1. ArchDaily
  2. Materiales innovadores

Materiales innovadores: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

La versatilidad de los muros de gaviones: de obras de infraestructura a mobiliarios urbanos

Generalmente utilizados en obras de infraestructura, los muros de gaviones se componen de 'jaulas metálicas' conformadas por mallas hexagonales de acero galvanizado, haciéndolas resistentes a la intemperie por un extenso período de tiempo, libres de oxidación. Internamente, son llenadas por piedras de diferentes tamaños, convirtiéndose así en una estructura permeable.

La versatilidad de los muros de gaviones: de obras de infraestructura a mobiliarios urbanos - Image 1 of 4La versatilidad de los muros de gaviones: de obras de infraestructura a mobiliarios urbanos - Image 2 of 4La versatilidad de los muros de gaviones: de obras de infraestructura a mobiliarios urbanos - Image 3 of 4La versatilidad de los muros de gaviones: de obras de infraestructura a mobiliarios urbanos - Image 4 of 4La versatilidad de los muros de gaviones: de obras de infraestructura a mobiliarios urbanos - Más Imágenes+ 57

Ventilación cruzada, efecto chimenea y otros conceptos de ventilación natural

Ventilación cruzada, efecto chimenea y otros conceptos de ventilación natural - Sustentabilidad
Hospital Sarah Kubitschek Salvador / João Filgueiras Lima. Image © Nelson Kon

Nada es más racional que usar el viento, un recurso natural, gratuito, renovable y saludable, para mejorar la comodidad térmica de nuestros proyectos. La conciencia de la finitud de los recursos y la demanda de la reducción en el consumo de energía ha eliminado los sistemas de aire acondicionado como el protagonista de cualquier proyecto. Los arquitectos e ingenieros están recurriendo a este sistema más pasivo para mejorar el confort térmico. Es evidente que existen climas extremos en los que no hay escapatoria, o bien el uso de sistemas artificiales, pero en una gran parte de la superficie terrestre es posible proporcionar un agradable flujo de aire a través de los ambientes mediante sistemas pasivos, especialmente si las acciones se consideran durante la etapa del proyecto.

Este es un tema muy complejo, pero hemos abordado algunos de los conceptos que los ejemplifican con proyectos construidos. Una serie de sistemas de ventilación pueden ayudar en los proyectos: ventilación cruzada natural, ventilación natural inducida, efecto chimenea y enfriamiento por evaporación, lo que combinado con el uso correcto de elementos constructivos permite mejorar el confort térmico y disminuir el consumo de energía.

Del aluminio a los cerámicos hidráulicos: la irreverencia de Flávio de Carvalho en el Brasil moderno

Flávio de Carvalho fue un arquitecto moderno brasileño, reconocido mundialmente por mostrar su visión del mundo, de manera innovadora y provocativa, a través del arte. Revisamos, a continuación, algunas de sus variadas formas de manifestación artística y arquitectónica.

Así Shigeru Ban utiliza el cartón como material de construcción

Los tubos de cartón son tan comunes que tal vez ni siquiera los notemos. Sin embargo, están en todas partes: en un rollo de papel higiénico, en el empaque del diploma universitario, en los fuegos artificiales y en las industrias de papel y tisú. Y ahora, cada vez más, se pueden encontrar en lugares inusuales, como en las paredes de casas y edificios. El material forma parte de la vida moderna y se produce para una multitud de aplicaciones industriales y productos de consumo. La gran mayoría se utiliza como núcleos estructurales en operaciones de bobinado. Inmediatamente después de la fabricación, el papel, la película o los textiles se enrollan directamente sobre tubos de cartón, lo que da como resultado un rollo estable que se almacena y se transporta fácilmente.

Así Shigeru Ban utiliza el cartón como material de construcción - Image 1 of 4Así Shigeru Ban utiliza el cartón como material de construcción - Image 2 of 4Así Shigeru Ban utiliza el cartón como material de construcción - Image 3 of 4Así Shigeru Ban utiliza el cartón como material de construcción - Image 4 of 4Así Shigeru Ban utiliza el cartón como material de construcción - Más Imágenes+ 3

Casas brasileñas de hormigón: 20 proyectos en planta y corte

El hormigón tal vez sea el material más fácilmente asociado a la arquitectura moderna brasileña; de alta resistencia a la compresión y capaz de asumir variadas formas, su plasticidad hizo que se convirtiera en el material favorito de algunos de los más expresivos arquitectos brasileños del siglo pasado.

