Arquitectos: Mauricio Rocha Taller de Arquitectura | Mauricio Rocha, Gabriela Carrillo, Carlos Facio Ubicación: Morelia, Michoacán, México Colaboradores: Adrián Iturriaga, Gabriel Beas, Edgar González, Juan Carlos Montiel, Raymundo Flores, Francisco Ortiz, Ricardo García, Víctor Valverde, Michela Lostia, Miguel Montor, Juan Santillán, Israel Espín Año Proyecto: Agosto 2009 Asesoría especial: Cuauhtémoc Cárdenas Batel Proyecto Estructural: Grupo Sai – Gerson Huerta Instalaciones Eléctricas, Hidrosanitarias, Aire acondicionado, Voz y Datos: Constructora Limón, ICI, Pisa, SMK Diseño acústico: Mtro. Cristian Ezcurdia Consultoría teatral: Philippe Amand, Itzel Alba Mobiliario: Alis Asesores de Iluminación: Luz + Forma Superficie Construida: 5.000 m2 Rendering: Yasser Salomon e Israel Espin Fotografías: Carlos Facio, Edgar González, Manuel García
https://www.archdaily.co/co/02-124238/en-construccion-teatro-mariano-matamoros-mauricio-rocha-taller-de-arquitecturaKaterina Gordon
Este video nos muestra al conocido rapero Ice Cube hablando de la ciudad de Los Angeles, lo bueno, lo malo y lo feo que esta ciudad tiene y los edificios que le parecen de mayor interés.
https://www.archdaily.co/co/02-124341/ice-cube-celebra-a-charles-ray-eamesGuillermo Hevia García
El Vicerrectorado del Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU y la asociación Sinegria Sostenible los invitan a este congreso sobre Arquitectura, Ciudad y Sostenibilidad bajo el nombre de “Equidad como Garante de la Ciudad Sostenible”: Equiciudad 2011. Durante los dos dias de las jornadas se apostará por la Equidad como eje conductor de las ponencias, diálogos y talleres. El primer dia se conversará en torno a la escala de la ciudad y el territorio, mientras que el segundo día se enfocará más en una escala menor como el barrio y la arquitectura.
Arquitectos: Ada Karmi-Melamede Architects / Guy Teomi, Yuval Amitzi Ubicación: Zichron Yaakov, Israel Paisajismo: Amir Blum Fecha: 2008 Fotografías: Cortesía de Ada Karmi-Melamede Architects
El proyecto se plantea en el marco de una iniciativa actualmente en marcha que es la de instalar un Parador Nacional en el Monasterio de Irache situado en Ayegui muy cerca de Estella. El histórico edificio está emplazado en un bello paisaje del Camino de Santiago y su origen se remonta al Siglo X.
Arquitectura:Studioata Ubicación: Via Bertola, Turín, Italia Cálculos estructurales: Studio Galvagno-Leoncedis Empresa de construcción: Teodoro s.a.s di HIJ TUDOR & C. Estructuras metálicas: Paola Francesca Paoletti Carpinterías: M & M Arredamenti Revestimiento en piedra: Raffaello Marmi Iluminación: Gurlino Illumina Superficie construida: 85 m2 Costo de la obra: 80.000,00 euros Fotografías: Beppe Giardino
Onnis Luque, un fotógrafo de arquitectura instalado en Ciudad de México, compartió el maravilloso video sobre un clásico por excelencia en arquitectura, La Villa Savoye del maestro Le Corbusier.
Terminada en 1929, la Villa Savoye es una exitosa aproximación a la típica casa de campo francesa, que celebra y reacciona las características de una nueva época: la de las máquinas y tecnología. Esta casa transformó la carrera de Le Corbusier y en especial todos los principios del estilo internacional, convirtiéndose en uno de los precedentes más importantes en la arquitectura mundial. La obra se ubica en Poissy, una comuna pequeña a las afueras de París.
El MoMA de San Francisco (SFMoMA) revela este diseño del estudio noruego Snøhettapara la nueva expansión del Museo. La expansión transforma el actual edificio diseñado por Mario Botta en una escala que encuentra “la mision” del museo. Aumento en las circulaciones públicas, galerías flexibles y navegación intuitiva son unos de los objetivos principales del proyecto.
Ya llegamos al último mes del año. Por esto realizamos nuevamente una nueva selección de las mejores fotografías que han sido compartidas en nuestroGrupo en Flickr. Así, hemos podido elegir las 10 mejores fotografías, gracias a buenísimos fotógrafos que, provenientes alrededor de todo el mundo, se han unido a nuestro grupo.
Mir Visuals es una destacada oficina noruega que desarrolla imágenes de espacios de arquitectura que aún no se encuentran construidos. Su idea, es conseguir retratos o renders, que capturen la esencia de los proyectos, dentro de un formato bidimensional. Este grupo opera bajo la premisa de que las grandes imágenes cuentan su propia historia y que deben tener la capacidad de evocar una respuesta emocional. Cabe mencionar, que esta oficina es reconocida dentro del rubro porque logra resultados asombrosos en cuanto a sus imagenes exteriores, incluso superando a los retratos de interiores, cuando en la mayoría de las firmas ocurre al revés.
A continuación los dejamos con una selección de sus imágenes más recientes que se encuentran dentro de su portafolio virtual.
Una compañía francesa de planificación urbana ha desarrollado recientemente un plan para convertir la Torre Eiffel en un árbol gigante, cubriéndolo con 600.000 plantas. Su idea es plantar, literalmente, los 324 metros de altura con 12 toneladas de tubos de goma e instalar poco a poco las bolsas sembradas con vegetación para convertirla en un árbol que crece orgánicamente. La compañía dice que el proyecto costaría 72 millones de euros (alrededor de 97 millones de dólares) y eliminaría 87.8 toneladas de dióxido de carbono del aire de París.
¿Les parece una opción real convertir los grandes hitos turísticos de las ciudades en agentes medioambientales? ¿O es sólo un nuevo “capricho verde” en nombre de la Sustentabilidad?
Organizado por el Master of International Cooperation Sustainable Emergency Architecture – ESARQ-UIC y a raíz del exito que tuvo el año pasado la conferencia abierta con Cameron Sinclair de Architecture for Humanity, este año se presenta la conferencia “Rebuilding Japan: Lessons in Architectural Response”, una serie de charlas y mesa redonda con arquitectos Japoneses involucrados en la reconstrucción de Japón durante su reciente historia de devastadores terremotos.
¿Como pueden los arquitectos responder ante las secuelas de un desastre natural? ¿Qué se puede aprender de los últimos tres grandes terremotos de Japón? ¿Como afecta el contexto de un desastre al papel de un arquitecto y el proceso de reconstrucción? Son preguntas que se discutirán con Norio Maki, Masahiro Sawada, Ikuo Kobayashi y Moriko Kira.
A realizarse el día 12 de Diciembre a las 19 hrs en el Auditori del COAC, Barcelona. Más información en uic.es
Arquitectos: Vikar & Lukacs Architect Studio Ubicación: Budapest, Hungría Equipo: András Vikár, István Lukács, Balázs Domokos, András Klopp Cliente: Magyar Autóklub A: 2010-11 Área Proyecto: 3,430 m2 Fotografías: Tamás Bujnovszky, Civertan, Szandra Váraljai