Pola Mora

Pola Mora es arquitecta y Master en Gestión Cultural por la Universidad de Chile. Es experta en periodismo de arquitectura y la generación de contenidos digitales. Fue Directora de Comunicaciones en ArchDaily hasta el 2023 y se desempeñó como Editora Jefe de Plataforma Arquitectura entre 2013 y 2018.

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

597 Proyectos se presentaron en el Concurso Premio TIL 2014

1120 Estudiantes de Arquitectura de Universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela participaron en el Concurso Premio TIL 2014. Estos proyectos serán remitidos a los 35 arquitectos propuestos por los estudiantes como jurados para la primera instancia de selección. La instancia final de premiación se efectuará durante el desarrollo del Congreso Latinoamericano de Arquitectura TIL 2014, donde un representante de Plataforma Arquitectura integrará el jurado en representación de los medios de difusión de la Arquitectura y el Urbanismo en Latinoamérica.

Talca: ¿La Mejor Escuela de Arquitectura del Mundo?

Con esta pregunta titula su artículo del día de hoy para Diario El País la periodista e historiadora , repasando en él parte del origen de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, hasta la técnica constructiva y rol social que presenta el trabajo de sus estudiantes, en casos ejemplares como el Horno de Ladrillo Artesanal Invertido. Zabalbeascoa destaca el aprendizaje que se adquiere en esta escuela: saber diseñar, saber construir, y hacer uso de los - a menudo escasos - recursos disponibles en la zona. Si quieres conocer más del interesante trabajo académico de esta escuela, te invitamos a leer la entrevista que realizamos hace a uno de sus académicos, José Luis Uribe.

CAC / Charla SUB 40: Matías Zegers Arquitectos

En el marco del Ciclo SUB-40, Arquitectura y Procesos el Centro de Arquitectura Contemporánea (CAC) busca difundir la experiencia de arquitectos jóvenes que han desarrollado proyectos de calidad, poniendo énfasis particularmente en su experiencia en relación a los procesos creativos; la obra como resultado de un proceso. El próximo expositor del ciclo, será el arquitecto Matías Zegers, quien recientemente obtuvo el tercer lugar en el Concurso Obra del Año, con su proyecto Casa Mirador.

Smiljan Radic dictará Seminario: "La luna de acuerdo..."

MARQ Magíster en Arquitectura de la Universidad Católica de Chile ha organizado el Seminario "La luna de acuerdo..." que será dictado por el destacado arquitecto chileno Smiljan Radic a lo largo de 5 sesiones que se desarrollarán a finales de este mes.

"Cada sesión describe el desarrollo incierto en el tiempo de algunos proyectos que han durado más de cuatro años en su ejecución" - Smiljan Radic

Los cupos son limitados y se requerirá de inscripción previa. Conoce todos los detalles a continuación.

Nuevos Detalles del Pabellón Uruguayo para la Bienal de Venecia 2014

Hace un par de meses dimos a conocer el proyecto elegido para representar a Uruguay en la XIV Bienal de Venecia. La propuesta denominada "La Aldea Feliz" invita al visitante a hurgar libremente al interior de un laberinto construido a partir de historias y documentos. Mediante la exploración de fotografías, maquetas, láminas y revistas, y la revisión de cortos cinematográficos y otras plataformas digitales, se podrán conocer algunos episodios de la Historia de la Arquitectura en el Uruguay de la Modernización.

Congreso Arquine en Chile: Paisajes en Contraste

La arquitectura chilena es considerada como una de las más destacada del continente; éste congreso busca contrastar experiencias y acercamientos desde el paisaje que la genera, y proponer un espacio de discusión a partir de dúos, donde cada invitado de relevancia internacional entre en dialogo con su contraparte chilena.

Al ser también México un país también clave en temas de arquitectura, el Congreso Arquine en Chile se plantea como una puesta en contraste de estas dos destacadas arquitecturas, con el fin de promover en el país andino una idea compuesta a partir de la experiencia de los sobresaliente artífices de ésta disciplina en ambos países.

