1. ArchDaily
  2. UNESCO

UNESCO: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

6 sitios patrimoniales en peligro vistos desde el espacio

La antigua Mesopotamia, la tierra entre el Tigris y el Éufrates, es considerada la cuna de nuestra civilización o, al menos, uno de sus principales puntos de nacimiento. Los descubrimientos arqueológicos identifican en el Creciente Fértil el origen de la agricultura, la invención de la escritura y las primeras religiones, gobiernos y órdenes sociales.

En la actualidad, este histórica tierra corresponde principalmente a Irak y Kuwait, junto a pequeñas porciones de Siria, Turquía e Irán. No solo esos países, sino todo el Medio Oriente en general, es hogar de invaluables tesoros históricos de la Humanidad. Sin embargo, un gran número de sitios culturales se ven amenazados en la actualidad, y están atrapados en una serie de conflictos que están destruyendo la región. En consecuencia, la UNESCO incluyó varios sitios amenazados en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, con la esperanza de que la comunidad internacional pueda unirse en un gran esfuerzo por salvar estos lugares.

Para reforzar este mensaje, la compañía Deimos Imaging ha publicado imágenes satelitales de seis sitios patrimoniales actualmente en peligro, específicamente en Siria, Irak y Yemen. Estas imágenes fueron capturadas por el satélite Deimos-2, lanzado en 2014 y diseñado para aplicaciones de observación de la Tierra de muy alta resolución, que proporciona imágenes multiespectrales de 75 cm el píxel.

Sordo Madaleno Arquitectos recibe Prix Versailles, premio promovido por la UNESCO

El reconocimiento Prix Versailles es un premio internacional de gran prestigio promovido por la UNESCO y la Unión Internacional de Arquitectos que incide en el diseño (interior y exterior) de proyectos comerciales en seis grandes regiones dentro de cuatro categorías: tiendas, centros comerciales, hoteles y restaurantes.

Su manifiesto es fomentar una mejor interacción entre lo comercial y la cultura, dos conceptos que normalmente se entienden como contradictorios pero que en realidad se asocian al mejoramiento del estilo de vida donde ambos requieren de creatividad y belleza. Pocos ejemplos lo logran y este reconocimiento celebra dichos proyectos.

En esta ocasión, la tienda insignia de Massimo Dutti de Sordo Madaleno Arquitectos en la Ciudad de México fue reconocida con el premio especial por su diseño exterior en la categoría de tiendas dentro de la región de América del Norte.

Guía de arquitectura en Quito: 15 sitios que todo arquitecto debe visitar

Declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, la ciudad ecuatoriana se manifiesta como un especial escenario histórico que permite transcurrir la cotidiana vida de sus habitantes. Siendo uno de los centros turísticos, económicos y culturales más importantes del país, presenta una particular atmósfera que fomenta el encuentro social entre la variedad de sus ciudadanos y los turistas que recibe.

Los sitios de interés arquitectónico evidencian una particular atención respecto al tratamiento del patrimonio cultural; que se observa en las fachadas de cada una de las construcciones a lo largo de toda la extensión de la histórica ciudad.

Conoce a continuación un listado de 15 sitios que todo arquitecto debe conocer y visitar.

4 viviendas tradicionales chinas que deberías conocer (antes que sean demolidas)

En un país tan diverso como China, con 55 minorías étnicas reconocidas por el Estado, muchos estilos de arquitectura vernácula han evolucionado hasta convertirse en soluciones pragmáticas que responden a necesidades particulares y a las limitaciones de los lugares donde se emplazan.

La rápida urbanización de China ha favorecido la construcción de rascacielos residenciales genéricos por sobre la vivienda tradicional, debido a su rapidez en construcción y la densidad habitacional que permiten, haciendo de las villas vernáculas muy excepcionales en el último tiempo. Algunas oficinas como MVRDV y Ben Wood’s Studio Shanghai, han tomado nota de los múltiples beneficios que la arquitectura vernácula proporciona, y han creado proyectos que intenta reconciliar tradición con urbanización.

Incluso si no tienes en mente desarrollar tu carrera como arquitecto/a en China, los siguientes estilos de vivienda vernácula tienen mucho que enseñarnos sobre arquitectura. Si bien esto no es mucho menos una lista exhaustiva, sí abarca los principales tipos de viviendas (y comunidades) vernáculas vistas en el gigante asiático.

Wendell Burnette Architects diseñan hotel para el primer sitio de la UNESCO en Arabia Saudita

Wendell Burnette Architects ha publicado imágenes de su diseño para un hotel en el primer sitio de la UNESCO en Arabia Saudita, Mada'in Saleh. El proyecto fue aprobado recientemente por la Comisión Saudí para el Turismo y el Patrimonio Nacional.

