Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
David Basulto
Fundador de esta maravillosa plataforma llamada ArchDaily :) Arquitecto, jurado, orador, curador y todo lo que haga falta para difundir nuestra misión por el mundo. Puedes seguirme en Instagram @dbasulto.
Desde hace 9 años, los premios MIPIM han premiado a las obras que innoven en diseño en el ámbito inmobilario, durante la feria del mismo nombre que se lleva a cabo en Cannes. El premio, que se entrega a obras que están aún en desarrollo, ha ido en ocasiones anteriores a proyectos como el Mall de F-O-A en Estambul o los Mountain Dwellings de BIG, dos programas en los que por lo general el mercado es el que manda y donde el valor agregado de una buena arquitectura puede ser la clave de un buen negocio.
Hoy se anunciaron a los 8 proyectos ganadores de este premio en las categorías: Oficinas, Regeneración & Planes Maestros, Residencial, Edificios Altos, Sustentabilidad, Grandes Proyectos Urbanos, Uso Mixto y Retail & Entretenimiento. Además, se entregaron 16 menciones “Altamente Recomendadas” en estas categorías.
El gran premio se fue para One New Change, un tremendo proyecto de uso mixto de Jean Nouvel y Sidell Gibson Architects en medio de Londres. Este proyecto incluye 35.000m2 comerciales y 25.000 para retail, un tremendo desafío tanto en diseño como a nivel de normativa, dada el contexto histórico y la proximidad de la catedral de Saint Paul, por lo que el volumen debió intervenirse estratégicamente para respetar las vistas de este monumento.
Gracias al BIM, la colaboración a nivel de proyectos se hizo posible de manera sencilla. Pero la colaboración online sobre dibujos CAD no ha sido algo fácil hasta ahora, con algunas aplicaciones que funcionan de manera limitada o muy lentas.
Desde hace 10 años el MoMA junto al P.S.1 (una galería ubicada en una antigua escuela en Queens, Nueva York) han llevado adelante un concurso para diseñar una estructura que se monta en el patio del P.S.1 durante el verano, donde se realizan diversos eventos y fiestas. Bajo el “Young Architects Program” tiene por objetivo potenciar a las oficinas jóvenes de la gran manzana, invitándo cada año a 5 firmas a este concurso.
Hemos visto anteriormente las instalaciones de MOS y Work AC, las que además de innovar en aspectos estructurales proponen una atmósfera o experiencia de uso.
Y este año, la propuesta ganadora de la oficina SO-IL (Solid Objectives – Idenburg Liu) dirigida por Florian Idenburg y Jing Liu , propone algo bastante interesante. La gracia de su propuesta llamada “Pole Dance” son una serie de finos pilares fijados al suelo con un pivote y amarrados en su parte superior por una red de cuerdas elásticas.
¿El resultado? Una cubierta de malla que cambia sus proporciones e inclinación dependiendo de como los visitantes muevan estos pilares. La malla baja en un punto central para unirse a una pequeña pileta y a la que se llega a través de aperturas de la malla. Además, diversas hamacas y pelotas ofrecen más puntos de interacción con el usuario, para deformar continuamente esta estructura diseñada junto a los ingenieros de Buro Happold.
Así, una serie de pilares de 7m de alto dispuestos en una grilla de 3.5m x 3.5m no solo definen un espacio, sino que proponen una serie de movimientos para que los usuarios se apropien del espacio.
A continuación, más imágenes de la propuesta que se construirá durante este verano en Nueva York:
Arquitecto: Josué Smith Solar Materialidad: Adobillo Ubicación: Germán Riesco N° 348. Comuna Zapallar, Provincia Petorca, V Región, Chile Propietario: Zenta Greve Superficie construida: 120 m2
Villa Greve 2002
Arquitecto: max-a / Maximiliano Noguera Materialidad: Madera – Hormigón Constructor: Carlos Rencoret Superficie construida: 250 m2 Superficie de terreno: 1.000 m2
A continuación los dejo con el proyecto de recuperación y puesta en valor de la cervecería Ebner, monumento nacional ubicado en Independencia, Santiago, Chile. La obra de la oficina Lipthay+Cohn+Contenla, es otro buen ejemplo de inversión privada y apoyo estatal para la recuperación del patrimonio como mencioné en la editorial de esta semana.
Durante el primer mes de este 2010, hemos visto el tema “Patrimonio” abordado desde distintas aristas: proyectos de renovación a nivel inmobiliario, de reconversión e incluso de rescate, desde la mirada de los arquitectos, la comunidad y las instituciones.