Hoy en día, todavía está siendo explorado en la arquitectura producida en Brasil, sea por su robustez estructural, facilidad de mantenimiento o valor estético.

1000 metros lineales de madera para crear dispositivos públicos en Córdoba

Organizado de forma conjunta por la Cámara de la Madera, Mueble y Equipamiento de Córdoba (CAMMEC) y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, el workshop 'Toco Madera XL' surge en el marco de la Segunda Bienal de Diseño en Córdoba, Argentina, con el principal objetivo de promover el uso de la madera.

Nueve equipos integrados por más de 200 estudiantes y 50 profesores diseñaron dispositivos utilizando exclusivamente este material, que luego se ubicaron en distintos espacios públicos de la ciudad. La búsqueda pretendía poner en valor y visibilizar la industria de la madera en la región, dando a conocer a la ciudad como referente en el diseño local e internacional.

1000 metros lineales de madera para crear dispositivos públicos en Córdoba - Image 12 of 41000 metros lineales de madera para crear dispositivos públicos en Córdoba - Image 29 of 41000 metros lineales de madera para crear dispositivos públicos en Córdoba - Image 32 of 41000 metros lineales de madera para crear dispositivos públicos en Córdoba - Image 49 of 41000 metros lineales de madera para crear dispositivos públicos en Córdoba - Más Imágenes+ 49

Detalles constructivos de la obra de Zaha Hadid Architects

Posiblemente, todos los arquitectos nos hemos preguntado alguna vez cómo se llevan a la realidad las formas fluidas pero complejas de la arquitectura de Zaha Hadid Architects. Y es interesante ver cómo una idea conceptual inicial –probablemente dibujada a través de un boceto rápido– se materializa en dibujos planimétricos precisos y detallados.

Hemos recopilado una serie de detalles constructivos de 9 proyectos desarrollados por Zaha Hadid Architects que nos entregan una idea de su estilo y enfoque distintivo, y que nos muestran que, con ingenio y experiencia, no hay formas imposibles de construir.

Detalles constructivos de la obra de Zaha Hadid Architects - Image 1 of 4Detalles constructivos de la obra de Zaha Hadid Architects - Image 2 of 4Detalles constructivos de la obra de Zaha Hadid Architects - Image 3 of 4Detalles constructivos de la obra de Zaha Hadid Architects - Image 4 of 4Detalles constructivos de la obra de Zaha Hadid Architects - Más Imágenes+ 24

¿Qué es la domótica en la arquitectura?

Domótica = Domus ('casa' en latín) + Autónomo ('que se gobierna a sí mismo' en griego)

Como su nombre lo indica, la domótica permite que una vivienda pueda funcionar de manera inteligente, respondiendo a los requerimientos y necesidades de sus usuarios a través de sistemas automatizados que mejoren la habitabilidad y el confort de sus espacios, aumentando su seguridad y potenciando a largo plazo el ahorro de energía y dinero.

Utilizando sensores, sistemas motorizados, tecnologías inalámbricas y la integración directa con teléfonos celulares o tablet, la domótica ha llegado para quedarse, y la puedes integrar en tus proyectos de arquitectura –desde su etapa inicial– a través de diferentes sistemas automatizados. ¿Cómo hacerlo? Revisa una serie de soluciones clasificadas por sus beneficios: ahorro energético, confort, accesibilidad y seguridad.

¿Qué es la domótica en la arquitectura? - Image 1 of 4¿Qué es la domótica en la arquitectura? - Image 2 of 4¿Qué es la domótica en la arquitectura? - Image 3 of 4¿Qué es la domótica en la arquitectura? - Image 4 of 4¿Qué es la domótica en la arquitectura? - Más Imágenes+ 17

'Arquitectura reflexiva' en torno a la madera: 10 arquitectos y estudiantes exhiben sus obras en Puerto Montt, Chile

El Museo Histórico Juan Pablo II, ubicado en la ciudad de Puerto Montt, es sede de la segunda versión de la muestra 'Arquitectura y Madera', una exposición que pone en valor la arquitectura en madera del sur de Chile. El evento gratuito, liderado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, exhibe proyectos inéditos en madera de 10 oficinas de arquitectos y estudiantes de arquitectura.

