
Edificio Carrera de Tecnología Médica PUCV / Juan Pavez Aguilar y José Requesens Aldea
Residencia Toorak / Architecton
Museo Puente de Madera Yusuhara / Kengo Kuma & Associates
Estos son los proyectos ganadores de las distinciones del Concurso Arquitectura Caliente 2018

Tras analizar 94 proyectos de estudiantes de pregrado provenientes de 20 escuelas de arquitectura distribuidas en 8 regiones de Chile, el jurado del Concurso Arquitectura Caliente 2018 ha presentado a los proyectos ganadores de su más reciente edición.
Se tratan de proyectos de todo el país y en diversos tipologías: desde planificación urbana hasta residenciales estudiantiles, pasando por proyectos de landscape e iniciativas estructurales para emergencias.
En esta ocasión les presentamos los proyectos premiados con las distinciones regionales a continuación:
La arquitectura de la Copelec: hito y mito

Los arquitectos Rafael Pina y Fabián B. Di Giammarino, desde el Colectivo ARKRIT, hacen una crítica objetiva a un clásico de la arquitectura chilena, el Edificio Copelec, una obra que más allá de los múltiples ejercicios descriptivos que existen en torno a ella, como aseguran los autores de este artículo, se trata de una edificación que se ha ganado una posición incuestionable, precisamente por no ser cuestionada.
Residencia 913 / Charged Voids
Residencia Ashish Cherian / Architecture Paradigm

-
Arquitectos: Architecture Paradigm
- Área: 6500 cuadrados
- Año: 2012
-
Proveedores: Toto, Saint-Gobain, Acor, Hansgrohe, Legrand / Bticino
Terminal de Buses Hsinchu / KRIS YAO | ARTECH
7 cabañas pequeñas e innovadoras construidas por estudiantes en el Festival Internacional de Verano Hello Wood 2018

La novena edición del Festival Internacional de Verano Hello Wood tuvo lugar en el campus húngaro de Hello Wood. Como parte del programa "Cabin Fever" o "Fiebre de Cabañas" de una semana de duración, estudiantes de 65 universidades de todo el mundo tuvieron la oportunidad de construir siete cabañas de madera contemporáneas en un frondoso campo nómada, guiados por arquitectos internacionales.
Como resultado del esfuerzo de una semana, el área rural se transformó en un pueblo de trabajo de vanguardia con cabañas sobre ruedas, cabañas sobre pilotes y casas de varios pisos. El festival está dedicado al Movimiento Tiny House, que "ofrece cabañas que dan a los habitantes de las ciudades la oportunidad de alejarse de todo por un tiempo".
1° Concurso Proyectos de Infraestructura Social: convocatoria para ampliar una escuela en Villa el Salvador, Lima
.jpg?1535142136)
Este concurso es importante entenderlo en contexto, pues está vinculado de diferentes maneras a una red de concursos que construirá 15 proyectos de Infraestructura Social para el Bicentenario estrechando lazos entre estudiantes o recién egresados y sus ideales. Sigue leyendo para conocer más detalles.
Tipologías: Estado actual de la vivienda tradicional en México

La vivienda tradicional en México se está transformando rápidamente por una serie de factores, tales como la urbanización de zonas rurales, la interrupción de la transmisión del conocimiento popular, pérdida de bienes naturales y políticas públicas de vivienda que niegan la importancia de los sistemas constructivos tradicionales y promueven los materiales industrializados, lo cual genera imaginarios aspiracionales que re-significan el concepto de vivienda digna y resistente.
Este panorama conduce a la pérdida del patrimonio arquitectónico tangible e intangible, así como de los valores arquitectónicos que los pueblos originarios han desarrollado a lo largo del tiempo. Es decir, no solo los objetos arquitectónicos están en riesgo de desaparecer, sino también el conocimiento detrás de la vivienda vernácula, así como su relación y entendimiento complejo del territorio en el cual se inserta.
Casa Rishikesh / Rajiv Saini

- Área: 640 m²
- Año: 2010
-
Proveedores: Kohler, LG Electronics, Saint-Gobain, Asian Paints, Bharat Floorings, +8
Una casa de pequeñas charlas / WARP architects

- Área: 357 m²
- Año: 2017
-
Proveedores: Saint-Gobain, Asian Paints
Ventanas correderas: ¿cómo mejorar un espacio con su uso?

Las ventanas correderas, también conocidas como corredizas, son ventanas con marcos que se deslizan hacia los lados, permitiendo grandes vanos que mejoran considerablemente la iluminación y ventilación de un espacio.
Tienen un aspecto limpio y elegante, y su uso tiene varias ventajas a la hora de diseñar: permiten enmarcar grandes vistas y hacer énfasis en la naturaleza. Por otra parte, al usarlas como cerramiento es posible generar una mayor fluidez entre los espacios interiores y exteriores, ampliando la percepción del tamaño de las áreas comunes al abrir las ventanas hacia otros espacios del proyecto, o bien, al exterior.
Si buscas ideas de cómo incorporar ventanas correderas, conoce los 23 ejemplos que presentamos a continuación.
Mes de la Arquitectura 2018: La idea Construida

“El hacer con las obras construidas que aquellas ideas explicadas con estas palabras se pongan en pie será la mejor prueba de que aquellas ideas son válidas y estas palabras verdaderas”.
(Campos Baeza – “La idea Construida”).
El Colegio de Arquitectos de Mendoza CAMZA ha convocado a un nuevo Mes de la Arquitectura MDA2018 bajo el lema "La Idea Construida" a realizarse entre el 28 y 31 de agosto en la Nave Cultural de la ciudad de Mendoza.
Así avanza la construcción del planetario de Shanghái en China

La oficina Ennead Architects ha compartido imágenes captadas por drones del progreso de la construcción en su proyecto del Planetario de Shanghái. Anunciado en 2016, el planetario de 38.000 metros cuadrados será uno de los más grandes del mundo. A principios de junio de 2018, casi el 85% de la construcción civil se ha completado, y se alcanzó un nuevo hito ya que se eliminaron las abrazaderas temporales con la estructura en voladizo de 2.000 toneladas.