Desde que el grafeno fue aislado en la Universidad de Manchester, el año 2004, se ha comentado mucho sobre las propiedades de este prometedor material, desarrollándose diversas investigaciones para alcanzar una gama de usos en las más diversas industrias. Se sabe que el grafeno es uno de los materiales más fuertes conocidos por la ciencia, compuesto por una única capa de átomos de carbono, en una malla hexagonal. También, que es el material más fino conocido por el hombre, cerca de 200 veces más fuerte que el acero, pero 6 veces más ligero. Además, es excelente conductor de calor y electricidad y posee interesantes habilidades de absorción de luz. Cuando se combina con otros elementos, incluyendo gases y metales, puede producir diferentes materiales con propiedades muy superiores.
El arquitecto finlandés Alvar Aalto fue pionero en el diseño y la arquitectura moderna a partir de formas orgánicas y materiales naturales. Cuando decidió dedicarse a la disciplina, debió viajar a Helsinki donde se encontraba el único lugar académico que ofrecía la carrera. Sus viajes no terminaron ahí, quedando evidencia en sus proyectos por el mundo. En esta ocasión, mapeamos 20 de sus obras construidas para que te animes a recorrerlas y experimentarlas en persona.
Playtime (Jasques Tati, 1967). Via screenshot do filme
Si existe entre las artes una disciplina capaz de acercarse a la arquitectura, es el cine. La habilidad de representar espacios en movimiento a lo largo del tiempo acerca al cine de la arquitectura de un modo que huye de los límites de la pintura, de la escultura, de la música –considerada por mucho tiempo el arte más cercano a nuestra disciplina– e incluso de la danza. La cuestión del espacio es central tanto en el cine como en la arquitectura y aunque se ocupan de él de maneras diferentes, se aproximan al proporcionar una experiencia corporal –y no sólo visual– del entorno construido.
Sou Fujimoto visitó São Paulo en marzo de 2019 para realizar una conferencia en la Expo Revestir 2019. Tuvimos la oportunidad de entrevistarlo y conversar sobre su enfoque proyectual, trabajos pasados y futuros, exposiciones, y su relación con los materiales. Nacido en el año 1971, en la isla de Hokkaido, Japón, Fujimoto fundó su oficina en el año 2000, construyendo obras en países como Estados Unidos, Reino Unido, China, España, Grecia y Chile, además de contar condiversas obras en Japón. Revisa la entrevista a continuación.
Más de 120 mapas antiguos de la Colección de mapas de David Rumsey fueron insertados en las plataformas de Google Maps y Google Earth, permitiendo observar en simultáneo cómo eran las diferentes partes del mundo en el pasado. La información cartográfica se puede obtener activando la capa "Rumsey Historical Maps" en Google Earth o a través de la versión de Google Maps desarrollada para el proyecto, visualizable en el sitio Web de David Rumsey
En esta ocasión, como parte de la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, se revisa la importancia de las secuencias de diseño y los códigos generadores en la vivienda social en latinoamérica. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.co/co/917568/vivienda-social-en-latinoamerica-secuencia-de-disenoNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Los revestimientos de terrazo se fabrican a través de una base cementicia –arena, agua y cemento– mezclada con diversas piedras naturales granuladas, y pueden aplicarse en cualquier tipo de superficie horizontal o vertical. La técnica, producida a partir de un proceso totalmente artesanal, fue ampliamente utilizada en edificios modernos en todo el mundo y tiene como principales ventajas su durabilidad, resistencia (al agua y abrasión), y su fácil mantenimiento, siendo comúnmente aplicado en pisos de casas y halls de edificios residenciales y comerciales.
Actualmente, el terrazo parece estar de regreso y se presenta como una fuerte tendencia en la arquitectura contemporánea. Revisemos su composición y algunas de sus aplicaciones en proyectos recientes.
Desarrolladas por Tecno Fast y pensadas para formar parte de una comunidad colaborativa de alojamiento turístico sustentable, las Tiny Cabins diseñadas por los arquitectos chilenos Mathias Klotz y Felipe Assadi tienen 24.5 metros cuadrados de superficie y pesan aproximadamente 5 toneladas, incluyendo al menos un dormitorio, cocina, baño, y espacios de almacenamiento.
La cabina diseñada por Felipe Assadi está pensada para 4 personas y centra su diseño en el dormitorio, enfrentando la cama a un gran ventanal, y sumando 2 literas naúticas y un deck sobre su techo. La cabina de Mathias Klotz está diseñada para 3 personas, y prioriza la ocupación de la sala de estar, conectándola con la cocina y el exterior.
Viena, la capital de Austria, es la ciudad con mejor calidad de vida del mundo, por décimo año consecutivo. El ránking realizado por la consultora multinacional Mercer está dominado por ciudades de Europa Occidental, aunque Vancouver (Canadá) alcanzó el tercer lugar, consolidándose como la mejor ciudad en Norteamérica en los últimos diez años.
En su más reciente edición, BBConstrumat, la feria de construcción más grande de España, enfatizó su interés por acompañar un nuevo modelo en la industria de la construcción, centrado esta vez en la economía circular y el desarrollo sostenible.
Entre los grandes gestos del evento, Ricardo Devesa, editor jefe en Actar y urbanNext y profesor del IAAC, fue el comisario del refrescante congreso Lógicas de innovación y cambio, donde las exposiciones y discusiones giraron en torno a retos globales como el cambio climático, la robótica, la resiliencia, los movimientos migratorios y las nuevas narrativas mundiales.
