Lugares ociosos para la educación sin lugar: Cómo el patrimonio arquitectónico en desuso puede ser una solución a la demanda de infraestructura educativa

Derivado del trabajo final integrador para la Especialización en Arquitectura para la Educación, este análisis aborda el intrigante potencial de los lugares ociosos en el ámbito educativo. Titulado "Lugares Ociosos para la Educación sin Lugar", este estudio investiga cómo el patrimonio arquitectónico en desuso puede transformarse en la solución a la demanda de infraestructura propia por parte de instituciones educativas. 

Desarrollado en la FADU - UNL, este artículo ofrece una mirada sobre la revitalización del patrimonio para cumplir con las necesidades contemporáneas de la educación.

*Este artículo fue enviado por Bruno Mercado a través de nuestra convocatoria para publicación de investigaciones en arquitectura.

Lugares ociosos para la educación sin lugar: Cómo el patrimonio arquitectónico en desuso puede ser una solución a la demanda de infraestructura educativa - Imagen 22 de 23
Cortesía de Bruno Mercado

Lugares ociosos

En la estructura urbana de la ciudad de Paraná se detecta un importante número piezas patrimoniales en desuso. Esto se da en el contexto de la ciudad capitalista, donde nuevos temas se vuelven elementos primarios, ya sea por su función escala o morfología. Fábricas, bordes portuarios, estaciones de transporte, sistemas viarios, se presentan como fuertes dinamizadores de los procesos de urbanización, sin embargo, muchas veces lo hacen de manera conflictiva, generando, separación funcional, segregación social, ruptura de la trama, contaminación ambiental, etc. En recientes procesos algunos de estos se han vuelto ociosos, dada la obsolescencia de sus funciones o traslado de las mismas a sectores alejados de los centros.

Lugares ociosos para la educación sin lugar: Cómo el patrimonio arquitectónico en desuso puede ser una solución a la demanda de infraestructura educativa - Imagen 2 de 23
Cortesía de Bruno Mercado

Educación sin lugar 

Como contrapartida se reconoce la demanda de espacios propios por parte de distintos establecimientos educativos. Esta carencia se verifica en una deficiencia para el desarrollo de sus actividades, teniendo lugar en espacios prestados que en su mayoría no han sido concebidos para tales fines. Por otro lado, la falta de un lugar, que en una perspectiva existencialista se plantee como un punto de partida donde el individuo se reconozca y estructure su entorno. 

El caso de estudio es el de la Escuela de Arte en Música (EAM), la cual no cuenta con un edificio propio y funciona en diferentes ámbitos, interponiéndose con las prácticas y propósitos pedagógicos que su programa persigue, observándose las siguientes deficiencias:

  • Espacios sub dimensionados para el formato pedagógico que propone la Escuela
  • Carencia de acondicionamiento y aislación acústica correctos para la enseñanza de la música y practica de instrumentos
  • Condicionamiento de días y horarios de cursado al funcionar en lugares prestados
  • Falta de un ámbito común, un lugar, donde se desarrollen aspectos esenciales tales como la inclusión, intercambio y difusión cultural

Lugares ociosos para la educación sin lugar: Cómo el patrimonio arquitectónico en desuso puede ser una solución a la demanda de infraestructura educativa - Imagen 21 de 23
Cortesía de Bruno Mercado

Diagnóstico y evaluación

El patrimonio en desuso detectado fue sometido a diagnóstico y evaluación utilizando herramientas de la planificación estratégica para determinar sobre cual era conveniente llevar a cabo el ejercicio proyectual, concluyéndose en desarrollar el mismo en ex talleres ubicados en el predio del Ferrocarril General Urquiza.

Las categorías de análisis utilizadas fueron:

  • Tipología y superficie edificable
  • Conservación y valoración patrimonial
  • Accesibilidad
  • Gobernabilidad

Este bagaje analítico y conceptual permitió establecer, objetivos, estrategias y acciones que determinaron diferentes escalas de intervención que abarcan de lo urbano a lo arquitectónico abarcando así aspectos físico espaciales y sociales.

Lugares ociosos para la educación sin lugar: Cómo el patrimonio arquitectónico en desuso puede ser una solución a la demanda de infraestructura educativa - Imagen 18 de 23
Cortesía de Bruno Mercado
Lugares ociosos para la educación sin lugar: Cómo el patrimonio arquitectónico en desuso puede ser una solución a la demanda de infraestructura educativa - Imagen 14 de 23
Cortesía de Bruno Mercado

Propuesta urbana y arquitectónica

a) Mecanismo legal

Se propone un acuerdo entre los distintos niveles del Estado donde primer lugar se declare prescindible el predio para destinarla a demandas actuales, luego formalizar de la demanda especifica de la EAM, y por ultimo elaborar un proyecto de escala urbana. Esto requiere, además, una revisión del código urbano ratificando el valor patrimonial del conjunto y estableciendo pautas urbanísticas de intervención.

