Imagen creada mediante inteligencia artificial bajo la instrucción: Una ilustración emotiva y detallada de la textura de varios tipos de aislamiento arquitectónico. Imagen a través de DALL.E 2.
Aunque más relacionada con aspectos evolutivos que con la arquitectura en sí misma, la fragilidad física inherente de los seres humanos ha requerido, desde tiempos prehistóricos, que protejamos nuestros cuerpos y nuestras edificaciones de los elementos externos. Como ejemplo, a partir de las chozas primitivas utilizadas en las primeras formas de arquitectura doméstica, se empleaban pieles como cubierta exterior para restringir el flujo de aire y, en consecuencia, regular el ambiente interior.
https://www.archdaily.co/co/1010626/la-evolucion-de-los-materiales-aislantes-en-la-arquitecturaEnrique Tovar
Videos
Phoenix Project. Image Cortesia de Autodesk
“En solo una generación, hemos pasado del lápiz a la Inteligencia Artificial.” Esta frase de Knut Ramstad, de Nordic Office of Architectureen este video, resume los cambios sísmicos que hemos presenciado en la forma en que desarrollamos nuestros proyectos durante las últimas décadas, lo que ha traído mayor eficiencia, posibilidades de visualización y comprensión, así como el análisis expreso de variables de diseño. Las arquitecturas se han vuelto más complejas, con más variables, muchas nuevas demandas y exigencias, y los plazos no se están reduciendo. En este paisaje en constante evolución de la industria de la arquitectura, ingeniería y construcción (AEC), los avances tecnológicos han desencadenado un cambio radical en el enfoque de los profesionales para concebir, planificar y ejecutar proyectos, ampliando un abanico de oportunidades y destacando el poder transformador de los datos como un recurso esencial. Esta transformación puede catalizar la eficiencia y sostenibilidad de la industria, con un enfoque crucial en la reducción de la huella de carbono y la minimización de la generación de residuos.
A nivel mundial, las primeras fábricas tuvieron origen en la segunda mitad del siglo XVI, albergando principalmente talleres tipográficos. Con el paso del tiempo, sus funciones abarcaron talleres de carpintería, tapicería y porcelana. Sin embargo, los edificios industriales, tal como los conocemos hoy, se consolidaron en el siglo XVIII, estrechamente relacionados con las transformaciones derivadas de la Revolución Industrial. La sustitución de la mano de obra humana por máquinas cambió definitivamente la escala de estas edificaciones, transformándolas en enormes galpones.
Hace algunos años, los arquitectos de Studio Bark, en colaboración con Structure Workshop y Cut and Construct, comenzaron a desarrollar la idea de un kit circular de piezas diseñado para que cualquier persona con habilidades básicas de carpintería pudiera construir su propia estructura. Se trata de U-Build, un sistema modular fabricado a partir de paneles de madera elaborados con la precisión de una máquina de control numérico computarizado (CNC). Los paneles se entregan en la obra en una caja compacta, listos para ser ensamblados, apilados y atornillados para dar forma a paredes, pisos y techos. Sólo se necesitan algunas herramientas simples, como un mazo de goma, un taladro, una cinta métrica y un nivel.
Las certificaciones de construcción sostenible pueden desempeñar un papel crucial en la mitigación del cambio climático al establecer criterios sólidos para fomentar prácticas ecológicamente responsables en la industria de la construcción. No solo otorgan visibilidad pública y monitorean el desempeño, asegurando el cumplimiento de regulaciones, sino que también estimulan la reducción del impacto ambiental, al mismo tiempo que recompensan a los edificios que cumplen con rigurosos estándares de sostenibilidad. Al establecer niveles más altos de excelencia en proyectos y construcciones, estas certificaciones ejercen influencia en la evolución de los códigos de construcción, en la capacitación de los profesionales y en las estrategias corporativas.
Modular Eco-Housing . Image Cortesia de Yvonne Witte
Cuando hablamos de tecnología, a menudo pensamos en robots, supercomputadoras, centros de datos o teléfonos inteligentes. Pero la tecnología también se refiere a la invención de las primeras herramientas de piedra tallada o al desarrollo de la máquina de vapor, responsable de la primera Revolución Industrial. El término proviene de la combinación de las palabras griegas "techne" (arte, artesanía) y "logos" (palabra, discurso), y no es más que la aplicación del conocimiento para lograr objetivos de una manera específica y reproducible, con fines prácticos. En el sector de la construcción, que involucra grandes cantidades de recursos y personas, más tecnología significa incorporar nuevos métodos, herramientas, automatización y software que pueden mejorar la eficiencia de las construcciones. Esta industria, históricamente reacia a la innovación, representa un gran impacto en el medio ambiente a través de las emisiones de carbono y la explotación de materias primas. Sin embargo, a medida que la construcción se adentra en el mundo digital, los constructores han comenzado a ver la tecnología como un medio para optimizar prácticas e identificar, construir y gestionar sus proyectos.
Casa en Kashiwa / Yamazaki Kentaro Design Workshop. Imagen de cortesía por Naoomi Kurozumi Architectural Photographic Office
Similar a un camaleón que cambia de color para fundirse con su entorno, la arquitectura debe evolucionar y adaptarse constantemente a las demandas cambiantes. Hace algunas décadas, las viviendas solían estar asociadas únicamente con la vida privada y el descanso, mientras que los espacios de trabajo estaban diseñados exclusivamente para eso: el trabajo. Era común que cada uso se separara en su propia habitación, convirtiendo los espacios cerrados y rígidos en la norma estándar que los arquitectos debían seguir. Eso, por supuesto, hasta que los nuevos patrones de vida y trabajo difuminaron estas fronteras para adaptarse a las tendencias contemporáneas.
A medida que reflexionamos sobre el desarrollo del año 2023, ha sido un capítulo notable en el mundo de la arquitectura y el diseño. Este año vio la realización de numerosos proyectos innovadores que han dejado una marca en nuestro entorno construido colectivo. Esta narrativa tiene lugar alrededor de un año significativo, con un renovado compromiso para combatir el cambio climático, con un diálogo iniciado en torno a eventos de renombre mundial como el Congreso Mundial de Arquitectura de la UIA en Copenhague o la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura en Venecia - La Biennale di Venezia.
La innovación prospera cuando nos detenemos a observar, cuestionar y reimaginar el mundo a nuestro alrededor, convirtiendo los desafíos en oportunidades de progreso. La naturaleza, en particular, sirve como una rica fuente de inspiración. Al observarla, estudiar sus desafíos cotidianos y contemplar los procesos existentes, podemos descubrir ideas valiosas que inspiran soluciones innovadoras.
Para la apertura de CAB 5, la 5ª edición de la Bienal de Arquitectura de Chicago,Skidmore, Owings & Merrill (SOM) presentó una alternativa ecológica al concreto tradicional. Llamada la “Espiral Bio-Block,” la instalación se encuentra en The Mews en Fulton Market en Chicago. La creación fue desarrollada con Prometheus Material, una empresa de materiales que proporciona materiales de construcción sostenibles para un futuro carbono negativo.
Desde el periodo precolombino de América, en el cual florecieron culturas como la olmeca, maya, purépecha y mexica (azteca), hasta la época moderna, donde la arquitectura se ha visto influenciada por movimientos sociales e incluso desastres naturales, la arquitectura mexicana exhibe una valiosa expresión arquitectónica con una voz propia y características distintivas. El Premio Nobel de Literatura Octavio Paz sostenía que la arquitectura es un testigo incorruptible de la historia. Asimismo, los materiales que la conforman han actuado como protagonistas de ella, perdurando en muchos casos a lo largo del tiempo y evolucionando gracias a las generaciones de arquitectos que han contribuido desde diversas perspectivas.
https://www.archdaily.co/co/1006708/materiales-que-definen-la-estetica-arquitectonica-mexicana-contemporaneaEnrique Tovar
Perspectiva aérea del Templo Luum en construcción, que revela la red de elementos de bambú. Imagen Cortesía de CO-LAB Design Office
En un mundo que se enfrenta a desafíos ambientales, arquitectos e ingenieros con visión de futuro se inclinan cada vez más hacia encontrar soluciones sostenibles. Mientras el acero y el concreto han dominado durante mucho tiempo la industria de la construcción, el bambú ahora está entrando en escena como una alternativa convincente. Gracias a su combinación potente de resistencia, flexibilidad y respeto al medioambiente, el bambú se está convirtiendo rápidamente en el material de referencia para aquellos interesados en traspasar los límites de la arquitectura sostenible.
