La madera ha desempeñado un papel importante en la arquitectura mexicana contemporánea debido a su versatilidad, sostenibilidad y la conexión cultural que tiene con la historia arquitectónica del país. Actualmente, la arquitectura en México se ha posicionado mundialmente por su sensibilidad y maestría en el diseño de los espacios cotidianos a través de distintas técnicas que atienden temas de sostenibilidad, estética y diseño bioclimático.
Prototipo y diseños del Pabellón Agrivoltaico en 'Arquitectura Sostenible y Estética'. Transformando BIPV con filtros y paneles personalizados impresos en 3D para recolección solar específica del sitio. Cortesía del Laboratorio de Diseño Sabin de la Facultad de Arquitectura, Arte y Planificación de Cornell, y del Laboratorio DEfECT de la Universidad Estatal de Arizona. Imagen Cortesía de Jenny E. Sabin
¿Por qué investigar e innovar en arquitectura? En una conversación con la diseñadora arquitectónica Jenny E. Sabin, profundizamos en el vínculo crítico entre la investigación y la práctica de arquitectura. Buscando el desarrollo de un nuevo modelo, su equipo incorpora un enfoque interdisciplinario que introduce conexiones entre estas áreas, fomentando la colaboración tanto con científicos como ingenieros.
Observando el comportamiento de la naturaleza, el método propuesto integra descubrimientos biológicos y matemáticos en el proceso de diseño. Después de someterse a un proceso de prueba sistemático, estas ideas se aplican en la fase de diseño generativo del proyecto para crear soluciones materiales adaptativas y receptivas. Analizando sus estrategias de investigación y diseño, mostramos cómo traduce la investigación en la práctica arquitectónica.
La incorporación de materiales locales en la arquitectura gana cada vez más protagonismo ante la necesidad de encontrar nuevas maneras de construcción más sostenibles y que contribuyan a combatir la crisis climática actual. Entendiendo el comportamiento de los diferentes materiales y sus principales propiedades constructivas, diversos profesionales de la arquitectura apuestan por el uso del bambú buscando desarrollar estrategias e implementar metodologías que hagan posible su aplicación tanto en las estructuras de sus proyectos como en los cerramientos y demás elementos que componen los espacios.
El deterioro en el medio ambiente se ha vuelto cada vez más evidente y el concepto de rewilding está emergiendo como un enfoque poderoso para la conservación y la restauración ecológica. En línea con la creciente atención a la arquitectura del paisaje en los últimos años, la idea de eliminar la intervención humana de nuestro entorno natural para restaurar un equilibrio estable parece ofrecer una manera etérea y de bajo esfuerzo para corregir los errores fundamentales del clima. Pero, ¿es la falta de intervención en la naturaleza todo lo que implica el rewilding, y cómo se relaciona esto con la arquitectura y el diseño? Examinamos conceptos clave, aplicaciones y ejemplos para descubrirlo.
La materialidad es un factor determinante a la hora de dar forma al carácter y la experiencia de un edificio. Jugando con las cualidades estéticas y táctiles de los materiales, el proceso de diseño abarca su análisis, selección y disposición para crear espacios ricos en estímulos sensoriales. Además de texturas y patrones, explorar la materialidad también implica el estudio de las posibilidades del color. El papel versátil del color en los materiales arquitectónicos se extiende más allá de la mera estética, ya que puede ampliar las oportunidades de diseño e influir en las respuestas emocionales, la funcionalidad, la relevancia cultural y el desempeño ambiental.
Si bien cada material tiene su color inherente y distintivo, la adición de pigmentos artificiales o naturales puede modificarlos a favor de la identidad del proyecto. Profundizando en el debate sobre mantener la estética cruda o cambiar los tonos naturales de un material, mostramos varios proyectos para estudiar las diferencias entre el uso de pigmentación natural versus artificial del vidrio, hormigón, ladrillo, piedra y madera.
