1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

Arquitectura perforada: 20 proyectos que recuperan la tradicional mashrabiya

A menudo, las relaciones que se establecen entre la arquitectura y el ambiente son complejas. En cada sector del mundo, los antiguos pobladores han ido desarrollando y adaptando sus propias técnicas arquitectónicas en función de las condiciones climáticas únicas que caracterizaron a sus regiones. Sin embargo, en el siglo XXI, la inminente preocupación por el medio y su conservación, provocó la masiva aparición de nuevas tecnologías y técnicas constructivas que trascendieron fronteras, en la búsqueda de soluciones que permitieran brindar un confort térmico interior, pero preservando los recursos naturales. Mientras que algunos optaron por un enfoque futurista con soluciones mecánicas y tecnologías avanzadas, otros decidieron mirar hacia el pasado y retroceder en el tiempo para explorar cómo las civilizaciones que nos precedieron lograban proteger a su gente, a su arquitectura y a su entorno con las herramientas escasas o nulas. En este artículo, veremos cómo las Mashrabiyas, una solución tradicional árabe para refrigerar los interiores y dar una terminación exterior ornamental, han vuelto a aparecer como elemento significativo en la arquitectura contemporánea.

Arquitectura perforada: 20 proyectos que recuperan la tradicional mashrabiya - Image 1 of 4Arquitectura perforada: 20 proyectos que recuperan la tradicional mashrabiya - Image 2 of 4Arquitectura perforada: 20 proyectos que recuperan la tradicional mashrabiya - Image 3 of 4Arquitectura perforada: 20 proyectos que recuperan la tradicional mashrabiya - Image 4 of 4Arquitectura perforada: 20 proyectos que recuperan la tradicional mashrabiya - Más Imágenes+ 23

Una arquitectura fuera del clóset

La arquitectura puede ser muchas cosas, incluso bicha, una forma despectiva para referirse en Brasil a un hombre homosexual (1). Este término, junto con tantos otros que transmiten diferentes posibilidades y significados, desencadenan nuevas perspectivas sociales y ponen en conflicto la forma en que surge un proyecto arquitectónico o urbano, además de su programa y ocupación.

Si se dice cómo la arquitectura debe ser hecha y si hay certeza sobre lo que representa, entonces aquí se expresa el deseo de no saber qué es y el derecho a dudar de sus tradiciones para ampliar la posibilidad de su significado, profesión y representatividad.

No más residuos: 10 formas de incorporar la economía circular a la arquitectura

Una economía circular es un sistema económico destinado a eliminar el desperdicio y el uso continuo de recursos. Mirando más allá del actual modelo industrial extractivo que produce una enorme cantidad de desechos, una economía circular tiene como objetivo redefinir el crecimiento, centrándose en sus beneficios positivos para toda la sociedad. Implica desacoplar gradualmente la actividad económica del consumo de recursos finitos y eliminar los residuos del sistema. Respaldado por una transición hacia fuentes de energía renovables, el modelo circular genera capital económico, natural y social.

La economía circular se basa en tres principios:

  • Eliminación de los residuos y la contaminación.
  • Mantener los productos y los materiales en uso.
  • Regenerar los sistemas naturales.

Arquitecta mexicana Annik Keoseyan obtiene el primer lugar en el Premio Next Generation LafargeHolcim Awards 2020 para Europa

Arquitecta mexicana Annik Keoseyan obtiene el primer lugar en el Premio Next Generation LafargeHolcim Awards 2020 para Europa - Image 1 of 4Arquitecta mexicana Annik Keoseyan obtiene el primer lugar en el Premio Next Generation LafargeHolcim Awards 2020 para Europa - Image 2 of 4Arquitecta mexicana Annik Keoseyan obtiene el primer lugar en el Premio Next Generation LafargeHolcim Awards 2020 para Europa - Image 3 of 4Arquitecta mexicana Annik Keoseyan obtiene el primer lugar en el Premio Next Generation LafargeHolcim Awards 2020 para Europa - Image 4 of 4Arquitecta mexicana Annik Keoseyan obtiene el primer lugar en el Premio Next Generation LafargeHolcim Awards 2020 para Europa - Más Imágenes+ 4

LafargeHolcim, –el concurso más importante del mundo para el diseño sostenible– ha dado a conocer los resultados para la categoría Next Generation los cuales buscan premiar a los conceptos más visionarios y audaces realizados por jóvenes profesionales y estudiantes. En la región de competencia de Europa, el jurado seleccionó cuatro ganadores para recibir premios Next Generation.