Biblioteca LiYuan / Li Xiaodong Atelier. Fotografía
Una de las primeras impresiones que tuve de Li Xiaodong (n.1963), arquitecto asentado en Beijing y profesor en la Universidad de Tsinghua, es su tranquilizadora confianza en sí mismo. Después de nuestra entrevista, el profesor Li me hizo una pregunta personal: ¿Le gustaría a usted enseñar en mi escuela? "Nunca he enseñado en mi vida", respondí. A lo que él rápidamente replicó: "Yo lo sé, usted puede enseñar. Entonces ¿Sí o no?”. Si he aprendido algo sobre la vida, es que cuando llegan las oportunidades, hay que aprovecharlas primero y después pensar. "Si él está tan seguro de mí, ¿Por qué no debería yo confiar en él?" Razoné.
En los últimos años la arquitectura europea se ha volcado hacia la renovación y remodelación de edificios y centros históricos con el fin de frenar la expansión urbana horizontalmente y promover el desarrollo equitativo de las ciudades.
Esta tendencia no sólo se ha convertido en un aporte hacia la densificación y revitalización de sectores deprimidos, sino también ha permitido que familias que habían sido desplazadas hacia la periferia habiten el centro y mejoren su calidad de vida.
La Ciudad de México, considerada uno de los territorios urbanos más grandes y poblados del mundo es de hecho, la ciudad más grande del continente americano y del mundo hispanohablante en general. Siendo un territorio tan extenso, también es una de las ciudades con mayor número de habitantes del mundo y esto se ve reflejado en los asentamientos urbanos que se desbordan en las periferias, mismos que reclaman una ciudad más densa e inclusiva. Distintos fenómenos como el abandono de edificios en el centro de la ciudad debido a terremotos históricos como el del 85, sumándole a esto la carencia de las condiciones necesarias de habitabilidad han despertado la atención de diversos actores que buscan con acciones claras, devolverle a la ciudad un tejido urbano coherente que pueda detonar acciones de apropiación entre los habitantes.
Amancio Williams con maqueta del proyecto para Tres hospitales en Corrientes. Image Cortesía de Archivo Williams - Director Claudio Williams
Usualmente cuando se habla de la arquitectura de Amancio Williams, se coloca el foco de estudio en sus edificios construidos, en la cara tangible de su profesión. Además de un gran arquitecto, era investigador, creador, vanguardista y visionario. Estudioso de las posibilidades técnicas de su época, volcaba su desarrollo teórico y su pensamiento en el campo arquitectónico como si se tratara de un laboratorio.
Esto queda en evidencia en los proyectos que Amancio desarrolla para las viviendas en el espacio (1942), la sala para el espectáculo plástico y el sonido en el espacio (1942), el aeropuerto de Buenos Aires (1945) el edificio suspendido de oficinas (1946) y la primera ciudad en la Antártida (1980), que abordaremos a continuación.
Durante el período moderno, los edificios que utilizaban los tradicionales techos inclinados con tejas, escurriendo las aguas lo más rápido posible, comenzaron a dar paso a los conocidos 'techos planos impermeabilizados'. A pesar de entregar una estética limpia al proyecto, permitiendo el uso de la última losa como un espacio de estar y contemplación, esta solución puede convertirse en un dolor de cabeza para sus ocupantes si es que su ejecución y diseño no son cuidadosos. No es casualidad que hayan existido infiltraciones en famosos edificios modernos, como en la Vile Savoye o en la Casa Farnsworth, diseñadas por grandes maestros de la arquitectura. Actualmente, la industria de la construcción civil ha desarrollado productos y técnicas más sofisticadas que reducen drásticamente las posibilidades de infiltraciones posteriores. Sin embargo, se podría decir que losas planas impermeabilizadas continúan siendo puntos frágiles en las edificaciones. Los arquitectos de Brasil Arquitetura han perfeccionado un método innovador y muy simple para evitar infiltraciones en losas planas, muy utilizado en la década de 1970 por arquitectos como Paulo Mendes da Rocha y Ruy Ohtake, incluyendo vegetación.
La industria de la construcción civil mueve recursos económicos considerables en todo el mundo, genera innumerables empleos y muchos ingresos. Al mismo tiempo, también presenta impactos negativos que incluyen el consumo de los recursos naturales y la elevada generación de residuos, desde las etapas constructivas a las demoliciones. Para tener una idea, en Brasil se estima que el 61% del total de residuos generados son representados por los Residuos de Construcción y Demolición y 28% por los residuos domiciliarios [1].
¿Alguna vez tuviste curiosidad de saber cómo trabajan los arquitectos en su estudio? Generalmente inaccesibles al público, estos lugares guardan en sus muros historias y sueños, de proyectos realizados y edificios a ejecutar, de concursos con orgullo ganados y de ideas sin concretar. Por fortuna, el nuevo libro “Ambientes de Arquitectura” de Bisman Ediciones, nos abre la puerta de 50 estudios de arquitectura y permite recorrer sus rincones. Mesas de ping-pong, mates y maquetas: ¡Descubrí cómo trabajan realmente los arquitectos!
Implantar un edificio en la ciudad no es una tarea sencilla. La búsqueda de aislamiento y privacidad frente a un espacio urbano complejo, heterogéneo y cambiante, origina una condición dual al momento de proyectar ¿Cómo se logra otorgar, en una obra implantada urbanamente, privacidad y apertura al mismo tiempo? Surge así la necesidad de existencia de diversos medios de control que funcionen como mediación entre el espacio exterior e interior, permitiendo tamizar los sonidos, filtrar las visuales, controlar la intimidad y asegurar el anonimato, sin que estas resoluciones impliquen una pérdida de vínculo con la ciudad.