La oficina ecuatoriana URLO Estudio ha sido elegida ganadora del concurso de ideas del eje articulador sur de Quito, certamen que busca la renovación urbana en la capital ecuatoriana a través del desarrollo de microcentralidades en los 13 kilómetros de la ruta turística.
Una arquitecta directora ejecutiva en el Instituto Metropolitano de Patrimonio, un arquitecto fotógrafo de arquitectura con experiencia en todo Ecuador, una arquitecta activista en los derechos humanos y un arquitecto dedicado a la demolición profesional serán los invitados de la primera sesión internacional del proyecto X FORMAS DE HACER ARQUITECTURA en Ecuador el próximo jueves 22 de noviembre a las 19.00 en TORNO Co Creative.
El Atrapasueños / Natura Futura Arquitectura + Ruta 4 . Image Cortesía de Natura Futura Arquitectura + Ruta 4
Hace un mes, seis oficinas de arquitectura junto a más de 200 estudiantes de toda Latinoamérica inauguraban en Ecuador una serie de proyectos públicos repartidos a lo largo y ancho del pueblo de Canoa. Esa simbólica ceremonia cerraba a su vez otro ciclo: se cumplía un año exacto del 16A, el terremoto de magnitud 7,8 que afectó gravemente a la costa ecuatoriana en 2016.
Así finalizó la XIV edición del Taller Social Latinoamericano (TSL Canoa), dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y, en esta ocasión, junto a la Organización Nacional de Estudiantes de Arquitectura de Ecuador (ONEA). Cada año las entidades públicas y privadas, estudiantes universitarios, arquitectos, docentes y miembros de la sociedad civil de Latinoamérica son invitados a pensar, diseñar y construir equipamiento público desde un arquitectura con enfoque social.
ArchDaily en Español fue invitado a participar del TSL Canoa y durante diez días seguimos de cerca el trabajo de estudiantes, arquitectos, coordinadores y voluntarios involucrados en un apasionante ejercicio práctico de análisis, diseño y construcción en uno de los pueblos más dañados por el terremoto.
El evento dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y la Organización Nacional de Estudiantes de Arquitectura de Ecuador (ONEA) finalizará este fin de semana, coincidiendo con la conmemoración del primer año desde el terremoto.
En esta ocasión les presentamos el estado de avance de los cinco proyectos en construcción en distintos puntos de Canoa.
La mañana del 17 de abril de 2016, a horas del terremoto que afectó a la costa ecuatoriana y que dejaría más de 650 fallecidos y 30.000 damnificados, la oficina ecuatoriana RAMA Estudio se asoció con 10 firmas jóvenes para aportar en la reconstrucción del país. Así nació el supracolectivo Actuemos Ecuador.
En el contexto de nuestra cobertura en terreno del TSL Canoa 2017, hemos conversado con Felipe Donoso y Carolina Rodas, cofundadores de RAMA Estudio (junto a Carla Chávez), sobre su experiencia en el proceso ecuatoriano de reconstrucción. "El aporte que se puede entregar como individuo es mínimo y casi imperceptible", dice Rodas, "pero si se unen fuerzas entre colectivos, será algo que más robusto, popular y sostenible en el tiempo", agrega.
En el siguiente artículo abordamos siete lecciones compartidas por Felipe y Carolina. La calma, la planificación y la participación comunitaria han sido claves en un supracolectivo que recientemente ha inaugurado uno de sus proyectos, la Casa Comunal Renacer de Chamanga. ¿Su regla de oro? No vayas donde no te necesiten.
Dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y la Organización Nacional de Estudiantes de Arquitectura de Ecuador (ONEA), el TSLCanoa suma a entidades públicas y privadas, colectivos, arquitectos, docentes y miembros de la sociedad civil a pensar y construir el equipamiento necesario para esta comunidad litoral.
Librería móvil es un proyecto de fácil movilidad, económico y funcional que surge como iniciativa de VS Foto, una agrupación coordinada por el fotógrafo ecuatoriano Geovany ‘Gato’ Villegas que busca proponer, difundir y democratizar actividades que sean un real aporte a la fotografía en un contexto local y regional. En este caso, Librería móvil se encarga de difundir publicaciones en espacios no convencionales gracias a su diseño de fácil instalación.
La propuesta de RAMA Estudio consta de una estructura que utiliza principalmente tableros de OSB, de la cual se despliega una mesa abatible que permite exhibir libros y una visera para dar sombra.
En este artículo publicado originalmente en el tercer número de la revista rita, editada por redfundamentos, su autora Ana María Durán nos conduce a través de un breve transitar por el quehacer de la arquitectura contemporánea ecuatoriana. Cómo su punto de partida fue una crisis financiera profunda, que procreó intervenciones mínimas, de escasos recursos, y cuya trayectoria culmina con los excesos y despilfarros de un nuevo boom petrolero. Recalca los diferentes actores involucrados en este proceso; generaciones posteriores que dejan un legado que aboga por la responsabilidad del manejo de recursos, "hacer mucho con poco" y las nuevas generaciones, una generación con conciencia y herramientas que opta por el trabajo colectivo, poniendo los valores sociales sobre los individuales.
En este post presentamos la segunda y última parte de este artículo. La Parte IIabarca los capítulos: Urbanismo, La arquitectura del territorio, Arquitectura, tecnología y valor agregado - Las propuestas corporativas, Lenguajes internacionales, El mercado de Bienes Raíces, Monumentalidad, Los iconos del socialismo del siglo XXI y Conclusiones. Nos muestra hechos de interés para la historia de la arquitectura moderna de Ecuador, sus actores y obras de relevancia.
No olviden revisar la Parte I de este artículo, aquí.
https://www.archdaily.co/co/774535/arquitectura-contemporanea-de-ecuador-1999-2015-el-florecimiento-de-una-crisis-parte-iiAna María Durán
En este artículo publicado originalmente en el tercer número de la revista rita, editada por redfundamentos, su autora Ana María Durán nos conduce a través de un breve transitar por el quehacer de la arquitectura contemporánea ecuatoriana: su punto de partida fue una crisis financiera profunda, que procreó intervenciones mínimas, de escasos recursos, y cuya trayectoria culmina con los excesos y despilfarros de un nuevo boom petrolero. Durán recalca los diferentes actores involucrados en este proceso; generaciones posteriores que dejan un legado que aboga por la responsabilidad del manejo de recursos, "hacer mucho con poco" y las nuevas generaciones, una generación con conciencia y herramientas que opta por el trabajo colectivo, poniendo los valores sociales sobre los individuales.
https://www.archdaily.co/co/773742/arquitectura-contemporanea-de-ecuador-1999-2015-el-florecimiento-de-una-crisis-parte-iAna María Durán