1. ArchDaily
  2. Diseño comunitario

Diseño comunitario: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Estación de Servicios Turísticos Punta Arenas / Colectivo Taller Independiente + Ruta 4 Taller + Pico Estudio

Estación de Servicios Turísticos Punta Arenas / Colectivo Taller Independiente + Ruta 4 Taller + Pico Estudio - ServiciosEstación de Servicios Turísticos Punta Arenas / Colectivo Taller Independiente + Ruta 4 Taller + Pico Estudio - ServiciosEstación de Servicios Turísticos Punta Arenas / Colectivo Taller Independiente + Ruta 4 Taller + Pico Estudio - ServiciosEstación de Servicios Turísticos Punta Arenas / Colectivo Taller Independiente + Ruta 4 Taller + Pico Estudio - ServiciosEstación de Servicios Turísticos Punta Arenas / Colectivo Taller Independiente + Ruta 4 Taller + Pico Estudio - Más Imágenes+ 17

Proyecto Kente House: una arquitecta chilena buscando mejorar la vivienda en Ghana

Buscando ir más allá de los estereotipos y luchando contra el mito de que las edificaciones en tierra están relacionadas con viviendas de mala calidad, la arquitecta chilena Ángeles Hevia ha desarrollado el proyecto Kente House, pensado específicamente para la localidad de Abetenim, en Ghana. La vivienda comprende 120 m2 y complementa las tradiciones constructivas y arquitectónicas de la región con tecnologías contemporáneas, resultando en una vivienda totalmente sostenible, que además presenta innovaciones espaciales con el fin de mejorar la vida diaria de sus habitantes.

Para concretar la construcción de un primer prototipo -en un workshop que se realizará entre julio y agosto de 2015-, el proyecto está recibiendo actualmente donaciones en Kickstarter. Más detalles de la propuesta, a continuación.

Diébédo Francis Kéré: "la arquitectura entrega energía, hace que la gente se sienta orgullosa"

"La arquitectura es mucho más que arte. Y es mucho más que la construcción de edificios", dice el galardonado arquitecto Diébédo Francis Kéré. En el último vídeo de Louisiana Channel, Francis habla del rol de la arquitectura en el mundo de hoy y de la influencia ejercida por su país de origen, Burkina Faso.

Para Kéré, el contexto y el medio son claves: "Intento utilizar materiales locales -principalmente barro y madera- para crear edificios modernos. Si construimos con arcilla vamos a tener un mejor futuro, porque vamos a utilizar los recursos que tenemos". Y agrega: "la arquitectura puede aportar mucho a una sociedad como la mía. La arquitectura hace que la gente se sienta orgullosa. Y eso puede entregar una gran cantidad de energía".

Mira el video para conocer más detalles y sigue leyendo después del salto para revisar la conversación que tuvimos con el arquitecto en julio del 2014, durante la Bienal de Venecia.

Arquitectos que hacen visible una esperanza (para la comunidad y para la profesión)

Siguiendo nuestra cobertura de Espacios de Paz 2015 en Venezuela, reflexionamos en torno a la crisis de la figura del arquitecto que trabaja en abstracto al territorio y sus problemáticas, y al fortalecimiento de una arquitectura colectiva, honesta y eficiente, que no sólo beneficia a las comunidades afectadas sino que, indirectamente, está 'regenerando' la manera en que ejercemos nuestra profesión.

En tiempos de crisis, la necesidad de avanzar nos obliga a movernos. Mientras las problemáticas latinoamericanas urgen la generación de instancias que permitan mejorar la calidad de vida de los barrios más vulnerables, los arquitectos -que abundan en la región- se ven presionados a ampliar su campo de acción y a buscar nuevos espacios fértiles para ejercer. Este encuentro de fuerzas no sólo se traduce en un aporte real a una comunidad determinada, sino que revela sutilmente un cambio en la manera en que enfrentamos el ejercicio de hacer arquitectura.

