![[TWIN] 8 viviendas adosadas en Granada / DTR_studio architects - Apartamentos, Puerta, Fachada](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/5c74/79fd/284d/d11e/2500/0086/slideshow/twin01.jpg?1551137266&format=webp&width=640&height=580)
-
Arquitectos: DTR_studio architects; DTR_studio architects
- Área: 1788 m²
- Año: 2019
-
Proveedores: Deceuninck, Berker, Disfloor, Saloni
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
El Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus, cuyo objetivo es promover la práctica de una arquitectura y un urbanismo que preserven y den continuidad a las tradiciones locales, ha dado a conocer los proyectos de arquitectura ganadores de la edición 2017-2018.
Tras una primera fase, en la que los municipios españoles fueron convocados a presentar posibles temas y emplazamientos para el concurso, el jurado seleccionó Baza (Granada), Borox (Toledo) y Trujillo (Cáceres) como los municipios que mejor se ajustaban a los objetivos y criterios planteados y que se consideraron más viables de cara a su posible aplicación o ejecución posterior.
Extraordinariamente, y gracias a la financiación aportada por el propio Ayuntamiento, volvió a convocarse también el concurso para Jaca (Huesca), tras quedar desierto el pasado año, al no ajustarse entonces ninguno de los planteamientos presentados a las bases del Concurso.
Fue en Granada, más concretamente en el Palacio de la Alhambra, cuando un 14 y 15 de octubre de 1952 un grupo de arquitectos españoles entre lo que se encontraban nombres como el de Miguel Fisac, Secundino Zuazo o Fernando Chueca se reunieron para reflexionar y establecer el nuevo camino o las nuevas bases de la arquitectura moderna española. Lo que sucedió en ese encuentro fue resumido en un documento escrito cuyos postulados poseen un carácter contemporáneo todavía aplicable en nuestros días y que se conoce como el Manifiesto de la Alhambra [pdf].
65 años después, y aunque con unas intenciones y circunstancias históricas, sociales y culturales muy distintas a las de aquellos años, arquitectos y arquitectas de toda España están llamados a reunirse nuevamente en Granada en el III Congreso Nacional del Futuro del Arquitecto que se está celebrando desde ayer jueves 11 de abril hasta mañana sábado 13 de abril y que servirá para compartir experiencias, analizar el estado actual del sector de la arquitectura y debatir sobre el futuro y las posibilidades que esta apasionante profesión puede ofrecer.
Bajo el título "La vida de los edificios", se presentó a fines de diciembre el más reciente libro del arquitecto español Rafael Moneo —Premio Pritzker 1996— en un intento de ver la arquitectura desde “dentro, desde sus entrañas” a partir de tres edificios: La Mezquita de Córdoba, la Lonja de Sevilla y El carmen de Rodríguez-Acosta de Granada. Tres edificios de tres ciudades que el arquitecto considera imprescindibles para quien quiera conocer España y su arquitectura.
De esta manera, el libro se compone y divide en tres artículos asociados a cada uno de estos edificios, escritos en diferentes circunstancias y que han sido rescatados para componer y dar vida a este ensayo del gran arquitecto navarro y Premio Pritzker de la arquitectura en 1996.
Como fruto de la tesis doctoral 'De La Qasabat al-Qadima a la Alcazaba Roja' de la española Adelaida Martín, Doctora y Profesora en la Universidad de Granada en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Carlos Álvarez ha compartido con nosotros un video que reconstruye en 3D el Alcazaba de la Alhambra pieza por pieza, elemento por elemento, nivel por nivel.
El Alcazaba es la parte más antigua de la Alhambra, la ciudad fortificada y residencia real en Andalucía (España) que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1984 por la UNESCO. Específicamente, este recinto militar data del siglo IX y se supone que fue construido por Sawwar ben Hamdun durante la lucha entre árabes y muladíes.
"Siempre digo que hay que estudiar al detalle esta obra, ya que sorprende en cada visita con algo nuevo, algo que se nos pasó, algo oculto, algo mágico, algo que nos está esperando en cada rincón para que volvamos a visitarla", nos cuenta Carlos Álvarez al reconstruir esta histórica obra con la ayuda de Autodesk Maya y Vray.
La Muralla Nazarí es un proyecto de restauración del fallecido arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas que adorna el ondulante paisaje de Granada en España. Desde lejos, es difícil percibir su existencia, ya que proporciona una perfecta continuidad visual a la antigua muralla, pero a medida que uno se acerca a la colina de San Miguel a través de una serie de serpenteantes caminos de piedra, queda claro que la Muralla Nazarí es mucho más que una simple restauración de ese límite histórico.