'Arquitectura reflexiva' en torno a la madera: 10 arquitectos y estudiantes exhiben sus obras en Puerto Montt, Chile - Image 1 of 4'Arquitectura reflexiva' en torno a la madera: 10 arquitectos y estudiantes exhiben sus obras en Puerto Montt, Chile - Image 2 of 4'Arquitectura reflexiva' en torno a la madera: 10 arquitectos y estudiantes exhiben sus obras en Puerto Montt, Chile - Image 3 of 4'Arquitectura reflexiva' en torno a la madera: 10 arquitectos y estudiantes exhiben sus obras en Puerto Montt, Chile - Image 4 of 4'Arquitectura reflexiva' en torno a la madera: 10 arquitectos y estudiantes exhiben sus obras en Puerto Montt, Chile - Más Imágenes+ 33

Los mejores materiales para hacer tus maquetas de estudio

Durante los años de universidad en Arquitectura, los estudiantes y profesionales adoptan una serie de metodología como experimentación de las soluciones del objeto arquitectónico a ser materializado.

Un formato cotidiano es el modelo físico que, desde el punto de vista proyectual, tiene como objetivo simular relaciones espaciales, considerando volúmenes y planos dispuestos en el diseño, entender el programa y además ensayar sistemas constructivos.

Materia, comunidad y oficios locales: estudiantes de arquitectura construyen mirador en Chiloé, Chile

Durante 5 días, 36 alumnos de tercer año de la Carrera de Arquitectura UDD en Concepción, Chile, viajaron a San Juan, Chiloé, a diseñar y construir un mirador para los habitantes de la comunidad. La actividad académica tuvo como objetivo principal vincular a los estudiantes con la materia, dando inicio al ciclo de licenciatura, y se enmarca dentro de la "Experiencia Detonante II", una de las 3 experiencias que el alumno tiene durante su carrera estableciendo contacto con el territorio, la materia y la disciplina. En particular, la sede de Concepción, a través de su Escuela SurSur, busca éste contacto con la materia a partir de lugares remotos que cuenten con oficios remotos.

Materia, comunidad y oficios locales: estudiantes de arquitectura construyen mirador en Chiloé, Chile - Image 1 of 4Materia, comunidad y oficios locales: estudiantes de arquitectura construyen mirador en Chiloé, Chile - Image 2 of 4Materia, comunidad y oficios locales: estudiantes de arquitectura construyen mirador en Chiloé, Chile - Image 3 of 4Materia, comunidad y oficios locales: estudiantes de arquitectura construyen mirador en Chiloé, Chile - Image 4 of 4Materia, comunidad y oficios locales: estudiantes de arquitectura construyen mirador en Chiloé, Chile - Más Imágenes+ 19

Del mobiliario a las fachadas: 7 razones para revestir un proyecto de porcelanato

Del mobiliario a las fachadas: 7 razones para revestir un proyecto de porcelanato - Image 15 of 4
Coverlam Basic / Coverlam Concrete. Image Cortesía de CHC

El porcelanato es un material cerámico compuesto de arcilla y otros minerales rocosos, caracterizado por una absorción ínfima de agua. En otras palabras, un material cerámico se puede clasificar como porcelanato si tiene menos de un 0.5% de absorción de agua. Fabricado a través de una mezcla finamente atomizada de arcillas, feldespatos, arenas feldespáticas y, a veces, caolines, filitas y aditivos colorantes, el porcelanato puede instalarse en superficies interiores y exteriores, incluyendo pisos, muros, fachadas y cielos en algunos casos.

Su alta resistencia al desgaste y a la rotura, su mantenimiento mínimo, y su gran diversidad de acabados, colores y formatos, lo hacen un muy buen material para utilizarse en casi la totalidad de un proyecto de arquitectura, desde los mobiliarios a los revestimientos exteriores. Revisa a continuación, todo lo que tienes que saber para incorporar el porcelanato en tus diseños, a través de la completa información que CHC ha compartido con nosotros.

