
En la década de 1920 se terminaba el barrio de viviendas para empleados industriales Cité Frugès en Pessac, Francia. Uno de los actuales 17 sitios de Le Corbusier catalogado como patrimonio de la UNESCO.
Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) le otorga a sitios específicos del planeta (ya sean paisajes naturales, rutas culturales, ciudades, edificaciones o complejos arquitectónicos) con el objetivo de destacar su relevancia cultural o natural y catalogarlos para su preservación. Hasta el año 2019, 1121 sitios pertenecientes a 167 Estados fueron declarados Patrimonio Mundial. De éstos, 869 son culturales, 213 naturales y 39 son mixtos.
De acuerdo a un comunicado publicado en la página de la UNESCO, la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO es un legado de monumentos y sitios de una gran riqueza natural y cultural que pertenece a toda la humanidad. Los Sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial cumplen una función de hitos en el planeta, de símbolos de la toma de conciencia de los Estados y de los pueblos acerca del sentido de esos lugares y emblemas de su apego a la propiedad colectiva, así como de la transmisión de ese patrimonio a las generaciones futuras.
Un día después de que un incendio destruyera parcialmente la icónica Catedral de Notre-Dame en París, miramos la noche de la devastación que se desarrolló, así como los planes para renovar y restaurar la estructura a su antigua gloria. El edificio de 856 años de antigüedad, que ha sobrevivido a disturbios, guerras y revoluciones, sufrió grandes daños cuando el fuego destruyó su aguja central, el 66% del techo y partes del interior abovedado. A pesar de las imágenes y videos alarmantes de la obra maestra gótica en llamas, parece que la estructura principal y gran parte del interior, ha escapado a la destrucción.
Si bien una investigación completa sobre la causa del incendio probablemente tomará algún tiempo, siguen surgiendo nuevos detalles sobre el curso del incendio, así como iniciativas del sector público y privado para financiar la restauración de la catedral. A continuación, resumimos el cronograma que se desarrolló la noche del 15 de abril, antes de detallar los planes para recuperar un edificio emblemático de la historia de su ciudad y país.
Río de Janeiro es la primera capital mundial de la arquitectura. El título ha sido concedido por la Unesco el pasado viernes 18 de enero en una ceremonia realizada en la sede de la organización en París y estará asociado al UIA2020Rio, el próximo Congreso Mundial de Arquitectos en 2020.
Esta es la primera vez que una ciudad del mundo recibe esta designación creada en 2017 a partir de una alianza entre la Unesco y la Unión Internacional de Arquitectos (UIA).
Ocho edificios del aclamado arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright han sido inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Titulada "La arquitectura del siglo 20 de Frank Lloyd Wright", la lista de las ocho obras principales es una revisión de una solicitud anterior presentada en febrero de 2015. Presentada por Frank Lloyd Wright Building Conservancy, la lista abarca los 70 años de carrera de Wright con planes como el Templo de la Unidad, Taliesin West, Fallingwater y el Museo Solomon R. Guggenheim.
La UNESCO y la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) anunciaron el lanzamiento de la iniciativa "Capitales Mundiales de la Arquitectura", que busca crear una sinergia entre cultura y arquitectura en un mundo cada vez más urbanizado.
Las ciudades designadas como Capital Mundial de la Arquitectura se convertirán en un foro mundial para debatir sobre los desafíos más apremiantes del mundo "a través del prisma de la cultura, el patrimonio, la planificación urbana y la arquitectura". La UNESCO y la UIA colaborarán con las organizaciones locales de la ciudad para organizar actividades y eventos que promuevan edificios, arquitectos, urbanistas y sectores afines.
La inacabada Feria Internacional Rashid Karami, diseñada por Oscar Niemeyer para la capital del Líbano, podría obtener el reconocimiento de Patrimonio Mundial de la Unesco. La obra tiene como objetivo forjar una imagen simbólica de modernidad en el país.
La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 17a, reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972 surgió tras la necesidad de identificar parte de los bienes inestimables e irremplazables de las naciones constatando que el patrimonio cultural y el patrimonio natural están cada vez más amenazados de destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro sino también por la evolución de la vida social y económica que las agrava con fenómenos de alteración o de destrucción aún más temibles.
