
El estadio de fútbol más "verde" del mundo, diseñado por Zaha Hadid Architects, se construirá en Gloucestershire, Inglaterra, después de que el consejo local finalmente haya firmado el permiso para comenzar a trabajar.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
El estadio de fútbol más "verde" del mundo, diseñado por Zaha Hadid Architects, se construirá en Gloucestershire, Inglaterra, después de que el consejo local finalmente haya firmado el permiso para comenzar a trabajar.
Nuestra imaginación puede llegar muy lejos con el cine, y tal vez por eso la arquitectura ha estado estrechando lazos con el arte de la imagen en movimiento. Nuestra mente puede ser llevada a mundos utópicos donde vivimos otras realidades con los ojos y la piel; Las películas pueden llevarnos a lugares nuevos y distantes donde nos enfrentamos a realidades que nos son extrañas.
Pero además de transportarnos a lugares remotos, las películas pueden asumir el papel de vehículos para la crítica social, en sus implicaciones más amplias. Como era de esperar, se ha hecho durante casi el mismo tiempo que el cine en sí, pero sigue siendo relevante. Lo que cambia es el tipo de crítica que ha evolucionado con el tiempo y con las formas de vida de la sociedad. En este sentido, uno de los problemas más emergentes de la actualidad es el cambio climático, o, más preciso aún, la crisis climática, que, por su amplitud y peso, es un tema de interés en cualquier idioma, desde la arquitectura hasta las artes y, por supuesto, el cine.
Es solo cuestión de tiempo hasta que los algoritmos tomen el volante. Mientras que el primer sistema de piloto automático para vehículos fue desarrollado hace 3000 años por marineros que unían veletas a los timones, los últimos 10 años han visto un crecimiento sin precedentes en interés y esfuerzo hacia VA (vehículos autónomos). Hoy, se están realizando pruebas de vehículos autónomos en 36 estados de EE.UU., Mientras que se estima que la tecnología podría reemplazar el 90% de los vehículos en ciudades como Lisboa, Portugal y Austin, Texas.
Conocido por su colaboración en la legendaria Maison de Verre, el arquitecto francés y diseñador de interiores Pierre Chareau es un célebre artista citado por Richard Rogers y Jean Nouvel como una gran influencia en sus obras.
Terminada en 1932, Maison de Verre —o "Casa de vidrio"— se ha convertido en un excelente ejemplo de arquitectura moderna, a pesar de que no mucha gente ha visto este tesoro escondido, ubicado en Rive Gauche en París.
Aunque su trabajo actualmente es de alta gama, Chareau ha tenido una carrera tumultuosa, con amplias variaciones entre éxitos y fracasos.
A partir de un artículo destacado de Cultured Magazine sobre el diseñador, hemos compilado una lista de hechos sobre la vida y la carrera de Chareau que muestran la montaña rusa de su éxito.
A continuación presentamos las 10 cosas que no sabías sobre Pierre Chareau.
Open Platform (OP) y JAJA Architects, junto a Rama Studio y Søren Jensen Engineers, han ganado el concurso abierto para un nuevo espacio de estacionamiento en Aarhus. En línea con la visión de Dinamarca de convertirse en un clima neutral para el 2050, la estructura será el primer complejo de estacionamientos de madera del país y jugará un rol activo en el futuro desarrollo del distrito South-Harbor.
Ha comenzado la construcción de Aquarela, un complejo residencial recientemente diseñado por Jean Nouvel en Quito, Ecuador. Realizado en colaboración con la empresa constructura local Uribe & Schwarzkopf, el proyecto de 136.580 metros cuadrados se caracteriza por poseer un diseño orgánico que busca integrarse con el paisaje montañoso circundante.
El colegio de arquitectos de Madrid le ha dado el espacio a El Equipo Mazzanti + horizontal para una exposición dinámica de su trayectoria mostrando su proceso de diseño pedagógico a través del juego, una metodología característica del estudio liderado por el colombiano Giancarlo Mazzanti. La exposición se lleva a cabo en COAM hasta el 24/01.
Los scooters, monopatines o patinetes eléctricos representan una oportunidad significativa para reducir las emisiones de carbono asociadas al transporte, permitiendo completar los tramos de “los primeros y últimos kilómetros” que las personas suelen realizar en automóvil para efectuar conexiones con medios de transporte públicos en ciertos viajes urbanos.
Empleado en la Ciudad de México y en Reno, Nevada, Streetmix permite a los usuarios experimentar y participar en el diseño de las calles. Se trata de una herramienta participativa que puede incluir a todos en la toma de decisiones, que no requiere un conocimiento técnico particular.
El 2019 evidenció cómo el paisajismo ha dado forma a la vida pública y cómo ha ayudado a definir el entorno construido. Desde el inicio del siglo XXI, los arquitectos paisajistas crearon vibrantes planes de resiliencia, proyectos de restauración y nuevos parques urbanos. A medida que avanzan estas dos décadas, el 2019 incorpora muchas ideas y tendencias más amplias que seguirán influyendo en el diseño del paisaje.
La arquitectura moderna está ligada a la historia cultural. En Kuwait, el entorno construido y la vivienda han sido reformados por movimientos económicos y culturales más grandes. Después del descubrimiento del petróleo, el país experimentó un crecimiento económico que impulsó el desarrollo en diversos mercados y transformó la forma en que los ciudadanos viven hoy.
Goldman Sachs ha publicado un informe sobre los efectos del cambio climático en las ciudades de todo el mundo. El estudio exploró los principales cambios que transformarán el planeta y destacó varias metrópolis que corren el riesgo de inundarse.
El siguiente trabajo es el proyecto ganador del Concurso Nacional de Proyectos de Arquitectura "Valoración del circuito turístico cerro San Cristóbal y creación de la virgen de Cocharcas Santísima Parque Temático".
Este mes se dio a conocer a DARP (De Arquitectura y Paisaje) como el equipo ganador del concurso público de anteproyecto arquitectónico para el diseño del edificio A del Plan de Desarrollo Físico de la Universidad de Ibagué, el cual posiciona a la universidad en el panorama de la arquitectura contemporanea de uso académico que caracteriza la escena nacional.
Lina Bo Bardi: Habitat es una exhibición que aborda la vida el trabajo y el legado de esta arquitecta, diseñadora, curadora, directora de museos, escritora, editora y escenógrafa italo-brasileña. Bo Bardi rompió las jerarquías entre las artes y dio forma a un nuevo lenguaje del movimiento moderno, añadiendo una visión radical y propia con referencias de la cultura brasileña.
Con la propuesta "Reparación: arquitecturas de acción y experiencias de lo cotidiano", el arquitecto chileno Emilio Marín será el curador del pabellón de Chile en la Bienal de Venecia 2020, informa hoy el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile sobre los resultados de la convocatoria pública.