La clave de una buena educación radica no sólo en la didáctica del profesor y en los buenos libros, el espacio de enseñanza que los estudiantes frecuentan también tiene un gran peso en el aprendizaje de ellos, ya que requisitos de confort acústico, térmico, lumínico e incluso paisajístico influyen directamente en el comportamiento y la atención de cada uno. En Brasil, los proyectos escolares pueden variar ampliamente del sector privado al público, sin embargo, en ambos casos, es posible encontrar soluciones de alta calidad.
Viena, la capital de Austria, es la ciudad con mejor calidad de vida del mundo, por décimo año consecutivo. El ránking realizado por la consultora multinacional Mercer está dominado por ciudades de Europa Occidental, aunque Vancouver (Canadá) alcanzó el tercer lugar, consolidándose como la mejor ciudad en Norteamérica en los últimos diez años.
Después de haber fotografiado previamente las oficinas de arquitectura en los Países Bajos, Dubai, Londres, París, Beijing, Shanghai, Seúl, Países Nórdicos, Barcelona y Los Ángeles, el fotógrafo de arquitectura Marc Goodwin continúa la serie con una exploración de algunos de los talleres de arquitectura más reconocidos de Brasil en donde fotografió 20 oficinas en una gama de escalas y tipos de proyectos. Sigue leyendo para conocer la lista de oficinas completa.
Cuando hablamos de arquitectura brasilera, es probable que la primera imagen que visualicemos es la de una arquitectura brutalista en tonos neutros, cobogós o las pronunciadas formas de Niemeyer. A pesar de que los colores están presentes desde la época colonial en Brasil, las cualidades mencionadas tienden a dominar la percepción de la arquitectura en el país más grande de Sudamérica.
Sin embargo, la producción arquitectónica contemporánea en Brasil trae cada vez más elementos coloridos que rompen esa corriente. Seleccionamos 15 proyectos que a través de los colores destacan elementos de su arquitectura y generan una diferente percepción del espacio.
Ganadores del Archiprix International / Hunter Douglas Awards 2019. Imagen cortesía de Archiprix
321 proyectos de título diseñados por 407 jóvenes arquitectos, arquitectos landscape postularon al Archiprix International / Hunter Douglas Awards 2019. Entre los 22 finalistas anunciados en diciembre pasado, un jurado internacional seleccionó 7 ganadores que destacan las tendencias internacionales en arquitectura, diseño urbano y landscape.
Quacquarelli Symonds (QS) presentó la edición 2019 de su tradicional ránking de las mejores universidades del mundo en el campo de la arquitectura, donde la UCL (University College London) le arrebató el primer lugar a la Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos, que lideraba el listado desde hace cuatro años consecutivos.
En relación a Iberoamérica, el listado no se modifica demasiado respecto a 2018: España mantiene una alta participación y Chile aparece encabezando latinoamerica. ¡Conoce las mejores instituciones a continuación!
Al igual que el resto de ArchDaily, el equipo de ArchDaily Brasil realizada anualmente una convocatoria de proyectos de fin de carrera —o tesis de grado— entre estudiantes de países lusófonos, es decir, aquellos países de habla portuguesa. Con esta convocatoria el equipo editorial busca destacar aquellos proyectos que desplieguen idearios inspiradores y abran debates para todo nuestro público global.
https://www.archdaily.co/co/910938/estos-son-los-mejores-proyectos-de-fin-de-carrera-en-brasil-en-2018Equipe ArchDaily Brasil
Durante todo enero, maquetas y grabados firmados por Oscar Niemeyer pueden ser vistos en el sector de Barra da Tijuca en Río de Janeiro. Allí, los visitantes tienen la oportunidad de conocer un poco de la historia de la arquitectura brasileña y descubrir algunos de los trabajos más famosos de Niemeyer, gracias a la exhibición desplegada por RioCVB para celebrar el legado del ganador del Premio Pritzker 1988.
Las expresiones regionales de la cultura de un país representan un dato significativo que ayuda a entender la relación del contexto y sus condiciones específicas con las más diversas formas de manifestación social. Estos matices y singularidades dentro del ámbito de la construcción se traducen en lo que puede ser entendido como arquitectura vernacular.
A pesar de haber existido siempre, ese universo de ejemplares locales, de una arquitectura a partir de materiales, técnicas y soluciones constructivas regionales, vino a ser bastante estudiado en Brasil en la segunda mitad del siglo XX, en un proyecto de trazado de la historia arquitectónica nacional encabezado por Lucio Costa .
El primer proyecto de la oficina Safdie Architects en Brasil comenzó a construirse. Desarrollado en colaboración con la oficina Perkins + Will, el Centro de Educación e Investigación Albert Einstein, que forma parte del complejo hospitalario Albert Einstein, tuvo sus obras iniciadas ayer en el barrio de Morumbi.
El nuevo centro, bautizado Campus Cecilia y Abram Szajman, será una de las instituciones más avanzadas de América Latina para estudios médicos y contará con innovaciones en los métodos y tecnologías del aprendizaje, además de laboratorios de investigación flexibles capaces de adaptarse a la evolución de las técnicas hospitalarias .