Colaboran en esta edición del Congreso las siguientes Universidades: Universidad Diego Portales, Universidad Finis Terrae, Universidad San Sebastián, Universidad Mayor, Universidad del Desarrollo, Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile. 

Conoce a continuación la lista completa de arquitectos que participarán como expositores.

ARCHIMACHINE: 17 Países Ilustrados como Máquinas Arquitectónicas

Federico Babina, el popular ilustrador responsable de trabajos como ARCHIPORTRAIT, retratos de arquitectos que exacerban el estilo particular de cada obra arquitectónica, ARCHIST, que presenta obras de arquitectura ficticias basadas en la obra de diferentes artistas y ARCHICINE, dedicado los clásicos del cine, acaba de lanzar su último set de ilustraciones: ARCHIMACHINE.

ARCHIMACHINE es una serie de "17 ilustraciones de máquinas fantásticas que representan a 17 países cuyos engranajes se construyen y son operador por la arquitectura. Mecanismos suspendidos en el tiempo y en el espacio que producen y procesos culturas propias". Según Babina, ARCHIMACHINE es una metáfora de cómo la arquitectura actúa como un mecanismo fundamental en la producción de la identidad y la cultura tanto de un lugar, como de las personas que lo habitan: "Nosotros hacemos nuestros edificios y después de un tiempo, son ellos mismos quienes nos hacen a nosotros".

Desde Dinamarca hasta Argentina, pasando por España y México, conoce a los 17 países mirados desde el prisma de ARCHIMACHINE.

ARCHIMACHINE: 17 Países Ilustrados como Máquinas Arquitectónicas - Image 1 of 4ARCHIMACHINE: 17 Países Ilustrados como Máquinas Arquitectónicas - Image 2 of 4ARCHIMACHINE: 17 Países Ilustrados como Máquinas Arquitectónicas - Image 3 of 4ARCHIMACHINE: 17 Países Ilustrados como Máquinas Arquitectónicas - Image 4 of 4ARCHIMACHINE: 17 Países Ilustrados como Máquinas Arquitectónicas - Más Imágenes+ 12

Entrevista: Beatriz Colomina

Beatriz Colomina es teórica e historiadora de la arquitectura, reconocida internacionalmente por sus publicaciones que relacionan la arquitectura y los medios de comunicación masivos. Comenzó haciendo clases en Princeton en 1988, Universidad a la cuál llegó en 1982 desde su país natal, España. En esta misma Universidad es Directora Fundadora del Programa en Medios y Modernidad, programa de postgrado que promueve el estudio interdisciplinario de las formas de cultura que alcanzaron la fama en el siglo pasado estudiando las distintas interacciones entre cultura y tecnología.

Nuevos Detalles del Pabellón Chileno para la Bienal de Venecia 2014

En entrevista a Radio Cooperativa, Pedro Alonso, co-curador de "Monolith Controversies", profundiza en algunos detalles de la interesante historia que da origen al Pabellón que representará a Chile en la próxima Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia.

Dos chilenos entre los finalistas del Mies Crown Hall Americas Prize para Arquitectura Emergente

Cuatro proyectos han sido seleccionados para ser finalistas en el Premio Mies Crown Hall Americas (MCHAP) para Arquitectura Emergente. Anunciado por la Escuela de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois (IIT) y su Decano Wiel Arets, el prestigioso premio tiene como objetivo reconocer una práctica emergente con las más destacadas obras construidas en las Américas. Al ganador, que será anunciado en mayo, se le otorgará un premio de $25.000 USD y una cátedra de investigación del IIT que se concentrará en repensar la metrópoli.

Conoce quiénes son los cuatro finalistas a continuación.

#AquíTrabajoYo: Las Oficinas de Nuestros Lectores

Hoy se celebra en todo el mundo el día del trabajador, por lo que hemos querido hacer un homenaje a todos aquellos arquitectos que día a día nos siguen, acompañando sus largas horas de trabajo con Plataforma Arquitectura.