La madera reconstituida ha surgido como una alternativa sustentable para reemplazar a los componentes de concreto en las construcciones, ya que estos contribuyen, por sí solos, al 8% de las emisiones globales de CO2. Con varios ejemplos en diferentes escalas y programas, este material ha demostrado ser prometedor para revolucionar la industria, agregando eficiencia, resistencia y confort. Incluso cuando tratamos con procesos altamente estandarizados y eficientes en la fabricación de las piezas estructurales, siempre hay lugar para mejorar y reducir el desperdicio. Principalmente porque el proceso industrial tradicional de cortar los troncos en partes puede generar residuos sustanciales.
Imagen creada con IA bajo el mensaje: Un paisaje arquitectónico futurista que ejemplifica la arquitectura basada en datos. Imagen via DALL.E 2
La arquitectura es una disciplina multifacética influenciada por diversas fuentes de datos e información, que desempeñan un papel fundamental en la configuración de la producción arquitectónica. En el pasado, instrumentos horológicos como el reloj de sol se utilizaban para obtener datos, como el tiempo, y obtener conocimientos sobre la incidencia solar en diferentes momentos del año y ubicaciones geográficas. Esto permitía determinar la orientación óptima de los edificios, aportando beneficios como ser un mejor aprovechamiento de la luz solar y un mayor confort térmico.
https://www.archdaily.co/co/1006678/arquitectura-basada-en-datos-explorando-4-herramientas-de-informacion-para-la-construccionEnrique Tovar
Prototipo y diseños del Pabellón Agrivoltaico en 'Arquitectura Sostenible y Estética'. Transformando BIPV con filtros y paneles personalizados impresos en 3D para recolección solar específica del sitio. Cortesía del Laboratorio de Diseño Sabin de la Facultad de Arquitectura, Arte y Planificación de Cornell, y del Laboratorio DEfECT de la Universidad Estatal de Arizona. Imagen Cortesía de Jenny E. Sabin
¿Por qué investigar e innovar en arquitectura? En una conversación con la diseñadora arquitectónica Jenny E. Sabin, profundizamos en el vínculo crítico entre la investigación y la práctica de arquitectura. Buscando el desarrollo de un nuevo modelo, su equipo incorpora un enfoque interdisciplinario que introduce conexiones entre estas áreas, fomentando la colaboración tanto con científicos como ingenieros.
Videos
Gent Waste Brick. Image Cortesia de Carmody Groarke
Existen ciertos símbolos que trascienden las barreras del idioma y son fácilmente reconocidos y comprendidos por personas de diversas culturas. Ejemplos de ello son los íconos masculinos y femeninos del baño, la cruz que simboliza la salud y, más recientemente, el símbolo universal del Wi-Fi. Entre estos íconos universales se encuentra el del reciclaje, concebido en 1971 por Gary Anderson, un arquitecto y diseñador que, en su momento, fue estudiante en la Universidad del Sur de California. Como un ciclo continuo, se trata de un triángulo con tres flechas dispuestas en el sentido de las agujas del reloj, cada una de las cuales representa a la industria, al consumidor y al reciclaje, respectivamente.
El deterioro en el medio ambiente se ha vuelto cada vez más evidente y el concepto de rewilding está emergiendo como un enfoque poderoso para la conservación y la restauración ecológica. En línea con la creciente atención a la arquitectura del paisaje en los últimos años, la idea de eliminar la intervención humana de nuestro entorno natural para restaurar un equilibrio estable parece ofrecer una manera etérea y de bajo esfuerzo para corregir los errores fundamentales del clima. Pero, ¿es la falta de intervención en la naturaleza todo lo que implica el rewilding, y cómo se relaciona esto con la arquitectura y el diseño? Examinamos conceptos clave, aplicaciones y ejemplos para descubrirlo.