Pueblo infantil de los arquitectos brasileños Aleph Zero y Rosenbaum ha ganado el Premio Internacional RIBA 2018. Ubicado en el borde de la selva tropical en el norte de Brasil, el nuevo complejo escolar ofrece alojamiento para 540 niños que asisten a la escuela Canuanã. El Premio Internacional RIBA se otorga cada dos años a un edificio que ejemplifica la excelencia en el diseño y la ambición arquitectónica, además de ofrece un impacto social significativo. Children Village fue reconocida por su visión al imaginar la arquitectura como una herramienta para la transformación social.
Máquina Fitorremediadora de Relave Minero. Image Cortesía de Universidad Finis Terrae
Con la propuesta 'Máquina Fitorremediadora de Relave Minero', el equipo de Chile ganó el primer lugar del 11º Concurso Alacero de Diseño en Acero para estudiantes de Arquitectura 2018 en Colombia.
El equipo integrado por los estudiantes de la Universidad Finis Terrae —Diego Concha, Tomás Aguirre y Trinidad Hermosilla— presentó un proyecto que busca "recuperar y reutilizar los residuos mineros a través del uso de plantas de alta resistencia a los minerales para la reducción y futura mitigación de los riesgos ambientales del terreno", según explican los autores en la memoria, cuyos tutores fueron los profesores Andrés Echeverría y Cristián Lecaros.
Proyectos de Uruguay, Argentina, Chile y Brasil han sido elegidos ganadores del Premio CICOP Chile 2018. Se trata de la cuarta edición nacional —y segunda internacional— de la convocatoria latinoamericana abierta a proyectos de título que desarrollen intervenciones sobre edificios, conjuntos edificados o áreas de valor patrimonial.
"Actuar con sensibilidad y propiedad técnica en el patrimonio construido colabora para sumar esfuerzos en pro de la conservación y a reforzar la contribución que puede hacer el ámbito profesional a la transmisión de los valores del patrimonio a las futuras generaciones", explican los organizadores sobre la convocatoria que recibió 92 propuestas en esta edición.
El director del concurso fue Nicolas Iza, mientras la coordinación general estuvo a cargo de Marco Antonio Orellana. A su vez, el jurado estuvo integrado por Arturo López Bachiller y David Avila, representantes de la oficina Luis Vidal + Arquitectos; junto a María Inés Arribas, Mabel Briceño, Antonino Pirozzi y Carolina Vergara, representantes de CICOP Chile.
En Brasil, el mercado inmobiliario y la demanda de vivienda disminuye cada vez más la superficie de los departamentos. En este sentido, el diseño en planta pretende abordar una solución funcional y confortable para sus habitantes, desafiando a los arquitectos a pensar formas de convertir esta situación en algo favorable.
Seleccionamos diez proyectos brasileños que lidian con esta pequeña escala y sirven como referencia en el momento de enfrentar esta tarea. Revisa las obras en conjunto a sus planimetrías, a continuación.
Anunciado en 2013, el primer proyecto de Zaha Hadid en Sudamérica ha sido cancelado. Se trata de Residencial Casa Atlântica, una obra pensada para el barrio de Copacabana en Río de Janeiro, que fue cancelado debido a la "demora de la alcaldía por aprobar la licencia de obras y el consecuente atraso del lanzamiento y de la inauguración del proyecto", según reportó el diario O Globo. El proyecto debería haber finalizado en las Olimpiadas de 2016,
El jurado del Premio Oscar Niemeyer ha presentado las 20 obras finalistas de la segunda edición del premio. Los organizadores buscan destacar bienalmente lo mejor de la producción arquitectónica "en momentos de un indiscutible potenciamiento y presencia de la arquitectura latinoamericana en el contexto internacional".
Surgido al alero de la Red de Bienales de Arquitectura de América Latina (REDBAAL), el galardón premió en 2016 una obra construida por "sus valores como propuesta arquitectónica y tecnológica; por su relación con el contexto, con los aspectos sociales, culturales y ambientales". Se trató de El lugar para la memoria, diseñado por Barclay & Crousse (Perú); mientras el segundo lugar recayó en la Biblioteca Brasiliana USP, diseñada por Eduardo de Almeida + Mindlin Loeb + Dotto Arquitetos (Brasil) y el tercer lugar fue para la Capilla San Bernardo, diseñada por Nicolás Campodónico (Argentina).
"Debemos reconocer el valor de lo local y enriquecerlo con lo global, apropiándonos de todo aquello que nos enriquece como pueblos y sociedades. La arquitectura protege y comunica, es un hecho público, del cual no podemos abstraernos, la ciudad también está compuesta por hechos arquitectónicos, con lo cual la arquitectura debe pensarse desde y hacia la ciudad", explica la organización del premio en el comunicado oficial.
El jurado calificador conformado por los arquitectos Carla Juaçaba,Carlos Jiménez, Fabián Farfán, Jean Pierre Crousse y César Shundi realizó la valoración de todos los proyectos y determinó los veinte seleccionados: