La construcción del primer proyecto de OMA en Bangladesh, la Torre Dhaka, acaba de comenzar. Con una altura de 150 metros y una superficie de 180,000 metros cuadrados destinados a oficinas, el proyecto se convertirá en uno de los edificios más altos del país. Este proyecto marca un hito significativo en el paisaje urbano de Bangladesh, diseñado por OMA en colaboración con el desarrollador inmobiliario local Shanta Holdings.
Heatherwick Studio ha presentado un nuevo proyecto para transformar una antigua planta desalinizadora en la pieza central de un distrito cultural nuevo en el paseo marítimo de Jeddah, Arabia Saudita. La estructura industrial se reconfigurará para convertirse en The Museum, un gran complejo con espacios de producción, estudios y talleres para artistas y creadores. Además, su programa incluye espacios de exhibición capaces de contemplar encargos a gran escala para ayudar a los visitantes a aprender y sentirse inspirados por la próxima generación de artistas.
En este nuevo y poderoso visual de Spirit of Space, se nos presenta la sede de Ricardo Bofill, ‘The Factory’ o La Fábrica, Taller de Arquitectura. Se trata de una fábrica de cemento en desuso y decadente de principios de siglo, con 30 silos, salas de máquinas y galerías, la cual ahora es un proyecto transformador que satisface el anhelo del arquitecto por el espacio a través de la reutilización adaptativa.
Un paraíso en la expansión urbana, envuelto por un frondoso conjunto de palmeras, olivos y eucaliptos. Spirit of Space visita la antigua colmena de actividad, ahora un tranquilo refugio en el centro de la ciudad, un inmenso contraste con la suciedad industrial que solía residir aquí. La imagen en movimiento y la experiencia multisensorial exploran la forma brutalista; una cáscara de concreto… un esqueleto entrelazado con la naturaleza misma.
La progresiva desindustrialización de las ciudades, ya sea por cambios en las normativas de protección ambiental -en términos de ruido y emisiones- o por el aumento del valor del suelo, ha provocado un sistemático desplazamiento de los edificios fabriles hacia la periferia de los conglomerados urbanos. Por este motivo, numerosas naves industriales han quedado vacías y obsoletas, perdiendo sus funciones originales. Por sus dimensiones, grandes luces, flexibilidad e indeterminación espacial, sin embargo, estos edificios suelen presentarse como espacios oportunos para llevar adelante refuncionalizaciones que permitan la incorporación de nuevos programas.
Los monotowns son asentamientos urbanos creados en torno a una sola industria que emplea a la mayoría de los habitantes. En el antiguo Bloque del Este, donde las monociudades son los vestigios de los regímenes totalitarios de la última mitad del siglo XX, la transición repentina de las economías centralizadas al capitalismo supuso un profundo shock, generando procesos de desurbanización y migración interna. A continuación, se explora la arquitectura de las monociudades rusas de la era soviética, destacando sus fracasos, éxitos y estado actual.
En 1855 el alemán Carl Schlickeysen hizo pública su patente "Universal Patent Brickmaking machine", la primera máquina destinada a fabricar ladrillos por extrusión de manera industrial.
SCHLICKEYSEN es un sistema de mobiliario modular que funciona a partir de dos módulos de soportes metálicos y bovedillas cerámicas curvas de tamaño normalizado. A partir de estos tres elementos se pueden generar todo tipo de configuraciones; mesas de picnic, bancos corridos, graderíos, topografías; mediante el simple apilado de los soportes metálicos y el uso de las bovedillas como superficie horizontal de apoyo.
Creada en 1928 por el arquitecto suizo Le Corbusier, junto a Charlotte Perrieand y Piere Jeanneret , esta reconocida pieza de mobiliario ícono del Siglo XX destaca por su imagen y materiales industriales, su forma ergonómica y su comodidad.
Incluso con todos los elementos estructurales a la vista, el arquitecto demostró que la elegancia y la funcionalidadpueden combinarse perfectamente en una pieza de descanso.
Van Alen Books es una librería en el centro de Nueva York, que se especializa en publicaciones de arquitectura y diseño, y es un lugar donde los libros se leen, se venden, se descubren y discuten.
El proyecto para la tienda fue encargado por el Instituto Van Alen y dirigido por la oficina neoyorkina LOT-EK, conocida por su combinación de una estética artística con un arriesgado estilo industrial.