Frente a un encargo de alta complejidad, que debe responder a personas con necesidades urgentes y recursos limitados, el arquitecto latinoamericano se ha visto obligado a trabajar en base a la eficiencia y al trabajo en equipo, rescatando sus virtudes esenciales para ponerlas al servicio del ser humano. Virtudes que son básicas para demostrar que nuestro trabajo es fundamental, y no sólo en las zonas olvidadas de la ciudad.

¿Por qué el arquitecto en Latinoamérica parece estar volviendo a su origen?

Arquitectos que hacen visible una esperanza (para la comunidad y para la profesión) - SustentabilidadArquitectos que hacen visible una esperanza (para la comunidad y para la profesión) - SustentabilidadArquitectos que hacen visible una esperanza (para la comunidad y para la profesión) - SustentabilidadArquitectos que hacen visible una esperanza (para la comunidad y para la profesión) - SustentabilidadArquitectos que hacen visible una esperanza (para la comunidad y para la profesión) - Más Imágenes+ 6

Siete lecciones sobre ganarse la confianza de la comunidad en diseño participativo

Siguiendo nuestra cobertura de Espacios de Paz 2015 en Venezuela, les presentamos una serie de reflexiones en torno a los desafíos que representa el trabajo con la comunidad cuando hablamos de diseño participativo, sobre todo cuando las generaciones más jóvenes de arquitectos latinoamericanos comienzan a mostrar interés y dedicación por este tipo de metodología.

Durante una semana, recorrimos los proyectos en construcción de Espacios de Paz en Caracas, Barquisimeto, San Carlos, Cumaná y La Guaira: todos localizados en barrios socialmente frágiles y comunidades desconfiadas de intervenciones de este tipo por promesas anteriores jamás cumplidas. Por lo mismo, aprovechamos esta oportunidad para reflexionar y conversar con arquitectos y vecinos, intentando dar con la respuesta a una de las preguntas fundamentales tras la fotografía del final feliz: ¿cómo se gana realmente la confianza al trabajar con comunidades?

Conoce las lecciones después del salto.

Siete lecciones sobre ganarse la confianza de la comunidad en diseño participativo - Image 1 of 4Siete lecciones sobre ganarse la confianza de la comunidad en diseño participativo - Image 2 of 4Siete lecciones sobre ganarse la confianza de la comunidad en diseño participativo - Image 3 of 4Siete lecciones sobre ganarse la confianza de la comunidad en diseño participativo - Image 4 of 4Siete lecciones sobre ganarse la confianza de la comunidad en diseño participativo - Más Imágenes+ 10

La arquitectura como excusa: experiencia en terreno de Espacios de Paz 2015

Viajamos a Venezuela para conocer en primera persona la experiencia de Espacios de Paz 2015; un ejercicio de diseño participativo que reunió a veinte colectivos latinoamericanos de arquitectura con el desafío de transformar física y socialmente algunos de los barrios más violentos del país.

La idea inicial de registrar procesos constructivos y conversar con los arquitectos y ciudadanos involucrados, se fue empapando rápidamente del espíritu que -luego de más de un mes de trabajo en conjunto- se había gestado en los diferentes equipos participantes. Nos encontramos con arquitectos y vecinos trabajando mano a mano, sin diferencias, transformando una relación aparentemente vertical en una experiencia horizontal de aprendizaje mutuo. Un ejercicio que va mucho más allá de lo construido, en la que la arquitectura es simplemente un detonante de nuevas formas de convivencia y relación entre las personas.

Dejamos con ustedes la última semana de trabajo de Espacios de Paz 2015, en nuestro registro en terreno junto a José Tomás Franco, Nicolás Valencia y Cristian Pino.

Instalación temporal para niños: explorando la flexibilidad del papel

Instalación temporal para niños: explorando la flexibilidad del papel - Sustentabilidad
Cortesia de Architecture Global Aid

El proyecto Temporary Playground Houses (patio de recreo temporal) fue diseñado por los arquitectos de Architecture Global Aid y se ubicó en una de las irregulares laderas de la isla de Santorini, Grecia. La instalación debía generar un espacio recreacional para un grupo de niños que visitaría la zona por primera vez, durante sus vacaciones escolares, con el objetivo de que la estructura sirviera como lienzo para pintar y desarrollar la creatividad.

