Valle de Guadalupe es una región localizada en el estado de Baja California, México cuyo clima varía de árido a mediterráneo, lo que le ha permitido colocarse como una de las regiones vinícolas más importantes del país. Sin embargo, en los últimos años se ha visto afectado por el turismo desmedido y la especulación inmobiliaria.
Después de un año de trabajo en Sintra [Portugal] —localidad Patrimonio de la UNESCO desde 1998 por su extraordinario patrimonio arquitectónico y natural—, la cual cuenta con 30.000 habitantes y es visitada por más de 3 millones de turistas cada año, nos llega el nuevo documental ‘FASCÍNIO’, realizado por Left Hand Rotation y producido por Criaatividade Cósmica para el ‘Festival Aura 2019’.
Sintra, un lugar muy mediático por su arquitectura, se encuentra en los últimos años en proceso de turistificación, como indican sus números. Una localidad en cuyo centro ya no queda prácticamente nadie viviendo en favor del turismo masivo. El documental, realizado con un claro tinte de denuncia urbana y social, será presentado en el próximo evento ‘Festival Aura 2019’ en su quita edición, el cual se celebrará del 1 al 4 de agosto del presente año.
James Wright va tras los pasos de Walter Gropius en el nuevo documental Konstruktion Argentina. El film recorre varias obras argentinas develando su influencia alemana.
Mar del Plata, Buenos Aires y Berlín son algunos de los escenarios en donde transcurre el viaje.
Seleccionamos de nuestras publicaciones antiguas los siguientes documentales, que presentan tanto a los arquitectos como su arquitectura de una manera íntima y reflexiva.
Con cada día más y más festivales de cine dedicados a la arquitectura en sí, es probable que puedas verlos en la pantalla grande próximamente. Revisa los títulos junto a sus sinopsis, a continuación.
El documental Filme Paisagem, um olhar sobre Roberto Burle Marx llegará a las salas de cine en Brasil el próximo 15 de noviembre con la historia del paisajista brasileño. Dirigido y escrito por João Vargas Penna, la película es un paseo por el arte y la personalidad de Roberto Burle Marx, quien también era pintor, cocinero y cantante, facetas poco conocidas por el público general.
Las filmaciones corresponden a Chiloé, una serie de Glaciar Films que bajo la dirección de Diego Breit y David Guzmán propone cinco episodios que hacen testimonio de la identidad arquitectónica de la isla y sus protagonistas: los arquitectos, carpinteros, artesanos y habitantes.
Glaciar Films ha puesto a disposición de nuestros lectores, tres videoclips con entrevistas de los principales productores de la arquitectura chilota. En el primer capítulo, presentamos a Jonás Retamal y los modos locales de producción en la isla. En esta segunda ocasión, Edward Rojas nos señala la importancia de una arquitectura pertinente al lugar.
Los videoclips son correspondientes a la serie Chiloé, una producción de Glaciar Films que bajo la dirección de Diego Breit y David Guzmán, propone cinco episodios que presentan la identidad arquitectónica de la isla y sus protagonistas. Arquitectos, carpinteros, artesanos y habitantes van hilando en conjunto un relato que aborda la historia constructiva y cómo ésta se ve enfrentada a un inminente cambio y a la adopción de patrones propios de la modernidad.
Chiloé es una producción de Glaciar Films, que bajo la dirección de Diego Breit y David Guzmán, propone cinco episodios que presentan la identidad arquitectónica de la isla y sus principales protagonistas. Arquitectos, carpinteros, artesanos y habitantes van hilando en conjunto un relato que presenta la historia constructiva de la isla y cómo ésta se ve enfrentada a un inminente cambio y a la adopción de patrones propios de la modernidad.
En esta oportunidad, Glaciar Films ha puesto a disposición de los seguidores de ArchDaily en español, tres videoclips con entrevistas de los principales productores de la arquitectura chilota. En el primer capítulo, Jonás Retamal -arquitecto de la Universidad de Chile que hace 15 años vive en la isla- aborda la materialidad tradicional y la adopción de patrones modernos en los modos de producción local.
¿Qué pasa si la única cosa que hace a BIG "BIG" fue repentinamente desmantelada justo en el vértice de su potencial? Esa es la pregunta planteada por el trailer del documental BIG TIME de Kaspar Astrup Schrøder, que siniestramente ilustra un posible problema con la salud de Bjarke Ingels.
El documental de Schrøder destaca el intenso viaje de Bjarke Ingels, el fundador de Bjarke Ingels Group, durante los últimos años de su vida. Esta visión única de lo que es ser un arquitecto en la cima del mundo, plantea una pregunta que debe ser respondida por cualquiera que busque remodelar el mundo a través del diseño. ¿Cómo manejas la responsabilidad de formar el futuro en el que quieres vivir?.
Videos
Escala 1:5. Documental nueva Sala Beckett. Image Cortesía de Architecture Player
El estudio catalán de arquitectura Flores & Prats Architects tiene el honor de presentar el lanzamiento de la serie documental ESCALA 1:5 sobre el proceso de diseño del Centro Internacional de arte dramático de la nueva Sala Beckett en Barcelona. El documental, producido por la productora independiente 15-L, consta de 5 episodios de 10 minutos cada uno, los cuales han sido dirigidos por Patricia Tamayo y Albert Badia.