Durante muchos años, a menudo con un tono de expectación y entusiasmo, hemos escuchado que la impresión 3D revolucionará la arquitectura tal y como la conocemos. Pero si nos detenemos un momento, reflexionamos sobre el presente y miramos hacia atrás, resulta evidente que la tecnología ha estado transformando la industria durante mucho tiempo, reinventándose constantemente y dando paso a nuevas etapas de diseño, construcción y creatividad espacial. La impresión 3D, que funciona como un proceso de fabricación aditiva –es decir, capa por capa–, utiliza modelos digitales para crear objetos tridimensionales con un gran nivel de precisión y eficiencia, ahorrando tiempo, generando cero residuos, reduciendo los costos de mano de obra y abriendo vías para la creación rápida de prototipos y el diseño iterativo. Permite a los arquitectos explorar oportunidades creativas y recuperar autonomía al diseñar elementos complejos y no estandarizados dentro de un proceso industrial y personalizado en masa.
En sus inicios, la arquitectura se basaba exclusivamente en la orientación, la luz solar y los elementos naturales que la influenciaban. En aquel entonces, no se consideraba la manipulación de fenómenos físicos como la electricidad. Con el tiempo, los avances científicos, como el descubrimiento de la energía eléctrica y sus aplicaciones futuras en los edificios, se integraron en nuestra forma de vida y en la manera en que habitamos y vivimos los espacios. Hoy en día, resulta impensable concebir la arquitectura sin sistemas de ventilación, calefacción o simplemente electricidad. Sin embargo, con el acelerado crecimiento de las ciudades en los últimos años, el aumento de la demanda eléctrica y la creciente sofisticación de los sistemas eléctricos, las sobretensiones eléctricas (aumentos repentinos de voltaje) se han convertido en un desafío moderno al que nos enfrentamos.
Muchas de estas sobretensiones son de carácter transitorio y representan una de las principales amenazas para la integridad de los dispositivos eléctricos/electrónicos y la continuidad eléctrica en los edificios en general. A medida que los equipos electrónicos se vuelven cada vez más sensibles, los sectores residencial, comercial e industrial dependen cada vez más de sus sistemas de control y comunicaciones, lo que los hace más susceptibles a las sobretensiones transitorias. En respuesta a estos eventos, ABB ha desarrollado una amplia gama de dispositivos de protección contra sobretensiones (Surge Protective Devices).
https://www.archdaily.co/co/1003479/como-proteger-edificios-ante-el-aumento-de-tension-electricaEnrique Tovar
El hormigón pigmentado surge a partir de la adición de pigmentos que proporcionan un color específico al hormigón tradicional. Desde toques sutiles hasta colores más intensos, esta estrategia permite a la arquitectura jugar con superficies y estructuras en una amplia gama de tonalidades y acabados. A diferencia de recubrimientos superficiales, el hormigón pigmentado se integra directamente en la composición de la mezcla, lo que evita que se desvanezca o desgaste con el tiempo. A través de sus múltiples posibilidades estéticas, el hormigón pigmentado es una alternativa versátil y atractiva para agregar color en la arquitectura y diseño.
¿Cómo aplicar este material en la arquitectura? Para lograr condiciones óptimas y duraderas con el hormigón pigmentado de Melón Hormigones, es fundamental seguir correctamente su proceso de aplicación, ya sea en muros, pisos interiores, pavimentos exteriores, esculturas o mobiliario urbano. A continuación, compartimos una serie de recomendaciones clave para el correcto uso del hormigón pigmentado, desde la selección del producto hasta los cuidados posteriores a la aplicación.
A pesar de que los experimentos y observaciones de Isaac Newton llevaron al desarrollo de la rueda de colores durante el siglo XVII, su revolución en la comprensión y aplicación de los colores sigue influyendo en la creación de proyectos de arquitectura y diseño. Al organizar los colores en un formato circular, Newton mapeó el espectro de colores para crear la primera rueda de colores. Como representación visual de cómo los colores se relacionan entre sí, ha sido una herramienta fundamental para que artistas, arquitectos y diseñadores comprendan las relaciones entre colores y, por lo tanto, creen paletas atractivas para cada espacio. Más allá de simplemente "ver" combinaciones de colores, aplicar la teoría del color basada en las relaciones geométricas en la rueda de colores ayuda a los diseñadores a determinar qué colores son adecuados juntos. El color tiene la capacidad de jugar con la percepción espacial, crear una sensación de atmósfera y provocar respuestas emocionales, lo que lo hace esencial para el diseño.