Del mobiliario a las fachadas: 7 razones para revestir un proyecto de porcelanato - Imagen PrincipalDel mobiliario a las fachadas: 7 razones para revestir un proyecto de porcelanato - Image 1 of 4Del mobiliario a las fachadas: 7 razones para revestir un proyecto de porcelanato - Image 2 of 4Del mobiliario a las fachadas: 7 razones para revestir un proyecto de porcelanato - Image 3 of 4Del mobiliario a las fachadas: 7 razones para revestir un proyecto de porcelanato - Más Imágenes+ 18

Fotos de la Semana: La belleza del Bambú

El bambú ha sido utilizado por el hombre como un material constructivo desde tiempos antiguos. Lo más sorprendente del bambú es que, además de ser un material totalmente natural, es sustentable, ligero, flexible y de bajo costo. Si bien no es ampliamente reconocido en el mundo de la construcción, lo cierto es que su utilización permite llegar a originales y atractivos resultados. Por ello, esta semana hemos realizado una selección de 17 fotos que logran maravillarnos con su belleza. A continuación, una selección de reconocidos fotógrafos como Julien Lanoo, John Gollings y Pasi Aalto.

Fotos de la Semana: La belleza del Bambú - Image 1 of 4Fotos de la Semana: La belleza del Bambú - Image 2 of 4Fotos de la Semana: La belleza del Bambú - Image 3 of 4Fotos de la Semana: La belleza del Bambú - Image 4 of 4Fotos de la Semana: La belleza del Bambú - Más Imágenes+ 12

Sistema de control inalámbrico de luminarias para Ciudades Inteligentes

Desarrollado por Current, powered by GE, LightGrid™ es un sistema de control inalámbrico exterior destinado a iluminar calles y rutas. La tecnología interna del sistema permite su operación en forma remota y la supervisión de todas las luminarias a través de un sistema de gestión central controlado por la Web, posibilitando la medición del consumo de energía utilizado y el pago exclusivo de lo que se consume.

Diez materiales innovadores que pueden cambiar la industria de la construcción

¿Cemento con capacidad de generar luz? ¿Hormigón apto para construir en Marte? ¿Madera translúcida? ¿Muebles biodegradables? ¿Ladrillo que aspira polución? De primera suena descabellado pero estas son solo algunas de las investigaciones que se están llevando a cabo al rededor del mundo para llevar la industria de la construcción a otro nivel. 

Revisa a continuación cuales son sus motivaciones y cómo se llevan a cabo estos 'experimentos' que ya están siendo testeados a gran escala. 

Inauguran tobogán de vidrio en rascacielos de Los Angeles

Siguiendo la tendencia de los miradores con piso de vidrio, el U.S. Bank Tower de Los Angeles inauguró un tobogán translúcido adosado a una de sus fachadas, permitiendo bajar desde el piso 70 al 69 por una rampa de vidrio de 13,7 metros de largo.

¿Imprimir automóviles? Autodesk desarrolla sistema de impresión 3D simultánea y a gran escala

Un equipo de ingenieros de Autodesk buscan quebrar con las limitaciones de la impresión 3D convencional, al crear un red para explotar el poder colectivo de las máquinas, en vez de rediseñarlas.

Project Escher es un nuevo sistema de impresión que aprovecha la sinergia y poder de varias impresoras 3D para fabricar objetos complejos al mismo tiempo, aumentando la velocidad de producción hasta en un 90%, según informa FastCoDesign.

Herman Miller y su sistema "Living Office": la evolución de los entornos de trabajo

La configuración de las antiguas oficinas está claramente obsoleta. Potentes herramientas móviles y redes de información ininterrumpidas, nos permiten trabajar hoy en cualquier lugar y a cualquier hora. Antes, se potenciaba la individualidad de cada trabajador, en cambio hoy, se entiende que el roce, la conexión, la interacción espontánea y la expresión grupal son esenciales para aumentar la creatividad y el rendimiento.

Luego de más de 50 años desarrollando estos conceptos, la empresa Herman Miller ha ido perfeccionando una serie de soluciones basadas en un profundo conocimiento de las actividades diarias y las nuevas necesidades de los trabajadores. Desde Action Office, en 1965, a Living Office, en la actualidad, revisa cómo han cambiado los entornos de trabajo y aprende algunas lecciones para mejorar su diseño en la actualidad.

Herman Miller y su sistema "Living Office": la evolución de los entornos de trabajo - Image 5 of 4Herman Miller y su sistema "Living Office": la evolución de los entornos de trabajo - Image 6 of 4Herman Miller y su sistema "Living Office": la evolución de los entornos de trabajo - Image 7 of 4Herman Miller y su sistema "Living Office": la evolución de los entornos de trabajo - Image 8 of 4Herman Miller y su sistema Living Office: la evolución de los entornos de trabajo - Más Imágenes+ 27