De acuerdo a un comunicado publicado en la página de la UNESCO, la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO es un legado de monumentos y sitios de una gran riqueza natural y cultural que pertenece a toda la humanidad. Los Sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial cumplen una función de hitos en el planeta, de símbolos de la toma de conciencia de los Estados y de los pueblos acerca del sentido de esos lugares y emblemas de su apego a la propiedad colectiva, así como de la transmisión de ese patrimonio a las generaciones futuras.
Con 4,2 millones de hectáreas un tamaño similar a Dinamarca, convirtiéndose en el parque natural más grande de Colombia y del continente, fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, El Parque Nacional Serranía de Chiribiquete, ubicado en el corazón de la amazonia colombiana, uno de los más ricos en biodiversidad, historia y arqueología. El país sudamericano cuenta con una de las áreas silvestres más importantes del mundo.
Un estadio de piedra de 50 metros de alto se convierte en la entrada del espacio natural, donde los arboles alcanzan hasta los 20 metros de alto y las montañas rocosas, conocidas como tepuyes, de más de 1.500 millones de años de antigüedad, tienen una altura de 800 metros de alto, es decir, el equivalente a la altura del emblemático Burj Khalifa en Dubái.
La Unesco ha incluido 19 nuevos sitios al listado del Patrimonio Mundial, incluyendo a la Ciudad Califal de Medina Azahara (Córdoba, España) en la reciente 42° convención realizada en Manana, capital de Bahréin.
En el informe previo a la celebración de la convención se incluye la evaluación y las conclusiones finales realizada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS): tras un análisis comparativo realizado tanto a nivel nacional como internacional, se ha llegado a la conclusión que, junto a Medina Azahara, únicamente Samarra (Irak) representa ejemplos bien conservados de ciudades califales. Además, de todas las ciudades califales Medina Azahara es la única que ofrece testimonios de la cultura y el conocimiento de la civilización islámica que llegó a Europa.
Tras un largo tiempo de expectativa, finalmente se recibieron los resultados en el informe realizado por el Consejo Internacional de Sitios y Monumentos (ICOMOS) para la UNESCO, el cual se realizó luego de visitar a La Heroica hace varios meses donde se inspeccionaron los lugares patrimonio de Cartagena (Colombia) y el desarrollo del complejo habitacional Aquarela que amenaza la permanencia de Cartagena como patrimonio histórico y cultural de la Humanidad en el listado de la UNESCO.
El desarrollo de la inspección se realizó en un trabajo conjunto entre el Ministerio de Cultura, Ministerio de Relaciones Exteriores, Alcaldía de Cartagena y el experto Luis María Calvo, asesor de ICOMOS, donde se presentaron diferentes planes y proyectos en pro de salvaguardar el patrimonio y otras acciones. Esta visita cuyo objetivo primordial fue aportar una opinión técnica y formular recomendaciones al país para mejorar el estado de conservación del Puerto, de Fortalezas y Conjunto Monumental de Cartagena y no emitir en el desarrollo de la visita ningún juicio de valor.
Con sus relucientes paredes blancas y elegantes tejados en forma de terrazas, es fácil olvidar que el Castillo Himeji fue construido como una fortaleza. Situado entre dos colinas en la ciudad de Himeji, la antigua construcción, también conocida como Himeji-jo, es el mejor ejemplo que ha perdurado hasta hoy de arquitectura de castillos japoneses de los primeros años del Shogunato, que gobernó la nación isleña desde finales del siglo XVI hasta el siglo XIX. Aunque nunca fueron probados en batalla, las elaboradas medidas defensivas del castillo representan el mejor diseño estratégico que se produjo en ese período. Si bien estas medidas se han vuelto obsoletas desde entonces, no se puede decir lo mismo de la estética inmaculada y prístina del castillo, que le valió el sobrenombre de Shirasagi-jo, "Castillo de la garza blanca".