Este documental muestra el fenómeno de los balcones improvisados ​​en Ucrania

Aprovechando la falta de regulaciones gubernamentales, muchos ucranianos recurren a sus balcones para compensar la escasez de espacio en viviendas prefabricadas soviéticas, reconstruyéndolos en una variedad de formas y tamaños. El documental Enter Through The Balcony explora este fenómeno en la arquitectura ucraniana, revelando una imagen convincente de la historia postsoviética a través de la vida cotidiana y la cultura local.

Además de mostrar una actitud única hacia el espacio privado versus el espacio público, el fenómeno de los balcones improvisados ​​también es un síntoma del dramático movimiento del péndulo desde la uniformidad y el anonimato en masa, hasta la libertad de expresión y la propiedad del espacio privado, que moldeó actitudes y arquitecturas en todo el antiguo bloque oriental después de 1991.

"La expresión del peso": Celebrando el 35° aniversario de la reconstrucción del Pabellón Alemán de Barcelona

En el 35 aniversario de la reconstrucción del Pabellón Alemán de Barcelona, la Fundació Mies van der Rohe presenta la publicación "La expresión del peso" de Luis Martínez Santa-María, un libro que desgrana su propia obra "I don’t want to change the world. I only want to express it" y reúne varios ejemplos que muestran como la arquitectura y el arte poseen maneras maravillosas de tergiversar de manera poética la implacable realidad del peso que cae sobre ellos.

Foster + Partners convierte un antiguo Palazzo en una nueva Tienda Apple en Roma

Recientemente, Apple abrió su tienda más grande de Europa, ubicada dentro del Palazzo Marignoli de Roma del siglo XIX. Diseñada por Foster + Partners, Apple Via del Corso celebra este histórico edificio, revelando sus murales de 1890, frescos y obras de graffiti de la década de 1950, ocultos a la vista durante décadas. El diseño crea una yuxtaposición entre las capas históricas, las obras de arte y la estética minimalista característica de las tiendas Apple.

Foster + Partners convierte un antiguo Palazzo en una nueva Tienda Apple en Roma - Image 1 of 4Foster + Partners convierte un antiguo Palazzo en una nueva Tienda Apple en Roma - Image 2 of 4Foster + Partners convierte un antiguo Palazzo en una nueva Tienda Apple en Roma - Image 3 of 4Foster + Partners convierte un antiguo Palazzo en una nueva Tienda Apple en Roma - Image 4 of 4Foster + Partners convierte un antiguo Palazzo en una nueva Tienda Apple en Roma - Más Imágenes+ 7

Brasil, Argentina, México y Colombia entre los ganadores del Premio Next Generation LafargeHolcim 2020 para Latinoamérica

Se han anunciado los ganadores de los premios LafargeHolcim Awards Next Generation para América Latina. Los proyectos ganadores provenientes de Brasil, Argentina, México y Colombia presentan aspectos fundamentales que atienden temas de sostenibilidad. Los ganadores de los premios LafargeHolcim (Oro, Plata y Bronce) y Reconocimientos para América Latina se anunciarán en un evento híbrido el 13 de noviembre de 2021, como parte de la 17a Bienal internacional de Arquitectura en Venecia, Italia.

Verdi: Exponiendo la artesanía y la tradición textil colombiana

Verdi: Exponiendo la artesanía y la tradición textil colombiana - Image 1 of 4Verdi: Exponiendo la artesanía y la tradición textil colombiana - Image 2 of 4Verdi: Exponiendo la artesanía y la tradición textil colombiana - Image 3 of 4Verdi: Exponiendo la artesanía y la tradición textil colombiana - Image 4 of 4Verdi: Exponiendo la artesanía y la tradición textil colombiana - Más Imágenes+ 24

Construido en colaboración con la firma de arquitectura Colette Studio, el showroom de Verdi, un estudio textil de Colombia, Bogotá, invita a los visitantes a sumergirse en una experiencia fenomenológica que articula la tradición textil y la industria contemporánea. El espacio de exposición no solo está construido teniendo en cuenta el conmovedor legado familiar y cultural del estudio, sino que también acompaña la creencia de la empresa de que la artesanía excepcional y sostenible es uno de los máximos lujos actuales.