Hace tres semanas invitamos a nuestros lectores a compartir con nosotros sus espacios de trabajo utilizando el hashtag #AquíTrabajoYo. Recibimos una interesante respuesta de parte de distintas oficinas de arquitectura, cuya recopilación nos dio una idea de cómo y dónde están trabajando los arquitectos. Revisa a continuación las imágenes de algunos de los espacios creativos que fueron parte de esta búsqueda. ¡Tu propia oficina podría estar aquí!

Los invitamos a seguir utilizando el hashtag #AquíTrabajoYo en Facebook y Twitter.
¡Muchas gracias por participar!

Pabellón de Paraguay en la 14ª Bienal de Arquitectura de Venecia / Aqua Alta

Paraguay quiere decir "agua que fluye hacia el mar" en el idioma de su pueblo indígena guaraní. No es de extrañar, entonces, que la participación de Paraguay en la Bienal de Venecia 2014 utilice el agua como elemento estructural primario. Bajo el título "Aqua Alta", el pabellón paraguayo responde al enfoque de esta Bienal hacia los elementos fundamentales, estableciendo que la arquitectura moderna debe ser capaz de lograr más con menos.

Con este fin, los arquitectos Javier Corvalán + Colectivo Aqua Alta han diseñado una serie de conchas de madera curvada, que toma su forma usando sólo la tensión aplicada al material a través del peso del agua. Estas conchas, si bien son lo suficientemente impresionantes como objetos estructurales, además se utilizarán como conchas acústicas móviles que acogerán espectáculos musicales. El equipo tiene previsto inaugurar la apertura del pabellón en Venecia con sólo una actuación, interpretada por la orquesta de H2O. Un nombre muy apropiado, ya que el pabellón buscará hacer hincapié en la importancia del agua tanto para Paraguay como para Venecia.

Conoce más detalles de la propuesta a continuación.

TALCA Cuestión de educación: Una conversación con José Luis Uribe Ortiz

La publicación TALCA Cuestión de Educación, ofrece una mirada transversal a los procesos de enseñanza de la carrera de Arquitectura en Talca y nos presenta un imaginario completo de la producción de sus futuros arquitectos, cuyas influencias se encuentran arraigadas en el territorio y necesidades sociales propias de la región del Maule. José Luis Uribe* es editor de esta publicación, y podríamos decir además que representa el espíritu de la Escuela de Talca; José Luis vive en Talca, estudió en Talca y actualmente forma parte del equipo de docentes de Talca. Conversamos con él para adentrarnos un poco más en los métodos y procesos de una escuela que hoy está escribiendo un capítulo propio en la historia de la arquitectura chilena.

PA: De alguna manera la edición de esta publicación en México, bajo el alero de Arquine, representa un interés desde fuera de Chile por un modelo educativo cuya esencia radica en la localidad. En un Chile que en el tiempo se ha caracterizado de centralista, de qué manera se explica que la gestión de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca en tan poco tiempo haya suscitado tal interés en el extranjero?

TALCA Cuestión de educación: Una conversación con José Luis Uribe Ortiz - Image 1 of 4TALCA Cuestión de educación: Una conversación con José Luis Uribe Ortiz - Image 2 of 4TALCA Cuestión de educación: Una conversación con José Luis Uribe Ortiz - Image 3 of 4TALCA Cuestión de educación: Una conversación con José Luis Uribe Ortiz - Image 4 of 4TALCA Cuestión de educación: Una conversación con José Luis Uribe Ortiz - Más Imágenes+ 9

La Mejor Arquitectura Todas las Mañanas en tu Correo

La Mejor Arquitectura Todas las Mañanas en tu Correo - Imagen Principal

Acompaña tu primer café de la mañana con un shot cargado de la mejor arquitectura que cada día publicamos en Plataforma Arquitectura. Recibe en tu mail la mejor selección de proyectos, noticias y artículos. Suscríbete ahora mismo!

#BiblioParq: Celebramos el Día Internacional del Libro en Plataforma Arquitectura

Hoy en todo el mundo se celebró el Día Internacional del Libro. Con el fin de apoyar la causa que promueve UNESCO y fomentar la lectura de libros dedicados a la Arquitectura, salimos de nuestra oficina a compartir con la ciudadanía parte de nuestra Biblioteca.