Wendell Burnette Architects diseñan hotel para el primer sitio de la UNESCO en Arabia Saudita - Image 3 of 4Wendell Burnette Architects diseñan hotel para el primer sitio de la UNESCO en Arabia Saudita - Image 14 of 4Wendell Burnette Architects diseñan hotel para el primer sitio de la UNESCO en Arabia Saudita - Image 17 of 4Wendell Burnette Architects diseñan hotel para el primer sitio de la UNESCO en Arabia Saudita - Image 19 of 4Wendell Burnette Architects diseñan hotel para el primer sitio de la UNESCO en Arabia Saudita - Más Imágenes+ 16

Se levanta en Nueva York una réplica impresa en 3D del arco Palmyra destruido por ISIS

A photo posted by Wappato (@wappato) on

Un año después de que la antigua ciudad de Palmyra en Siria fuera destruida por el Estado Islámico, una réplica impresa en 3D de una de sus estructuras más emblemáticas ha comenzado su gira mundial. Presentada en Trafalgar Square de Londres en abril, la semana pasada se presentó la réplica del Arco de Triunfo de Palmira frente al ayuntamiento de Nueva York.

17 proyectos de Le Corbusier ahora son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO

17 proyectos diseñados por Le Corbusier, y repartidos en 7 países del mundo (incluyendo Argentina), fueron incorporados por la UNESCO a la lista de Patrimonio de la Humanidad. Esta designación ayudará a la protección y conservación de las obras para las futuras generaciones, debido a su especial valor cultural o físico.

Al hablar del rico lenguaje arquitectónico de Le Corbusier, la UNESCO alabó las obras escogidas por "[reflejar] las soluciones que el movimiento moderno buscó aplicar durante el siglo XX para los desafíos de inventar nuevas técnicas arquitectónicas que respondieran a las necesidades de la sociedad".

"[Este hito] representa un fuerte estímulo para seguir manteniendo este patrimonio vivo y transmitirlo a las futuras generaciones", dijo Antoine Picon, presidente de la Fundación Le Corbusier en el comunicado oficial de prensa. "También contribuye al entendimiento de este frágil y complejo legado, y ayuda a su difusión a una audiencia más amplia [posible]", agregó.

Conoce los 17 proyectos después del salto.

Casa Curutchet es declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Luego de un largo proceso de trabajo, la delegación argentina a cargo ha confirmado que la Casa Curutchet, ubicada en la ciudad de La Plata, se ha convertido en Patrimonio de la Humanidad.

La proclamación se realizó en la sesión número 40 del World Heritage Committee, en Estambul, Turquía, y recayó sobre 17 obras diseñadas por Le Corbusier, ubicadas en Argentina, Francia, Bélgica, Alemania, Japón e India. El título es entregado por la UNESCO para catalogar, preservar y difundir sitios de importancia para la herencia colectiva de la humanidad, y permitirá aumentar el financiamiento para asegurar su conservación.

La obra del arquitecto suizo-francés Le Corbusier se ubica en la Avenida 53 Nº 320, entre 1 y 2, y su arquitectura es reflejo directo de la materialización de cada uno de los cinco puntos de la nueva arquitectura. Además, se considera como la evidencia construida del vínculo que estableció el arquitecto con Argentina a partir de 1930, manifestado en toda la correspondencia que mantuvo con el arquitecto Amancio Williams, quién se encontró inicialmente a cargo de construcción.

UNESCO e Italia crean 'cascos azules culturales' para preservar patrimonio mundial

Italia y la UNESCO firmaron en Roma ayer martes 16 de febrero un acuerdo para crear una fuerza especial italiana y un centro en Turín para entrenar expertos en la protección patrimonial en áreas en conflicto bélico o climático alrededor del mundo. El acuerdo surge a partir de una enmienda propuesta exitosamente por Italia a la UNESCO en octubre pasado y que contó con el respaldo de 53 países y el Consejo de Seguridad de la ONU.

Planteado como un símil cultural de los Cascos Azules -las fuerzas militares pacificadoras de la ONU- este contingente está compuesto inicialmente por 30 detectives policiales especializados en robo de arte y otros 30 arqueólogos, restauradores e historiadores del arte, quienes "ya están listos para ir donde la UNESCO los envíe", como dijo el Ministro italiano de Cultura, Dario Franceschini, en la ceremonia de la firma del acuerdo que contó también con la rúbrica de la Directora General de la UNESCO, la búlgara Irina Bokova.

