Camilla Ghisleni

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Cafeterías en museos y galerías: 10 ejemplos que enriquecen la experiencia cultural

La presencia de cafeterías en museos y galerías trasciende la función de apoyo y se revela como parte integrante de la experiencia cultural contemporánea. Según Claire Bishop, en su discusión sobre la "experiencia estética expandida", los espacios culturales han comenzado a incorporar ambientes híbridos que estimulan diferentes formas de recepción, sociabilidad y contemplación. Los cafés, en este contexto, no solo ofrecen pausa y confort, sino que actúan como prolongaciones sensoriales y simbólicas de la visita, promoviendo encuentros, interacciones y reflexiones en ambientes cuidadosamente diseñados. Al unir arquitectura, arte y hospitalidad, estos espacios contribuyen a la construcción de una atmósfera inmersiva y accesible, siendo concebidos como extensiones de las obras mismas.

Cafeterías en museos y galerías: 10 ejemplos que enriquecen la experiencia cultural - Image 1 of 4Cafeterías en museos y galerías: 10 ejemplos que enriquecen la experiencia cultural - Image 2 of 4Cafeterías en museos y galerías: 10 ejemplos que enriquecen la experiencia cultural - Image 3 of 4Cafeterías en museos y galerías: 10 ejemplos que enriquecen la experiencia cultural - Image 4 of 4Cafeterías en museos y galerías: 10 ejemplos que enriquecen la experiencia cultural - Más Imágenes+ 15

Paisajes Habitados: 20 centros culturales y comunitarios en zonas rurales

La arquitectura de los centros culturales y comunitarios en áreas rurales alrededor del mundo se ha reinventado como un campo fértil de experimentación, donde la tradición y la innovación se entrelazan. Lejos de repetir modelos urbanos estandarizados, estas construcciones adoptan enfoques contemporáneos que dialogan con el territorio, integrando formas audaces, tecnologías sostenibles y prácticas colaborativas de diseño. Muchas veces concebidas junto a las comunidades locales, combinan materiales regionales y simbolismos culturales, creando espacios que no solo albergan actividades, sino que también expresan identidad y pertenencia. Al reinterpretar saberes vernáculos con lenguaje contemporáneo, estas arquitecturas acogen e inspiran nuevas posibilidades de vida en el campo.

Paisajes Habitados: 20 centros culturales y comunitarios en zonas rurales - Imagen 1 de 4Paisajes Habitados: 20 centros culturales y comunitarios en zonas rurales - Imagen 2 de 4Paisajes Habitados: 20 centros culturales y comunitarios en zonas rurales - Imagen 3 de 4Paisajes Habitados: 20 centros culturales y comunitarios en zonas rurales - Imagen 4 de 4Paisajes Habitados: 20 centros culturales y comunitarios en zonas rurales - Más Imágenes+ 24

Arquitecturas del cuidado: espacios de sanación en diferentes culturas

Alrededor del mundo, diferentes culturas desarrollan maneras singulares de concebir y vivir la sanación. Lejos de ser solo un proceso físico, curarse involucra dimensiones emocionales, espirituales, sociales y también arquitectónicas. Los espacios de sanación — sean físicos, simbólicos o naturales — reflejan los valores, creencias y modos de vida de cada pueblo. Entender estos enfoques culturales no solo enriquece la comprensión sobre la salud, sino que también invita a repensar cómo diseñar ambientes que acogen el cuidado y el bienestar.

Arquitecturas del cuidado: espacios de sanación en diferentes culturas - Image 1 of 4Arquitecturas del cuidado: espacios de sanación en diferentes culturas - Image 2 of 4Arquitecturas del cuidado: espacios de sanación en diferentes culturas - Image 3 of 4Arquitecturas del cuidado: espacios de sanación en diferentes culturas - Image 4 of 4Arquitecturas del cuidado: espacios de sanación en diferentes culturas - Más Imágenes+ 12

Confort y aislamiento: 5 hoteles en los desiertos de América Latina

El desierto es un territorio en constante transformación. Moldeado por el soplo de los vientos, sus relieves, ondulaciones y fisuras aparecen y desaparecen en la inmensidad árida, como si el paisaje fuera una pantalla en movimiento. Un lugar de contrastes profundos, donde el calor implacable del día se disuelve en la frescura de la noche, revelando la naturaleza en su esencia más primitiva. Ante esta geografía mutable e indomable, ¿cómo concebir una arquitectura que no solo se integre, sino que también respete y dialogue con un ambiente remoto y en continua metamorfosis? Este es el desafío que enfrentan los proyectos hoteleros ubicados en el paisaje desértico de América Latina.

Confort y aislamiento: 5 hoteles en los desiertos de América Latina - Image 1 of 4Confort y aislamiento: 5 hoteles en los desiertos de América Latina - Image 2 of 4Confort y aislamiento: 5 hoteles en los desiertos de América Latina - Image 3 of 4Confort y aislamiento: 5 hoteles en los desiertos de América Latina - Image 4 of 4Confort y aislamiento: 5 hoteles en los desiertos de América Latina - Más Imágenes+ 7

Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza

La mayoría de los habitantes de grandes centros urbanos ya debe haber deseado, al menos por un momento, cambiar el caos de la ciudad por el silencio y la tranquilidad de la naturaleza. Con el creciente deseo por esta experiencia, los sectores de turismo y hotelería en los países latinoamericanos han estado invirtiendo en complejos ubicados dentro de los bosques. Inspirados en el concepto de turismo ecológico, estos refugios están diseñados para integrarse al ambiente, utilizando materiales locales y técnicas tradicionales que respetan el ecosistema y promueven la sostenibilidad.

Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza - Imagen 1 de 4Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza - Imagen 2 de 4Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza - Imagen 3 de 4Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza - Imagen 4 de 4Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza - Más Imágenes+ 6