Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales

Al diseñar un espacio—ya sea a la escala de interiores, arquitectura o infraestructura—la materialidad es una preocupación central. Más allá de la estética, los materiales determinan cómo funciona un proyecto, envejece y perdura. Algunos arquitectos—como Wang Shu y Kengo Kuma—han construido sus prácticas sobre una profunda sensibilidad hacia el potencial y los límites de los materiales. Pero incluso en el sentido más pragmático, surge la pregunta: ¿Qué perdura y qué no? ¿Cómo cambian los materiales con el tiempo? Naturalmente, los materiales dan forma a la atmósfera y la apariencia—cualidades que a menudo importan más a los clientes. Sin embargo, cada vez más, el discurso en torno a la materialidad ha cambiado de la sustancia estructural al tratamiento de la superficie. ¿Cuándo comenzamos a centrarnos más en "decorar" nuestros espacios superponiendo un material sobre otro, en lugar de confiar en la belleza inherente y el rendimiento del tejido del edificio en sí?

¿Qué son los metamateriales?: innovaciones en arquitectura desde la invisibilidad acústica hasta la protección sísmica

El futuro de la industria de la arquitectura ofrece innumerables posibilidades, a medida que avanza la investigación en el dominio. Una innovación es la capacidad de que las estructuras se vuelvan acústicamente invisibles, absorban la energía sísmica o recolecten electricidad de los sonidos que las rodean. Cualidades de esta naturaleza pueden ayudar a redefinir la funcionalidad y sostenibilidad de los edificios. Los profesionales de la arquitectura y la ciencia están a la vanguardia de esta creación. Lo que hace esto posible son los metamateriales que podrían ofrecer métodos alternativos para diseñar buenos edificios.

Pensar globalmente, construir localmente: glocalización y uso ético de materiales

"Los tiempos están cambiando" cantaba un joven Bob Dylan en 1964, capturando una nación en una encrucijada, atrapada por el movimiento de derechos civiles y ensombrecida por las tensiones de la Guerra Fría. Casi una década más tarde, David Bowie dirigió esa mirada hacia adentro con "Ch-ch-ch-ch-changes," una meditación fragmentada sobre la identidad, la reinvención y la transformación personal, resonando con el colapso de los ideales contraculturales y la aceleración de la globalización. Para la década de 1990, Tupac Shakur devolvió el enfoque a las calles y los centros urbanos. En "Changes", expuso las crudas realidades de la injusticia racial y la violencia sistémica, ofreciendo no resignación, sino una acusación contundente: "Así es como son las cosas."

IA y Software de Arquitectura en el AIA25: Del Código al Concreto en el Futuro Digital

El futuro de la arquitectura no solo se está dibujando, también se está programando. Desde que el matemático John W. Tukey acuñó el término "software" en 1958 en The American Mathematical Monthly, su influencia no ha dejado de expandirse: primero revolucionó la ciencia y la ingeniería, y luego comenzó a transformar silenciosamente la arquitectura. Lo que en un inicio se adoptó como una innovación para cálculos estructurales y dibujo técnico, hoy revela un potencial mucho más amplio, convirtiéndose en un motor creativo dentro de la narrativa y práctica arquitectónica.

El legado colonial del hormigón en el Sur Global

Las torres de hormigón dominan los horizontes de las ciudades asiáticas y africanas - imponentes edificaciones que encarnan el desarrollo. Con acceso a las herramientas y materiales de la modernidad industrial, el Sur Global se presenta en el escenario mundial exhibiendo su abundancia. Sin embargo, en las profundidades de las ambiciones crecientes, el material de construcción habla de legados coloniales y economías extractivas que resultan en desequilibrios de poder en la esfera geopolítica. Una crisis climática en el horizonte solo intensifica la complicada relación entre los materiales de construcción, las demandas de sostenibilidad y la soberanía de muchos países.

¿Los sistemas modulares de asientos están transformando nuestra percepción de los espacios públicos?

¿Cuál es nuestra visión de los espacios públicos del pasado? Pensemos, por ejemplo, en un parque, sin duda el ejemplo más representativo de esta tipología. Es un entorno diseñado con senderos sinuosos y áreas de descanso, donde a menudo encontramos mesas y bancas fijas, colocados a lo largo del camino. Su diseño prioriza la permanencia y la contemplación. Pero al mirar el presente, ¿cómo lo imaginamos ahora? En efecto, el concepto tradicional de espacio público no ha desaparecido del todo. Sin embargo, nuestra forma de interactuar con él ha cambiado, impulsada por la necesidad de adaptabilidad en entornos en constante cambio. Esta transformación ha impulsado la exploración de nuevos enfoques de diseño. Como resultado, los sistemas modulares de asientos se han convertido en un campo dinámico de experimentación, adaptándose constantemente a usos y percepciones en evolución.