Gottfried Böhm y la iglesia de Sao Paulo Apóstolo en Blumenau, Brasil

En medio del paisaje montañoso de Blumenau, una ciudad situada en el estado de Santa Catarina (Brasil), se encuentra una perla de la arquitectura religiosa moderna diseñada por el recientemente fallecido arquitecto Gottfried Böhm: la Iglesia de São Paulo Apóstolo.

Construida entre los años 1953 y 1963, la Iglesia de São Paulo Apóstolo precede a la Iglesia Matriz de São Luiz Gonzaga, en Brusque, otro templo religioso diseñado por Böhm en la oficina que heredó de su padre, el también arquitecto Dominikus Böhm (1880 -1955).

Gottfried Böhm y la iglesia de Sao Paulo Apóstolo en Blumenau, Brasil - Image 1 of 4Gottfried Böhm y la iglesia de Sao Paulo Apóstolo en Blumenau, Brasil - Image 2 of 4Gottfried Böhm y la iglesia de Sao Paulo Apóstolo en Blumenau, Brasil - Image 3 of 4Gottfried Böhm y la iglesia de Sao Paulo Apóstolo en Blumenau, Brasil - Imagen PrincipalGottfried Böhm y la iglesia de Sao Paulo Apóstolo en Blumenau, Brasil - Más Imágenes+ 28

Cómo se fabrica el hormigón negro (y su aplicación en 7 proyectos)

Por más cliché que parezca la frase, hay dos cosas que a los arquitectos nos gustan mucho: el hormigón a la vista y el color negro. Mientras que el concreto le entrega una estética brutalista a los espacios, enfatizando los tonos, texturas y superficies que le dan forma a la mezcla, la sobriedad del color negro permite resaltar con precisión las características diseñadas por el arquitecto. Combinar los dos parece natural, sin embargo, el concreto pigmentado de negro no es tan común como podríamos imaginar. A continuación, revisamos el proceso de producción del hormigón negro y algunos proyectos que lo utilizan.

Cómo se fabrica el hormigón negro (y su aplicación en 7 proyectos) - Image 1 of 4Cómo se fabrica el hormigón negro (y su aplicación en 7 proyectos) - Image 2 of 4Cómo se fabrica el hormigón negro (y su aplicación en 7 proyectos) - Image 3 of 4Cómo se fabrica el hormigón negro (y su aplicación en 7 proyectos) - Image 4 of 4Cómo se fabrica el hormigón negro (y su aplicación en 7 proyectos) - Más Imágenes+ 6

El pabellón de Croacia en la Bienal de Venecia explora las múltiples narrativas de los espacios habitables

El Pabellón Croata para la 17a Bienal de Arquitectura de Venecia explora cómo la reutilización de elementos arquitectónicos existentes pueden ayudar a transformar la forma en que nos relacionamos con el espacio y con otras personas. Titulado "Togetherness / Togetherless", el proyecto comisariado por Idis Turato es una composición espacial de elementos reutilizados, a los que se les dan nuevos significados y funciones, permitiendo la construcción de un espacio completamente nuevo, abierto a diferentes formas de apropiación.

El pabellón de Croacia en la Bienal de Venecia explora las múltiples narrativas de los espacios habitables - Image 1 of 4El pabellón de Croacia en la Bienal de Venecia explora las múltiples narrativas de los espacios habitables - Image 2 of 4El pabellón de Croacia en la Bienal de Venecia explora las múltiples narrativas de los espacios habitables - Image 3 of 4El pabellón de Croacia en la Bienal de Venecia explora las múltiples narrativas de los espacios habitables - Image 4 of 4El pabellón de Croacia en la Bienal de Venecia explora las múltiples narrativas de los espacios habitables - Más Imágenes+ 17

La arquitectura de las costas: un viaje por los faros argentinos

Sinónimo de luz y lealtad, la figura de los faros nos remonta hacia la antigüedad. Concebidos con un fin utilitario, aquellas estructuras arquitectónicas han acompañado durante décadas a miles de navegantes alumbrando las costas y advirtiendo ante la existencia de tantos posibles peligros y accidentes geográficos. Arraigados en la memoria colectiva, representan momentos históricos determinados dependiendo del país o lugar del mundo en que se encuentren.