Al explorar las múltiples posibilidades de la rueda de colores, creamos una guía para mejorar el diseño arquitectónico a través de tres combinaciones de colores: monocromáticas, análogas y complementarias.
Creado por una serie de líneas paralelas en ángulo que forman un hipnotizante zigzag, el patrón de espiga ha resistido la prueba del tiempo y sigue presente en diversos estilos de diseño. Llamado así por su parecido con las espinas de un pez -un arenque, por ejemplo-, este patrón clásico en forma de V dispone bloques rectangulares en distintas proporciones. Con distintas proporciones de longitud de los bordes de los bloques, como 2:1 o a veces 3:1, el versátil diseño se adapta a una amplia gama de usos, dimensiones y materiales.
La disposición de los bloques, incluso cuando se utilizan en un solo color, crea una textura sutil y añade interés visual. Aunque la disposición en espiga puede parecer sencilla a primera vista, la fuerte cualidad direccional de las líneas, que suelen formar ángulos de 45 grados, requiere un cuidadoso proceso de diseño para lograr un aspecto uniforme y coherente. El patrón puede encontrarse en paredes y suelos, desde tejidos hasta madera y baldosas. Al jugar con las formas geométricas, sigue siendo una tendencia que infunde estilo y estructura al diseño de interiores a la vez que complementa la estética general de un espacio. A continuación nos sumergimos en el catálogo de Architonic para presentar diferentes formas de aplicarlo, explorando los patrones de cerámica, madera y espiga sintética.
BIG se ha asociado con la marca de ropa experimental Vollebak para crear el concepto de una isla autónoma fuera de la red en Nueva Escocia, Canadá. La isla recibirá varios pabellones construidos con materiales naturales e innovadores como algas marinas, cáñamo y concreto impreso en 3D, todos alimentados por energía de carbono neutral. La isla, ubicada en el puerto de Jeddore, a un cuarto de la costa de Nueva Escocia, será subastada a través de Sotheby's Concierge Auctions a partir del 8 de junio. Los postores competirán por la oportunidad de poseer la isla y obtener derechos exclusivos sobre la visión del diseño, incluida la autorización de planificación para esos diseños.
Hoy en día, es fundamental incorporar a los conceptos de diseño y funcionalidad, estrategias que ayuden a limitar las emisiones que generan los edificios durante su vida útil para reducir el cambio climático. Esto hace que la reducción del carbono incorporado en la construcción sea un problema urgente y que los profesionales de esta área lo tomen cada vez más en cuenta para construir con una menor huella de carbono, en combinación con los principios de circularidad, desarrollo sostenible y eficiencia energética.
¿Cómo están empujando los hogares contemporáneos los límites de la innovación para el futuro? Actualmente, estos espacios tienden hacia líneas limpias, colores neutros y espacios flexibles, con la integración de características tecnológicas y automatización. Sin embargo, aunque hay ciertas características atemporales que definen los interiores contemporáneos neutros, podemos comenzar a identificar las tendencias futuras analizando proyectos arquitectónicos que difieren de los tradicionales, reconociendo materiales y acabados interiores disruptivos guiados por avances tecnológicos que están dando forma a hogares complejos y cambiantes del futuro. La selección de estos materiales innovadores transmite un proceso de decisión meticuloso en la construcción de la estructura e identidad de un espacio. Dependiendo del contexto y la tipología de un espacio, existe una creciente conciencia de cómo los materiales impactan un ambiente y cómo las nuevas tecnologías están creando soluciones inteligentes que pueden mitigar sus efectos en interiores.
La inteligencia artificial (IA) está desempeñando un papel clave en la visualización de los interiores de los hogares del futuro, y junto con la exploración de materiales biofílicos, inteligentes e impresos en 3D, está estimulando nuevas formas de abordar cómo viviremos en interiores en el futuro.