Lugares ociosos para la educación sin lugar: Cómo el patrimonio arquitectónico en desuso puede ser una solución a la demanda de infraestructura educativa - Imagen 3 de 23
Cortesía de Bruno Mercado

  1. Apertura de la trama

El predio constituye una barrera física y jurídica para la ciudad. Se abren entonces dos corredores transversales, uno vehicular y otro peatonal, alterando dicha condición.

Lugares ociosos para la educación sin lugar: Cómo el patrimonio arquitectónico en desuso puede ser una solución a la demanda de infraestructura educativa - Imagen 12 de 23
Cortesía de Bruno Mercado

  1. Definición de usos

Luego de la operación de apertura de calles. Se destina para la EAM la fracción donde se encuentra ubicada la estructura metálica interés para el desarrollo del proyecto. En dicha fracción se destina también un gran espacio para área verde a escala barrial, que sirva de apoyo al programa edilicio de la EAM y articule diferentes equipamientos emplazados en el predio. En la fracción restante y su preexistencia construida se propone destinar a la Escuela de Artes Visuales, cuya problemática es similar a la de la EAM.

Lugares ociosos para la educación sin lugar: Cómo el patrimonio arquitectónico en desuso puede ser una solución a la demanda de infraestructura educativa - Imagen 17 de 23
Cortesía de Bruno Mercado

  1. Programa arquitectónico

Se elaboró una programación educativa a partir de entrevistas con distintos actores de la comunidad educativa. Se pudo así, dimensionar diferentes ámbitos curriculares, analizando aspectos referidos a la disposición de los alumnos en las diferentes asignaturas, el tipo de instrumentos musicales que se estudia, el número adecuado de alumnos por clase, proporciones espaciales, etc. Se analizaron además envolventes deseadas para la enseñanza de la música.

  1. Criterios sobre el patrimonio

El predio se caracterizó históricamente por su condición de berra física y social. Al respecto se plantea revertir dichas condiciones, generando visuales y acceso a usos diversos. En relación a la estructura a intervenir se destacan valiosos detalles de diseño estructural bien conservados. Dicha exaltación estructural se debe poner en valor con criterios de lógica proyectual en términos representativos y funcionales.

Lugares ociosos para la educación sin lugar: Cómo el patrimonio arquitectónico en desuso puede ser una solución a la demanda de infraestructura educativa - Imagen 10 de 23
Cortesía de Bruno Mercado

  1. Propuesta edilicia

La preexistencia estructural se constituye en soporte del nuevo programa, no solamente en términos estructurales sino también espaciales, estéticos y simbólicos.

Se sustraen módulos al volumen abriendo patios respondiendo a las condiciones de iluminación y ventilación natural de los ámbitos pedagógicos, generando un juego volumétrico ritmado por el modulo estructural. En el interior, los ámbitos de circulación van adoptando distintas escalas que permiten diversas formas de ocupación. 

Lugares ociosos para la educación sin lugar: Cómo el patrimonio arquitectónico en desuso puede ser una solución a la demanda de infraestructura educativa - Imagen 15 de 23
Cortesía de Bruno Mercado
Lugares ociosos para la educación sin lugar: Cómo el patrimonio arquitectónico en desuso puede ser una solución a la demanda de infraestructura educativa - Imagen 16 de 23
Cortesía de Bruno Mercado

Se consolida el volumen mediante una envolvente metálica, destacando la preexistencia estructural a partir del contraste. Esta envolvente toma diferente matices, según la función que albergue, siendo por veces lleno y en otros casos una trama tipo parasol. En las cabeceras se pone de manifiesto el motivo principal de esta estructura a través del pórtico que se repite en el interior caracterizando al conjunto.

El programa se organiza en tres niveles, en los extremos se encuentran los ingresos a partir de los cuales se aborda al espacio principal. Este espacio se caracteriza por la presencia del elemento de circulación que vincula los niveles recuperando la pieza central del pórtico permitiendo el arribo a los diferentes ámbitos pedagógicos. 

La concreción de este equipamiento, especifico de la EAM, representa para alumno y toda la comunidad educativa, la idea de lugar, ese punto de partida donde se generan sus propios lazos y apertura a la sociedad.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Bruno Mercado. "Lugares ociosos para la educación sin lugar: Cómo el patrimonio arquitectónico en desuso puede ser una solución a la demanda de infraestructura educativa" 14 may 2024. ArchDaily Colombia. Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/1016538/lugares-ociosos-para-la-educacion-sin-lugar-como-el-patrimonio-arquitectonico-en-desuso-puede-ser-una-solucion-a-la-demanda-de-infraestructura-educativa> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.