Video hecho por la firma de visualización Brooklyn Foundry (autores de los increíbles videos del Highline y Museum Plaza) para el proyecto de los japoneses Atelier Bow-Wow (maestros de la construcción en lotes reducidos) que junto a la firma de diseño holandesa Droog Design renovaron el interior de esta vivienda en Amsterdam.
Algo se adelantó cuando se anunció el concurso del afiche y logotipo para la Bienal de este año, la cual ha sido anunciada de manera oficial esta semana.
Desde que empezamos con Plataforma Arquitectura en Febrero del 2006, nos pusimos como objetivo potenciar a los arquitectos jóvenes. Y es que para mí (y sin ir en desmedro de los arquitectos consolidados) son ellos quienes libres de prejuicios, con una mirada más amplia y por sobre todo con muchas ganas (que es lo que define a un buen profesional), son los que están innovando, lo que queda demostrado a en sus obras.
Continuamos con Plataforma Emergente, sección presentada junto a nuestro partner Intel, donde pretendemos mostrar lo que se encuentra detrás de las jóvenes oficinas de arquitectura de Latinoamerica.
Empezamos la semana con un gran cambio en el gobierno de Chile, tras la elección de un nuevo presidente. Independiente de su partido, y ya le había dado vueltas a esto antes del domingo, se presenta una gran oportunidad para que el Colegio de Arquitectos pueda empujar los temas propuestos en su carta publicada la semana pasada, donde para ustedes lejos lo más importante fue el tema de la regulación. Además, quedan pendientes los temas de continuidad de proyectos de infraestructura de suma importancia para el desarrollo del sur de Santiago (Parque La Aguada, Línea 6) y los históricos montos de inversión anunciados por el MOP para el 2010. Claves serán ministerios como el MINVU, MOP y MIDEPLAN, y mucho tendrán que ver con nuestra profesión durante estos años.
Como les adelanté en un articulo anterior, el 2010 se realizará la XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, bajo el título “La Bienal Abierta”. Esta frase, según se explica en el texto que aparece más abajo, es en relación a “la apertura de una disciplina cerrada”, a través de una Bienal que girará en torno a 5 temas: las manifestaciones de la economía (ni rico ni pobre), la sociedad (ni formal ni informal), la cultura (ni popular ni intelectual), la naturaleza (ni natural ni artificial), y la ciencia (ni high ni low).
El 2010 será un año de Bienales en Latino América: la Bienal de Chile, la Bienal de Quito y la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, que este año se realizará en Medellín, Colombia, del 11 al 17 de Octubre del 2010.
OMA en asociación con Leigh & Orange Architects se han adjudicado el primer lugar en un concurso internacional para un nuevo campus de 23.000m2 para el Chu Hai College of Higher Education de Hong Kong.
El proyecto consiste en 2 volumenes paralelos de 8 pisos de alto, que albergarán 3 facultades (artes, ciencias e ingeniería, negocios), con 10 departamentos y 2 centros de investigación.
Lo interesante de este proyecto es como OMA materializa el foco multidisciplinario de este college, al volcar todo hacia el espacio central. Además de las circulaciones por la fachada, un espacio topográfico con el programa público (biblioteca, cafeteria, gimnasio, auditorios) genera a través de rampas, escalas y plataformas sombreadas, un rico espacio público sobre el que se vuelcan los estudiantes, espacio que permite mezclarse, socializar, etc.
El proyecto es liderado por Rem Koolhass, junto al General Manager de OMA Asia David Gianotten y el arquitecto asociado Chris van Duijn.
Seguimos con nuestra sección Plataforma Fotógrafos, que pretende mostrarles más sobre quienes están detrás del lente que nos permite ver las más emblemáticas obras de arquitectura del mundo.
En esta ocasión les presentamos al fotografo italiano radicado en España Duccio Malagamba.
Como les contamos anteriormente, por estos días se está realizando el workshop de la Visiting School de la Architectural Association en Chile, con miras a los Juegos Sudamericanos ODESUR 2014. Finalmente el grupo está constituido por 36 participantes provenientes de Sudamérica, Reino Unido, Estados Unidos y Alemania más el grupo de profesores especificado anteriormente, todos trabajando sobre el Estadio Nacional.
Al termino del taller les mostraremos los resultados de este. Por ahora los dejamos con el calendario de los evento abiertos a todo público por si se animan a asistir (El Comendador 1916, Providencia, Santiago, Campus Lo Contador), personalmente recomiendo las de Rodrigo Pérez de Arce, Monia de Marchi, GroundLab & Plasma Studio, LyonBosch, y las de J. Parrish de ARUP (ver curriculums en el articulo anterior):