Con una alta proporción de blanco mezclado con una pequeña cantidad de pigmentos coloridos, los colores pastel brindan una gama de tonos pálidos y tenues. Relacionados con ambientes relajantes y relajantes, estos colores tienen una calidad atemporal y se pueden ver en diferentes estilos arquitectónicos, como el rococó, el art déco o los años modernos de mediados de siglo. Aplicados en exteriores, interiores o ambos, los tonos pastel hacen que las habitaciones se sientan más luminosas, aireadas y espaciosas.
Desde acentos sutiles hasta llamar la atención en la estrategia general de un proyecto, los colores pastel son una alternativa versátil que se puede usar de múltiples maneras y en diversos grados. Siguiendo las propuestas de color de Ricardo Bofill, los interiores de Paulo Mendes da Rocha y los edificios de Michael Graves, la arquitectura contemporánea juega con colores suaves con fines estéticos y funcionales, además de brindar una experiencia sensorial. Analizando diferentes ejemplos de su aplicación en arquitectura y diseño, mostramos cómo cuatro colores predominantes –verde menta, rosa pálido, amarillo limón y azul claro– están subiendo al escenario actualmente.
META SQUARE Brushed Champagne. Image Courtesy of Dornbracht
Los accesorios apropiados son tan importantes para el diseño de interiores como cualquier otro elemento, ya que mejoran el atractivo estético y brindan los toques finales a un espacio. Las cocinas, consideradas espacios donde llevamos a cabo algunas de nuestras necesidades más básicas, están idealmente diseñadas para adaptarse a los estilos de vida de sus habitantes, y pueden incluir accesorios personalizados con diversos sistemas de grifería, funciones y acabados. Enfocadas en estilo y funcionalidad, mostramos la última serie de grifos de cocina de Dornbracht, que integran elegancia moderna con un diseño atemporal para crear espacios habitables versátiles.
Acoustic Divider Vario / Création Baumann. Imagen cortesía de Création Baumann
Además de su protagonismo en el mundo de la moda, los tejidos también pueden ser una parte esencial de las posibilidades creativas de un diseño de interiores. Al mejorar el atractivo estético de un espacio, estos materiales versátiles –hechos de fibras o hilos que han sido entrelazados, tejidos o unidos entre sí– también brindan funcionalidad al espacio. Como parte de una estrategia arquitectónica holística, estos elementos naturales y sintéticos son esenciales a la hora de diseñar tapizados para muebles, cortinas, mamparas y revestimientos de paredes. Las últimas innovaciones de diseño están explorando propiedades que llevan el uso de telas un paso más allá. Navegando en el catálogo de textiles de Architonic, analizamos diferentes productos con propiedades acústicas, ignífugas y repelentes.
Emulando las técnicas de fabricación manual, la impresión 3D utiliza modelos digitales para crear objetos tridimensionales personalizados a través de un proceso de producción aditivo. Esta herramienta permite a la arquitectura explorar formas, estructuras y materialidades innovadoras, proporcionando nuevos caminos para el pensamiento creativo. Expandiendo progresivamente sus límites, la impresión 3D está integrando otras tecnologías existentes para desarrollar nuevos usos y tipologías. Tal es el caso del trabajo de Philipp Aduatz, que combina estructuras texturizadas impresas en 3D con iluminación LED, agregando un nuevo nivel de complejidad que permite la creación del primer estudio de cine impreso en 3D del mundo.
"Nuestro planeta se está ahogando en plástico", afirma Naciones Unidas. Si bien el material hecho por el hombre tiene muchos usos valiosos, nuestra adicción a los productos de plástico de un solo uso ha provocado graves problemas económicos, de salud y ambientales. Aproximadamente un millón de botellas de plástico se compran cada minuto y cinco billones de bolsas de plástico se usan cada año en todo el mundo –usadas solo una vez y luego se desechan. Los plásticos y microplásticos han encontrado su camino en todos los rincones de nuestro entorno natural, desde los picos de las montañas más altas hasta las profundidades de los océanos más profundos. Tanto es así, que se han convertido en parte del registro fósil de la Tierra y han creado un hábitat microbiano marino completamente nuevo conocido como "plastisfera".