Se diseñó entonces una pequeña ciudad plegable a la escala de los niños, con la posibilidad de levantarse durante el día y recogerse durante la noche. El material elegido fue el papel "Mello", de gran resistencia y flexibilidad.

Instalación temporal para niños: explorando la flexibilidad del papel - SustentabilidadInstalación temporal para niños: explorando la flexibilidad del papel - SustentabilidadInstalación temporal para niños: explorando la flexibilidad del papel - SustentabilidadInstalación temporal para niños: explorando la flexibilidad del papel - SustentabilidadInstalación temporal para niños: explorando la flexibilidad del papel - Más Imágenes+ 37

"La Cineteca": equipamiento colectivo para la consolidación de las comunidades

La comunidad tiene la expectativa de consolidar el primer espacio de lo que sueña sea un sistema de espacios y dispositivos públicos integrados y abiertos a la ciudad, para el encuentro cotidiano de los habitantes de los nuevos equipamientos de la avenida Bolívar de Caracas. Un conjunto de infraestructuras estatales de vivienda multifamiliar mixta, ocupadas desde agosto del 2014 por más de 450 familias venezolanas, provenientes de barriadas colapsadas y refugios que atendieron las emergencias sociales producidas por las vaguadas y otros fenómenos naturales.

"La Cineteca": equipamiento colectivo para la consolidación de las comunidades - Sustentabilidad"La Cineteca": equipamiento colectivo para la consolidación de las comunidades - Sustentabilidad"La Cineteca": equipamiento colectivo para la consolidación de las comunidades - Sustentabilidad"La Cineteca": equipamiento colectivo para la consolidación de las comunidades - SustentabilidadLa Cineteca: equipamiento colectivo para la consolidación de las comunidades - Más Imágenes+ 26

Dunaliella Cinema: un cine vernáculo para una comunidad de extractores de sal en Senegal

El concurso internacional de ideas Dakar Temporary Cinema buscó propuestas conceptuales para la creación de un espacio temporal, desmontable y trasladable para proyectar películas en los suburbios de Dakar, capital de Senegal, actualmente sin acceso a salas de cine y teatro

Narrado como un cuento donde una mujer de la comunidad extractora del lago Retba cuenta la historia de su gente, su cultura y la idea de crear un cine temporal para todos ellos, Dunaliella Cinema se inmersa en las dinámicas extractivas artesanales y locales en el lago y sus particulares aguas color rosa.

A cargo de los arquitectos peruanos Gerardo Chávez-Maza, Marisol Layseca Prieto y Alessandra Mendoza, Dunaliella Cinema busca aprovechar la actual dinámica de autogestión económica para generar una experiencia cultural y de esparcimiento en el país africano.

Conoce esta propuesta después del salto.

Dunaliella Cinema: un cine vernáculo para una comunidad de extractores de sal en Senegal - Instalaciones TemporalesDunaliella Cinema: un cine vernáculo para una comunidad de extractores de sal en Senegal - Instalaciones TemporalesDunaliella Cinema: un cine vernáculo para una comunidad de extractores de sal en Senegal - Instalaciones TemporalesDunaliella Cinema: un cine vernáculo para una comunidad de extractores de sal en Senegal - Instalaciones TemporalesDunaliella Cinema: un cine vernáculo para una comunidad de extractores de sal en Senegal - Más Imágenes+ 9

"Esperanzas", un documental sobre la Escuela Nueva Esperanza de Al Borde

Una obra de arquitectura debe tener siempre como objetivo responder directamente a las necesidades de sus usuarios, y pocas veces tenemos la oportunidad de comprobar si las decisiones de diseño finalmente cumplieron con estos propósitos. El documental "Esperanzas" nos entrega esta posibilidad.

Realizado por la asociación francesa Entre-Temps, la cinta nos permite ver cómo funciona cotidianamente la Escuela Nueva Esperanza de Al Borde, y qué repercusiones ha generado en la localidad de Puerto Cabuyal, a 6 años de finalizar su construcción. El documental se construye en base a las palabras de Felipe Gangotena, profesor de la escuela.