Una comunidad de 6.000 años de antigüedad fotografiada desde el cielo

Desde tiempos inmemoriales, y más recientemente, la Humanidad se ha preguntado cómo se ve el mundo desde el cielo. Esta fascinación se ha manifestado históricamente en la planimetría y la fotografía aérea. En esta línea, y usando un parapente motorizado, el fotógrafo de National Geographic, George Steinmetz, ha capturado una increíble vista a vuelo de pájaro de la antigua ciudad de Gadamés en Libia.

Barcelona, Medellín y Montevideo, ciudades creativas según la Unesco

La Directora General de la Unesco, Irina Bokova, anunció que Barcelona (España), Medellín (Colombia) y Montevideo (Uruguay) ahora forman parte del listado de 47 ciudades alrededor del mundo que se incorporan a alguna de las siete categorías de la Red de Ciudades Creativas. Mientras Barcelona y la capital uruguaya califican como Ciudades Literarias, la candidatura paisa entró en la categoría de Música.

La Red de Ciudades Creativas fue lanzada en 2004 por la Unesco y busca estimular la "cooperación internacional con y entre las ciudades comprometidas a invertir en la creatividad como una motor para un desarrollo urbano sustentable, inclusión social y vitalidad cultural".

Kéré Architecture gana concurso para diseñar la protección del sitio arqueológico de las Termas Reales de Meroë

Kéré Architecture recibió el primer lugar en un concurso para diseñar un refugio de protección para el sitio UNESCO de las Termas Reales de Meroë en Sudán, al norte de África. Se cree que sirvieron a palacios cercanos del gran Reino de Kush (ahora Sudán), las Termas Reales de Meroë fueron nombradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2011 y son el foco de la investigación conjunta por el German Archaeological Institute y el National Corporation for Antiques and Museums. Aún marcado por templos, palacios y más de dos centenares de pirámides, las ruinas de Meroë son un testimonio del intercambio cultural entre el Mediterráneo y África. Conoce más de esta propuesta después del salto.

'Manhattan del desierto': Shibam, la antigua ciudad de rascacielos de Yemen

Al caminar por los estrechos callejones de la ciudad de Shibam, flanqueados por altas torres, pocos podrían estimar que la ciudad tiene casi 1.700 años de antigüedad. Situada en el distrito de Hadramaut, Shibam tiene sus raíces en el período pre-islámico, y existe evidencia de que algunas de sus construcciones datan del siglo 9.

Shibam es conocida como la primera ciudad sobre la Tierra que presenta un plan maestro vertical. Como sitio patrimonial protegido por la UNESCO desde 1982, la localidad alberga densos edificios que van de las cuatro a las ocho plantas, construidos desde el año 300 dC hasta después de 1532. Gracias a sus muros fortificados, la ciudad ha sobrevivido casi dos mil años a pesar de su precaria ubicación, adyacente a la llanura inundable de wadi.

Te invitamos a entrar al antiguo mundo amurallado de Shibam, después del salto.

'Manhattan del desierto': Shibam, la antigua ciudad de rascacielos de Yemen - Image 1 of 4'Manhattan del desierto': Shibam, la antigua ciudad de rascacielos de Yemen - Image 2 of 4'Manhattan del desierto': Shibam, la antigua ciudad de rascacielos de Yemen - Image 3 of 4'Manhattan del desierto': Shibam, la antigua ciudad de rascacielos de Yemen - Image 4 of 4'Manhattan del desierto': Shibam, la antigua ciudad de rascacielos de Yemen - Más Imágenes+ 1

Los dos nuevos sitios latinoamericanos declarados Patrimonio de la Humanidad

24 nuevos sitios de 17 países fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en la última reunión del Comité del Patrimonio Mundial que terminó esta semana en Bonn, Alemania.

De los 24 sitios protegidos, dos son latinoamericanos: el Acueducto del Padre Tembleque, en México, y el Paisaje Cultural Industrial de Fray Bentos, en Uruguay. De esta manera, la actual lista de Patrimonio Mundial cuenta con 1.031 sitios de 163 países.

A continuación te contamos sobre la historia e importancia cultural de los nuevos sitios latinoamericanos.

Proyecto urbano en Colombia: revitalización de la Albarrada de Mompox

Proyecto urbano en Colombia: revitalización de la Albarrada de Mompox - Featured Image
© Sergio Gómez

La ciudad de Mompox se ubica al sur del departamento de Bolívar, Colombia, en la llamada Isla Margarita. Su geografía se baña por las aguas del río Magdalena, conformando un extenso territorio cenagoso donde confluyen las aguas del sistema hídrico de los andes colombianos antes de llegar al mar Caribe.