El Consejo Español de Patrimonio Histórico ha aprobado la candidatura del Paseo del Prado y el Retiro para su posible inclusión en la Lista de Patrimonio de la Humanidad. Esta candidatura será oficialmente presentada por el país europeo ante la UNESCO antes del 1 de febrero de 2019 y será estudiada y evaluada en el Comité de Patrimonio Mundial del 2020.
El bien propuesto para inscripción se localiza en el corazón de la ciudad de Madrid y puede clasificarse como un paisaje cultural expresamente diseñado que ha ido evolucionando a lo largo de los siglos. Su origen reside en la voluntad expresa de dotar a la ciudad de un lugar en el que se pudiera disfrutar de la naturaleza sin salir de ella, voluntad a la que se añade posteriormente un objetivo muy propio de la Ilustración, el de difundir las Artes y las Ciencias para la educación e instrucción de la población, sin distinción de clases.
La oficina danesa Dorte Madrup A/S ha sido elegida ganadora del concurso de diseño del nuevo Centro de Asociación Trilateral de Patrimonio de la Humanidad del Mar de Wadden en un histórico sitio naval en Wilhelmshaven, Alemania. Elegida entre 14 propuestas, la firma ganadora ha diseñado un proyecto que se apoya sobre un búnker de la Segunda Guerra Mundial y reunirá las oficinas de una corporación que protegerá las aguas del mar de Wadden (Frisia).
A mediados de la década de 1850, esta zona del mar de Wadden lentamente se convirtió en una zona naval, a pesar de ser hogar de un amplio ecosistema de humedales que proporcionan un hábitat clave para las aves migratorias. Después de la Segunda Guerra Mundial, el sitio se convirtió en un recinto para la armada alemana para luego en 2009 ser inscrito en el Listado de Patrimonio de la Humanidad.
La construcción de un complejo habitacional de cuatro torres a pasos del centro histórico amenaza la permanencia de Cartagena (Colombia) como patrimonio histórico y cultural de la Humanidad en el listado de la Unesco. La comunidad está a la expectativa del pronunciamiento judicial sobre el caso Aquarela, nombre del proyecto multifamiliar de viviendas de interés social (VIS).
Según pronunciamientos del Consejo Gremial de Bolívar —entidad encargada de velar por la construcción de la ciudad y departamento competitivo— la situación es delicada, puesto que el gran adelanto en la construcción del proyecto complica las decisiones que se puedan tomar. Siendo uno de los principales destinos turísticos latinoamericanos, no se explica la falta de atención por parte de entidades nacionales y territoriales, quienes no actuaron según los principios de planeación, manifestados en el artículo segundo de la Constitución Colombiana.
El Pavilion d’Eau, diseñado por el estudiante de arquitectura EPFL Alexander Wolhoff, fue levantado en el lago de Ginebra, Suiza. El pabellón es producto de seis meses de investigación, creación de prototipos y coordinación con diferentes organizaciones locales y académicas en conjunto con los laboratorios LHT3. El exterior del pabellón octogonal tiene una estética estructural, mientras que el interior -al que solo se accede caminando por el agua-, es ornamental y está revestido con baldosas cerámicas hechas a mano.
El municipio de Saint-Saphorin en Lavaux, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, permitió la construcción del pabellón temporal en el lago; el proyecto está diseñado para tocar ligeramente el paisaje, sin afectar el lecho natural del lago. El pabellón está compuesto por materiales que incluyen piedras de lago, madera y azulejos de porcelana. Para garantizar un impacto mínimo y reversible en el sitio, las bases del pabellón están hechas de gaviones de piedra.
Desarrollado en el barrio de Getsemaní en Cartagena (Colombia), un proyecto de investigación recurre a la iluminación para construir mejores comunidades: Smart Everyday Nightime Design, una iniciativa encabezada por el equipo de iluminación de Arup, junto a Leni Schwendinger.
La propuesta implica la activación nocturna de las calles y espacios públicos de Getsemaní en un intento por mejorar la seguridad del sector, estimular la economía nocturna y potenciar las comunidades y eventos locales.
Producido por PLANE—SITE, el documental que acompaña este artículo presenta los hallazgos del proyecto junto al prototipo resultante y su proceso de investigación.