores (en comparación, el Galaxy S7 Samsung tiene 3GB y el S7 Edge 4 GB), mientras que los 32 GB de almacenamiento mejorado y la recién descubierta característica de ser resistente al agua no son más que ponerse al día con la competencia. No obstante, el iPhone 7 también cuenta con una serie de características que podrían hacerlo un teléfono perfectamente adecuado para los arquitectos. Sigue leyendo para averiguar exactamente por qué.

Conoce los diseños ganadores para reponer ocho escuelas rurales al sur de Chile

El Ministerio chileno de Educación (MINEDUC), a través de su Departamento de Infraestructura Escolar, anunció los resultados de una serie de concursos simultáneos de ideas de arquitectura para la reposición de escuelas rurales en la región de La Araucanía. Los concursos se desarrollaron en el marco del Plan Estratégico de Infraestructura para el fortalecimiento de la educación pública en el país sudamericano. 

Conoce las propuestas ganadoras después del salto.

Conoce los diseños ganadores para reponer ocho escuelas rurales al sur de Chile - Image 2 of 4Conoce los diseños ganadores para reponer ocho escuelas rurales al sur de Chile - Image 3 of 4Conoce los diseños ganadores para reponer ocho escuelas rurales al sur de Chile - Image 4 of 4Conoce los diseños ganadores para reponer ocho escuelas rurales al sur de Chile - Image 5 of 4Conoce los diseños ganadores para reponer ocho escuelas rurales al sur de Chile - Más Imágenes+ 4

Lo urbano se une con la agricultura en la expansión de ’Agro Food Park' en Dinamarca

William McDonough + Partners y GXN junto con 3XN Architects, BCVA y Urland se han unido para desarrollar un plan maestro para Agro Food Park (AFP), un centro para la innovación agrícola cerca de Aarhus, Dinamarca. Con el objetivo de servir como un punto de referencia para el desarrollo futuro de la industria alimentaria mundial, el proyecto combinará la densidad urbana con campos de prueba agrícola.

Durante los próximos 30 años, el actual AFP -que fue inaugurado en 2009 y se extiende por 44.000 m2, con cerca de 1.000 empleados- crecerá en 280.000 m2 adicionales. 

Tenemos el privilegio de haber sido elegidos por GXN para colaborar en lo que se convertirá en un ecosistema empresarial para abordar el futuro de los recursos alimenticios y vegetales, comenta William McDonough, fundador de William McDonough + Partners y co-autor del texto: 'Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things'.

Lo urbano se une con la agricultura en la expansión de ’Agro Food Park' en Dinamarca - Image 1 of 4Lo urbano se une con la agricultura en la expansión de ’Agro Food Park' en Dinamarca - Image 2 of 4Lo urbano se une con la agricultura en la expansión de ’Agro Food Park' en Dinamarca - Image 3 of 4Lo urbano se une con la agricultura en la expansión de ’Agro Food Park' en Dinamarca - Image 4 of 4Lo urbano se une con la agricultura en la expansión de ’Agro Food Park' en Dinamarca - Más Imágenes+ 13

Buckminster Fuller Institute anuncia los 6 finalistas del Fuller Challenge 2016

El Buckminster Fuller Institute ha anunciado a los seis finalistas del Fuller Challenge 2016, una competencia que ya alcanza su noveno ciclo. La actual edición abrió su convocatoria buscando proyectos de todos los campos que aborden los problemas más urgentes de la humanidad, y otorgará USD 100.000 a la propuesta que "presente estrategias integradas y profundamente informadas por un entendimiento completo de su contexto".

Los finalistas del Fuller Challenge 2016 son...

Restaurante flotante en Nueva York lleva la experiencia gastronómica a nuevas alturas

La oficina basada en Nueva York, Big Foot Developers ha dado a conocer el diseño para "The Floating Restaurant", un restaurante dentro de un cubo de cristal que cuelga entre dos chimeneas en la histórica central eléctrica Glenwood sobre el río Hudson, en el barrio de Yonkers de Nueva York.

Con el bosque a la orilla del río, el agua por abajo y los espacios verdes dentro del restaurante, el proyecto pretende mezclar la arquitectura y la naturaleza, al tener mínimo impacto con la vista del sitio.