Al recorrer la ininterrumpida costa marítima argentina que se extiende desde Buenos Aires hasta Tierra del Fuego, los faros se alzan cual columnas y asomando de entre las olas, señalan el límite de la civilización permitiendo el diálogo y la articulación con la naturaleza.

A-001 Taller de arquitectura + Dellekamp / Schleich + Esrawe Studio presentan "Hotel en el Centro Histórico" en la Ciudad de México

A-001 Taller de arquitectura + Dellekamp / Schleich + Esrawe Studio presentan "Hotel en el Centro Histórico" en la Ciudad de México - Image 1 of 4A-001 Taller de arquitectura + Dellekamp / Schleich + Esrawe Studio presentan "Hotel en el Centro Histórico" en la Ciudad de México - Image 2 of 4A-001 Taller de arquitectura + Dellekamp / Schleich + Esrawe Studio presentan "Hotel en el Centro Histórico" en la Ciudad de México - Image 3 of 4A-001 Taller de arquitectura + Dellekamp / Schleich + Esrawe Studio presentan "Hotel en el Centro Histórico" en la Ciudad de México - Image 4 of 4A-001 Taller de arquitectura + Dellekamp / Schleich + Esrawe Studio presentan Hotel en el Centro Histórico en la Ciudad de México - Más Imágenes+ 9

A-001 Taller de arquitectura + Dellekamp / Schleich + Esrawe Studio presentan su nuevo proyecto en el Centro Histórico de la Ciudad de la Ciudad de México el cual se erige sobre ruinas que aluden a la memoria que construye la ciudad en donde habita. El proyecto consta de 470 m2 conforma de una serie de capas que envuelven el legado que dejó cada época y a su vez, la superposición de todas, crea la necesidad inherente por resignificarse en conjunto. El inmueble donde se localiza el proyecto del Hotel es una construcción del siglo XVIII, considerada patrimonio histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

¿Hay más hogares sin gente que personas sin hogar?

¿Hay más hogares sin gente que personas sin hogar? El reclamo recurrente ya había sido descrito como un "mito" por el urbanista Nabil Bonduki en 2018, pero la constante sugerencia de una fórmula simplista para resolver el problema de la vivienda merece ser respondida una vez más. Recientemente, un artículo en Folha de São Paulo del urbanista Alexandre Benoit sugiere que las aproximadamente 300 mil propiedades vacías en São Paulo podrían destinarse a “erradicar el déficit habitacional de la ciudad”.

El Pabellón Serpentine 2021 de Counterspace Studio bajo el lente de Mark Hazeldine

La vigésima edición del Serpentine Pavilion, diseñado por la oficina sudafricana Counterspace, dirigida por el arquitecto Sumayya Vally, abrió el 11 de junio de 2021, después de haber sido pospuesto un año. En exhibición hasta el 17 de octubre de 2021 en los jardines de Kensington, el diseño fue capturado por Mark Hazeldine. La serie fotográfica a continuación destaca la historia del espacio.

El Pabellón Serpentine 2021 de Counterspace Studio bajo el lente de Mark Hazeldine - Image 1 of 4El Pabellón Serpentine 2021 de Counterspace Studio bajo el lente de Mark Hazeldine - Image 2 of 4El Pabellón Serpentine 2021 de Counterspace Studio bajo el lente de Mark Hazeldine - Image 3 of 4El Pabellón Serpentine 2021 de Counterspace Studio bajo el lente de Mark Hazeldine - Image 4 of 4El Pabellón Serpentine 2021 de Counterspace Studio bajo el lente de Mark Hazeldine - Más Imágenes+ 13

El pabellón de Filipinas en la Bienal de Venecia 2021 explora la solidaridad en los tiempos de COVID-19

Titulado "Estructuras de apoyo mutuo", el pabellón de Filipinas en la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale Di Venezia, explora cómo los principios del apoyo mutuo pueden dar forma a la arquitectura. Curado por Framework Collaborative (miembros de GK Enchanted Farm y los arquitectos Sudarshan Khadka, Jr. y Alexander Eriksson Furunes), el pabellón estará en exhibición en el Arsenale desde el 22 de mayo hasta el 21 de noviembre de 2021.