Desarrollado por los arquitectos de OPUS, este proyecto paisajístico, urbano y arquitectónico de 2.7 km de extensión y un área de 180.000 m2 busca revitalizar el eje urbano de "La Albarrada de Mompox", articulando las distintas variables ambientales, patrimoniales, sociales y culturales que caracterizan al lugar, en una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y asentada en un paisaje anfibio de alta biodiversidad.

Proyecto urbano en Colombia: revitalización de la Albarrada de Mompox - Image 1 of 4Proyecto urbano en Colombia: revitalización de la Albarrada de Mompox - Image 2 of 4Proyecto urbano en Colombia: revitalización de la Albarrada de Mompox - Image 3 of 4Proyecto urbano en Colombia: revitalización de la Albarrada de Mompox - Image 4 of 4Proyecto urbano en Colombia: revitalización de la Albarrada de Mompox - Más Imágenes+ 29

Arquitectura histórica de Nepal destruida por el terremoto

Fuera de las invaluables pérdidas humanas, una de las tragedias más lamentables que dejó el terremoto en Nepal es su efecto sobre la arquitectura histórica de la región. Albergando siete zonas denominadas Patrimonio Mundial por la UNESCO, las regiones afectadas de Katmandú, Patan y Bhaktapur están haciendo noticia por los grandes daños que han quedado al descubierto en sus monumentos más importantes.

Conoce las 1.070 propuestas para el concurso del Centro Cultural de Bamiyán, organizado por UNESCO

La oficina de UNESCO en Afganistán, en colaboración con el Ministerio local de Información y Cultura, anunció el proyecto ganador para el Centro Cultural Bamiyán. El equipo de arquitectos argentinos, liderado por Carlos Nahuel Recabarren junto a Manuel Martínez y Franco Morero, fue escogido ganador entre 1.070 propuestas y 117 países distintos. Ahora, todas los diseños serán expuestos en una galería online en el sitio web oficial durante los próximos tres meses.

"El concurso alcanzó más allá de las expectativas y ha contribuido a proyectar una positiva y mejor imagen del sector cultural en Afganistán. Esta exposición tiene como objetivo mostrar el extraordinario esfuerzo que la comunidad arquitectónica y cada uno de los postulantes puso en este concurso", comunicó la organización de UNESCO.

Gracias a un contundente financiamiento de parte del gobierno de Corea del Sur, el centro cultural será construido en terrenos adyacentes a los restos del paisaje cultural y vestigios arqueológicos de propiedad del Patrimonio Mundial de Bamiyán. El centro tiene como objetivo promover el arte, la historia, la música y la interacción con la comunidad.

Al momento de evaluar las propuestas, el Jurado se enfocó en "principios de diseño enfatizando innovación, necesidades comunitarias, conciencia medioambiental, sustentabilidad, y conexión con el landscape natural y cultural del valle de Bamiyán".

Después del salto, conoce una selección de láminas de algunas de las propuestas más interesantes.

Conoce las 1.070 propuestas para el concurso del Centro Cultural de Bamiyán, organizado por UNESCO - Image 1 of 4Conoce las 1.070 propuestas para el concurso del Centro Cultural de Bamiyán, organizado por UNESCO - Image 2 of 4Conoce las 1.070 propuestas para el concurso del Centro Cultural de Bamiyán, organizado por UNESCO - Image 3 of 4Conoce las 1.070 propuestas para el concurso del Centro Cultural de Bamiyán, organizado por UNESCO - Image 4 of 4Conoce las 1.070 propuestas para el concurso del Centro Cultural de Bamiyán, organizado por UNESCO - Más Imágenes+ 11

UNESCO presenta las propuestas ganadoras para el Centro Cultural de Bamiyán en Afganistán

Tal como les informamos anteriormente, la UNESCO dio a conocer los resultados del concurso internacional para el futuro Centro Cultural de Bamiyán en Afganistán, un ambicioso proyecto que busca convertirse en la primera piedra de un nuevo patrón de diseño arquitectónico y cultural en un país que busca la estabilidad económica, política y social tras años de conflictos militares.

Entre 1.070 propuestas de 117 países, y junto a cuatro proyectos finalistas provenientes de Francia, Turquía, Nueva Zelanda y Holanda, el proyecto "La eterna presencia de la ausencia" del equipo de arquitectos argentinos liderados por Nahuel Recabarren obtuvo el primer lugar en la competición, cuyo Jurado de siete integrantes estuvo integrado, entre otros, por Cameron Sinclair, Director Ejecutivo de la Fundación Jolie-Pitt y co-fundador de la reconocida organización Architecture for Humanity.

A continuación, conoce en profundidad las propuestas premiadas en esta competición internacional.