Mejorar el espacio comunitario 'con lo que hay': Parque Tambo del Inca

'Con lo que hay' nace como un taller académico de arquitectura dentro de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes (FADA) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); una experiencia pre-profesional donde el estudiante pone sus conocimientos académicos al servicio de la sociedad, respondiendo a las necesidades reales de una comunidad específica.

Hoy revisamos su proyecto Parque Infantil Tambo del Inca (Quito, Ecuador); una zona de juegos desarrollada después de observar y comprender la manera real en que juegan los niños locales. Para ellos, esta es la única forma de construir un espacio que cumpla totalmente su objetivo, evitando caer en idealizaciones que entreguen directrices de diseño equivocadas.

Mejorar el espacio comunitario 'con lo que hay': Parque Tambo del Inca - SustentabilidadMejorar el espacio comunitario 'con lo que hay': Parque Tambo del Inca - SustentabilidadMejorar el espacio comunitario 'con lo que hay': Parque Tambo del Inca - SustentabilidadMejorar el espacio comunitario 'con lo que hay': Parque Tambo del Inca - SustentabilidadMejorar el espacio comunitario 'con lo que hay': Parque Tambo del Inca - Más Imágenes+ 30

La Plaza de Nuestros Sueños / Lukas Fúster

La Plaza de Nuestros Sueños / Lukas Fúster - Plaza, Fijación VigasLa Plaza de Nuestros Sueños / Lukas Fúster - Plaza, BancasLa Plaza de Nuestros Sueños / Lukas Fúster - Plaza, JardínLa Plaza de Nuestros Sueños / Lukas Fúster - Plaza, Fijación VigasLa Plaza de Nuestros Sueños / Lukas Fúster - Más Imágenes+ 22

Remansito, Paraguay

Mini-Parque en Valdivia: nuevos espacios públicos en el centro la ciudad

Como les contamos hace algunas semanas, la intervención diseñada por la arquitecta Ana Velásquez Paredes en el centro de Valdivia, busca entregar a la ciudadanía de un nuevo espacio público a través de una extensión temporal de la vereda.

La propuesta se enmarca dentro del plan de Activaciones de Activa Valdivia (Consorcio Valdivia Sustentable) y se compone por una plataforma de madera que incluye una banca para 10 adultos sentados, 2 estacionamientos de bicicletas, un basurero y una estructura de maceteros con árboles nativos. Revisa las planimetrías y el montaje del proyecto, a continuación.

Santuario de la Memoria de la Hoyada en Perú: un espacio para la sanación y la reconciliación

El conflicto armado interno peruano finalizó el año 2000, pero todavía existen situaciones no resueltas que mantienen la incertidumbre en muchas familias de desaparecidos. Con el objetivo de sanar esta herida y, al mismo tiempo, de aportar al proceso de reconciliación nacional, los arquitectos de AWAQ Estudio y Estudio SHiCRAS se unieron a diversas organizaciones para convertir un espacio de peregrinación natural -ubicado en el sector de la Hoyada (Departamento de Ayacucho)- en un Santuario de la Memoria, incluyendo en su diseño la participación directa de los familiares involucrados.

El proyecto basa su diseño en la intensa memoria del lugar y el valioso legado prehispánico del Perú: la arquitectura de Pumacocha, su entender de la piedra y el manejo del agua; el arte de los tejidos Wari, para repensar tejidos de encuentro socio-espaciales; y el paisaje de las Líneas de Nazca, que permite apreciar un arquitectura hecha para el cielo, para algo que va más allá del hombre.

Santuario de la Memoria de la Hoyada en Perú: un espacio para la sanación y la reconciliación - Paisaje Y ArquitecturaSantuario de la Memoria de la Hoyada en Perú: un espacio para la sanación y la reconciliación - Paisaje Y ArquitecturaSantuario de la Memoria de la Hoyada en Perú: un espacio para la sanación y la reconciliación - Paisaje Y ArquitecturaSantuario de la Memoria de la Hoyada en Perú: un espacio para la sanación y la reconciliación - Paisaje Y ArquitecturaSantuario de la Memoria de la Hoyada en Perú: un espacio para la sanación y la reconciliación - Más Imágenes+ 17

Planificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural

Planificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural - Sustentabilidad
© Carlos Hevia

El arquitecto chileno Carlos Hevia Riera ha compartido con nosotros su proyecto de Planificación Territorial Participativa para la Isla Lemuy, ubicada en el archipiélago de Chiloé, extremo sur de Chile. La propuesta busca proteger y poner en valor los atributos que definen su identidad local, poniendo en relevancia la manera en que sus iglesias, viviendas y poblados han logrado adaptarse a un proceso de evolución sin aislarse como "piezas de museo", sino que transmitiendo sus cualidades al resto de su entorno construido.