El pabellón de Filipinas en la Bienal de Venecia 2021 explora la solidaridad en los tiempos de COVID-19 - Image 1 of 4El pabellón de Filipinas en la Bienal de Venecia 2021 explora la solidaridad en los tiempos de COVID-19 - Image 2 of 4El pabellón de Filipinas en la Bienal de Venecia 2021 explora la solidaridad en los tiempos de COVID-19 - Image 3 of 4El pabellón de Filipinas en la Bienal de Venecia 2021 explora la solidaridad en los tiempos de COVID-19 - Image 4 of 4El pabellón de Filipinas en la Bienal de Venecia 2021 explora la solidaridad en los tiempos de COVID-19 - Más Imágenes+ 12

Axonométricas de Argentina: 30 proyectos de arquitectura en perspectiva

Axonométricas de Argentina: 30 proyectos de arquitectura en perspectiva - Imagen PrincipalAxonométricas de Argentina: 30 proyectos de arquitectura en perspectiva - Image 1 of 4Axonométricas de Argentina: 30 proyectos de arquitectura en perspectiva - Image 2 of 4Axonométricas de Argentina: 30 proyectos de arquitectura en perspectiva - Image 3 of 4Axonométricas de Argentina: 30 proyectos de arquitectura en perspectiva - Más Imágenes+ 26

Como menciona Francis D. K. Ching en su Manual de dibujo arquitectónico, a comparación de los dibujos ortogonales convencionales -las plantas, los cortes y las vistas-, que permiten representar los proyectos arquitectónicos de manera bidimensional y solo “a través de una serie fragmentada de vistas relacionadas”, los dibujos de vista única, dentro de los cuales se encuentran las axonometrías -también conocidas como perspectivas o proyecciones axonométricas-, permiten ilustrar las tres dimensiones de forma simultánea, incorporando nociones de profundidad y espacialidad en los dibujos técnicos.

El retorno de los techos a dos aguas en la arquitectura norteamericana

El retorno de los techos a dos aguas en la arquitectura norteamericana - Imagen Principal
MacKay-Lyons Sweetapple Architects, con sede en Nueva Escocia, ha construido varias casas revestidas de acero con frontones como la East Dover House, mostrada aquí, porque el material se mezcla con los paisajes de los acantilados, se oxida para adaptarse a la geología y no necesita mantenimiento. Imagen cortesía de James Brittain Photography

En el artículo de esta semana de Metropolis Magazine, la autora Kelly Beamon explora "el simbolismo asociado con los techos inclinados y comparte cómo los arquitectos están reinventando este elemento básico de las casas suburbanas". Según su definición, un techo a dos aguas es una forma de techo clásico, generalmente usado en climas fríos o templados, que se compone de dos planos inclinados y opuestos que se unen para formar la cumbrera. Como una de las soluciones constructivas más emblemáticas de la arquitectura residencial estadounidense, este trabajo pretende analizar cómo se ha reinventado este elemento tradicional en las últimas décadas.

Brutalismo en Escuelas y Universidades de Europa, por Stefano Perego

En su libro “El Brutalismo en Arquitectura: ¿Ética o estética?”, Reyner Banham establece el que, según él, fue uno de los momentos claves para definir la raíz semántica del término Brutalismoexiste un hecho arquitectónico indiscutible: la obra de hormigón de Le Corbusier: la Unité d'habitation de Marsella. Y si hay una sencilla fórmula verbal que haya hecho admisible el concepto de Brutalismo en muchos idiomas del mundo occidental consiste en que el propio Le Corbusier describiese esa obra como de «Béton brut» (hormigón en bruto). Término y edificio surgen, pues, conjuntamente”. En su libro, Banham marca como hito histórico la construcción de la Unidad Habitacional y remarca con especial énfasis su condición material. A partir de allí, el hormigón armado en bruto queda definido como el material predilecto de este tipo de arquitectura. Si bien, igualmente, hay cierta indefinición teórica respecto a los límites y alcances del término “brutalista”, hay ciertas constantes sobre sus parámetros estéticos que permiten establecer una línea de análisis relativamente concreta. En estos términos, los edificios pertenecientes al brutalismo se caracterizan por su sinceridad constructiva -mostrando y evidenciando el material que compone la arquitectura, así como su lógica constructiva y estructural- la geometría de sus formas y la aspereza de las superficies.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.