Restaurante flotante en Nueva York lleva la experiencia gastronómica a nuevas alturas - Image 1 of 4Restaurante flotante en Nueva York lleva la experiencia gastronómica a nuevas alturas - Image 2 of 4Restaurante flotante en Nueva York lleva la experiencia gastronómica a nuevas alturas - Image 3 of 4Restaurante flotante en Nueva York lleva la experiencia gastronómica a nuevas alturas - Image 4 of 4Restaurante flotante en Nueva York lleva la experiencia gastronómica a nuevas alturas - Más Imágenes+ 2

Richard Meier colabora en nuevo proyecto de Tsao & McKown en Taiwán

Tsao & McKown ha diseñado el plan maestro de un proyecto residencial a las afueras de Taipei, junto a diseños arquitectónicos de Annabelle Selldorf, Richard Meier y Steven Harris, además del landscape a cargo de Margie Ruddick.

Nombrado The Master Collection, el proyecto está integrado por 28 viviendas unifamiliares en el desarrollo inmobiliario conocido como Great Taipei New Town District.

Richard Meier colabora en nuevo proyecto de Tsao & McKown en Taiwán - Image 1 of 4Richard Meier colabora en nuevo proyecto de Tsao & McKown en Taiwán - Image 2 of 4Richard Meier colabora en nuevo proyecto de Tsao & McKown en Taiwán - Image 3 of 4Richard Meier colabora en nuevo proyecto de Tsao & McKown en Taiwán - Image 4 of 4Richard Meier colabora en nuevo proyecto de Tsao & McKown en Taiwán - Más Imágenes+ 15

México: Estudiantes de la UDEM diseñan y fabrican 'Bichos', una familia de pabellones paramétricos

En una experiencia de aprendizaje inter-multicultural, diferentes disciplinas del mundo se encuentran, se cruzan, se enredan y se desenredan a través de la arquitectura, el lenguaje abstracto, la investigación y la tecnología. Bicho5 y Bicho6 son pabellones paramétricos como parte de la muestra de distintos pabellones desarrollados en el Fab Lab Monterrey, realizados por alumnos del curso de Elementos de la Arquitectura de la UDEM (Departamento de Arquitectura de Universidad de Monterrey), mostrando la intersección de las artes, las ciencias exactas, lo humano, la arquitectura y la tecnología.

El proyecto del curso está integrado por una serie de pabellones paramétricos y otras instalaciones a pequeña escala, nombradas “Bichos”. Este particular proceso de diseño, iniciado en 2013 por Daniela Frogheri y Fernando Meneses, es un objetivo de formación académica para promover el uso de herramientas de diseño paramétrico y fabricación digital, poniendo en práctica procesos abstractos y la materialización arquitectónica.  

Centro de Artes Escénicas de Taipei diseñado por OMA revela su fachada

Diseñado por OMA, el Centro de Artes Escénicas de Taipei comienza a revelar su fachada, exhibiendo la cubierta de aluminio dedos de los tres teatros que albergará. Una vez finalizada su construcción, el edificio experimental incorporará un sendero público en bucle y auditorios flexibles. Por ahora, la construcción avanza rápidamente con tal de inaugurar el proyecto en junio de 2017.

Satellite Architects diseña una fachada temporal fusionando elementos naturales y artificiales

Los arquitectos de Satellite Architects han diseñado una fachada pixelada para el espacio de exposición temporal designjunction, ubicado en la Cubitt House en Kings Cross, Londres. La fachada combina elementos naturales y artificiales envolviendo una pantalla reflectante y cuadriculada, dispuesta sobre una segunda pantalla de árboles y arbustos, lo que permite que el follaje se pueda mirar a través de ella.

El 'zoom' llega a Instagram

Tras una larga espera, los usuarios de Instagram podrán hacer zoom a sus imágenes. Esta semana anunciaron la actualización para iOS que finalmente dejará hacer zoom a fotos y videos, al igual que se puede en la mayoría de aplicaciones de visualización de fotos.

Esto significa que ahora puedes conseguir una mirada más atenta a los detalles arquitectónicos de tus edificios preferidos en Instagram. Aunque ten cuidado, sólo porque puedas agrandar las imágenes no significa que se pueda ver más claro, ya que Instagram todavía sólo apoyará imágenes 1080 píxeles de ancho.