En los próximos días estarán circulando libros en diferentes lugares frecuentados por arquitectos y estudiantes. Pon atención, que podrías encontrarte con uno de los libros que forma parte de #BiblioParq con el siguiente mensaje:

¡FELICIDADES! Acabas de encontrar un tesoro.
Este libro que tienes en las manos ha formado parte de la biblioteca de
Plataforma Arquitectura. Ahora es tuyo, pero no para siempre!

Leelo, estúdialo, difrútalo… pero después compártelo y haz feliz a otra persona.
Anota tu nombre y la fecha y déjalo en algún espacio público en el que sepas que lo va a encontrar otra persona que lo necesite.

Queremos crear una biblioteca ambulante y 
solidaria, ayúdanos!

Conoce a algunos de los afortunados que pudieron disfrutar hoy de una lectura arquitectónica e imágenes inspiradoras.

Paseo Zócalo Metropolitano: ELEMENTAL propone 14 kms. de Paseo Peatonal y Ciclovía en Cerro San Cristóbal

ELEMENTAL ha entregado detalles sobre el proyecto de paseo peatonal y ciclovía que en 14,5 km de extensión juntará las comunas de Vitacura, Providencia, Recoleta y Huechuraba, rodeando la base del Cerro San Cristóbal y siguiendo la huella del antiguo Canal del Carmen.

El costo total del proyecto será del orden de 16 millones de dólares, y se realizará en dos etapas. La primera se espera para Marzo 2015 y se ocupará del sector poniente del parque con 7,2 kms de extensión, un recorrido equivalente a ir desde Plaza Italia hasta Estación Metro Pajaritos, por un parque y sin cruzarse nunca con un auto. Mientras que la segunda etapa debiera estar lista en Septiembre 2015 y desarrollará en el sector oriente una extensión de 7,3 kms, comparable a un trayecto desde Plaza Italia hasta Av. Manquehue.

Conoce a continuación, la propuesta de ELEMENTAL, que busca generar un espacio que facilite la intensidad de uso, promoviendo además el diseño de espacios públicos de calidad: "El Paseo Metropolitano al ser plano, horizontal y sin cruce de autos promueve un zócalo mas democrático del espacio público".

Paseo Zócalo Metropolitano: ELEMENTAL propone 14 kms. de Paseo Peatonal y Ciclovía en Cerro San Cristóbal - Image 2 of 4Paseo Zócalo Metropolitano: ELEMENTAL propone 14 kms. de Paseo Peatonal y Ciclovía en Cerro San Cristóbal - Image 3 of 4Paseo Zócalo Metropolitano: ELEMENTAL propone 14 kms. de Paseo Peatonal y Ciclovía en Cerro San Cristóbal - Image 4 of 4Paseo Zócalo Metropolitano: ELEMENTAL propone 14 kms. de Paseo Peatonal y Ciclovía en Cerro San Cristóbal - Image 5 of 4Paseo Zócalo Metropolitano: ELEMENTAL propone 14 kms. de Paseo Peatonal y Ciclovía en Cerro San Cristóbal - Más Imágenes+ 7

VIDEO: "Ambient 30_60 - Yap_Constructo" por Cristobal Palma

Cristobal Palma de Estudio Palma nos presenta su último video de Ambient 30 60, la instalación diseñada por los arquitectos UMWELT para Yap_Constructo 2014. El video de Palma, representa muy bien el espíritu del Young Architects Program (YAP), el evento internacional que además tiene sus versiones en Roma, Nueva York y Estambul.

Llamado a Voluntarios para Ayudar a Damnificados después del Incendio en Valparaíso

A raíz del incendio ocurrido el sábado en la ciudad costera de Valparaíso en Chile, varias instituciones han reaccionado para poder brindar ayuda a los damnificados. Desde Plataforma Arquitectura hemos querido apoyar esta labor, para lo cual invitamos a nuestros lectores a inscribirse en la base de datos de arquitectos y estudiantes de arquitectura que quieren aportar desde sus áreas de experticia. Sé parte de la red de voluntarios que queremos construir en apoyo de todas las personas que han perdido sus viviendas en la Quinta Región completando el formulario que encontrarás a continuación.