El proyecto ha ganado recientemente el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) y te invitamos a conocerlo a continuación.

Planificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural - SustentabilidadPlanificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural - SustentabilidadPlanificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural - SustentabilidadPlanificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural - SustentabilidadPlanificación Territorial Participativa en Isla Lemuy: patrimonio material como factor de desarrollo rural - Más Imágenes+ 25

Reconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: "Reclaiming Heritage" en Haití

Reclaiming Heritage es una agrupación de arquitectos y estudiantes de arquitectura de todo el mundo, cuyo objetivo es realizar una reconstrucción sensible post desastres naturales. Su énfasis está puesto en la reutilización de materiales, a fin de preservar el patrimonio arquitectónico y cultural albergado en ellos.

La historia comienza en el año 2012, cuando la agrupación se adjudicó el primer lugar en la categoría de vivienda del concurso “Haití: Ideas Challenge” (desarrollado por ACSA), con el objetivo de generar soluciones permanentes tras el terremoto que afectó a Haití el 12 de Enero del 2010. El proyecto propone reconstruir las viviendas sobre sus ruinas, con el fin de permitir la permanencia de sus familias en sus comunidades y de conservar lo más posible sus viviendas originales.

Reconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: "Reclaiming Heritage" en Haití - SustentabilidadReconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: "Reclaiming Heritage" en Haití - SustentabilidadReconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: "Reclaiming Heritage" en Haití - SustentabilidadReconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: "Reclaiming Heritage" en Haití - SustentabilidadReconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: Reclaiming Heritage en Haití - Más Imágenes+ 38

Guadalajara, México: un edificio comunitario de muros de bahareque y celosía de carrizo

Desarrollado por los arquitectos del Colectivo bma en Barranca de Huentitán, Guadalajara, este proyecto le entrega un nuevo edificio de alojamiento y reunión al Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC).

Las nuevas instalaciones -que fueron levantadas en tan sólo dos jornadas de trabajo y más de 100 voluntarios-, se construyen a partir de una estructura base de hormigón, muros de bahareque (cañas entretejidas y barro) y una celosía de carrizo entretejido (de la familia del bambú), que recorre gran parte de su perímetro.

Más detalles del proceso constructivo, después del salto. 

Guadalajara, México: un edificio comunitario de muros de bahareque y celosía de carrizo - SustentabilidadGuadalajara, México: un edificio comunitario de muros de bahareque y celosía de carrizo - SustentabilidadGuadalajara, México: un edificio comunitario de muros de bahareque y celosía de carrizo - SustentabilidadGuadalajara, México: un edificio comunitario de muros de bahareque y celosía de carrizo - SustentabilidadGuadalajara, México: un edificio comunitario de muros de bahareque y celosía de carrizo - Más Imágenes+ 48

Reconstruir sin perder la identidad: la apuesta de "Reclaiming Heritage" en Chanco, Chile

Con el objetivo de devolverle la identidad a las localidades luego de la catástrofe, el equipo de Reclaiming Heritage apuesta por una reconstrucción en base a la reutilización casi total de los materiales de la casa a reconstruir. De esta manera, se mejora la gestión de los escombros y los materiales recuperados "pasan a ser piezas simbólicas con un valor propio y su reutilización, una manera sensible de preservar la cultura e identidad de la zona".

Hoy les presentamos su experiencia de trabajo en Chile, país que luego del terremoto de 2010 ha enfrentado un proceso de reconstrucción lento y, en algunos casos, incapaz de garantizar una preservación efectiva del patrimonio destruido.