Después del estreno el pasado 14 de diciembre de 2017 en el cine Girona de Barcelona al que acudieron unos 200 entusiasmados espectadores, los episodios ya se encuentran disponibles en versión de pago en el canal The Architecture Player en Vimeo.
https://www.archdaily.co/co/890595/escala-1-5-el-nuevo-documental-de-la-sala-beckett-disenada-por-flores-and-prats-architectsJavier García Librero
A pesar de tener una extensa producción, Balkrishna Doshi, también conocido como B.V. Doshi, es un nombre poco conocido en el mundo occidental. Dirigido por Premjit Ramachandran, el documental "Doshi" permite que el espectador se aproxime al punto de vista de este importante arquitecto indio, a través de sus pensamientos, conociendo parte de su conjunto de obras.
La película, en inglés, fue filmada en un estilo franco de conversación, revelando un ser humano original y creativo que, incluso con edad avanzada, sigue apasionado tanto por la arquitectura, como por la vida y el aprendizaje.
La película se convierte en una mesa redonda con Doshi, sus ex-alumnos, sus contemporáneos y hasta con miembros de su familia, todo en el contexto de su arquitectura. La cámara sigue a su protagonista a través de espacios diseñados por él, mientras narra, recuerda y explica sus procesos de creación. También revela como hace de su filosofía una parte intrínseca de su propia vida.
https://www.archdaily.co/co/890270/descubre-la-filosofia-de-b-v-doshi-en-este-documental-de-8-capitulosAD Editorial Team
'Monumento: la humanidad detrás del concreto' es un registro documental de Fernando Díaz sobre la construcción del Monumento Nacional a las víctimas del Holocausto Judío en Buenos Aires, de los arquitectos Gustavo Nielsen y Sebastián Marsiglia.
La filmación propone un ida y vuelta entre los sobrevivientes del Holocausto que viven en Buenos Aires con la construcción del monumento, abordando la necesidad de mantener viva la memoria de la humanidad.
https://www.archdaily.co/co/888388/la-humanidad-detras-del-concreto-la-construccion-del-monumento-nacional-del-holocausto-en-buenos-airesArchDaily Team
'Germán Samper: El Camino de un arquitecto' es un recorrido por los diferentes proyectos del arquitecto colombiano. El documental narra entre familiares y seguidores los diferentes momentos de su vida y gran trayectoria como arquitecto. Sus herramientas fundamentales, el dibujo y la música, interpretan la historia desde su ambición por trabajar con Le Corbusier, hasta sus proyectos más desafiantes, o sus intereses más personales.
Este documental permite a todos los espectadores visitar múltiples edificios de la mano del arquitecto y, con una libreta bajo el brazo, escuchar sus intenciones en cada proyecto, sus ideales o dificultades. Lo acompañan sus hijos, otros profesionales, historiadores y profesores. Pero también dan testimonio quienes habitan sus obras.
https://www.archdaily.co/co/879984/conoce-la-trayectoria-del-arquitecto-colombiano-german-samper-en-este-documentalJulián Jerez V.
Netflix no es sólo un gran servicio para relajarse o postergar tus deberes, también puede ser una gran herramienta de aprendizaje sobre arquitectura y urbanismo. Es por eso que hemos reunido siete opciones, incluyendo series y documentales, para ver cosas relacionadas con la arquitectura que, además de ser entretenidas, pueden ayudar a ampliar tus conocimientos.
Con la construcción casi terminada del Museo Mil en Miami, uno de los proyectos póstumos más grandes de Zaha Hadid, Curbed ha reportado que la torre de 62 pisos será tema en un próximo documental de Discovery/PBS sobre la creación de estructuras complejas alrededor del mundo. Titulado "Construcciones Imposibles," el programa resaltará el exo-esqueleto de concreto reforzado con fibra de vidrio del edificio.
Hay algo inquietante en este trailer... algo incómodo. En la superficie es tan optimista como cualquier otra película sobre Bjarke Ingels, el niño favorito del mundo de la arquitectura y director de BIG. Ingels es impresionantemente joven. Una juventud que se hace aún más notable cuando se la compara con su nivel de reputación y éxito, y es quizás una de los últimas figuras mediáticas que ha podido conquistar el mundo de la construcción. Él es, dirían muchos, una fuerza imparable.
https://www.archdaily.co/co/868878/mira-el-inquietante-trailer-del-esperado-documental-de-bjarke-ingels-big-timeAD Editorial Team
Hilado por el relato de Handel Guayasamín, presidente del Colegio de Arquitectos del Ecuador - Provincia de Pichincha, la cinta nos presenta el testimonio de arquitectos y estudiantes de arquitectura de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, quienes se refieren a las actividades de apoyo que se generaron para enfrentar la emergencia; desde la ayuda urgente de los primeros días hasta la visita de Shigeru Ban.
El arquitecto japonés no sólo entregó directrices para el desarrollo de proyectos en las zonas afectadas, sino que gatilló una serie de acciones que determinaron el proceso de reconstrucción que se vive hasta el día de hoy.