Descolonizando Suburbia. Imagen cortesía de Centro de Arquitectura
Uno de los retos más importantes de la arquitectura a la hora de crear espacios que funcionen para todos es la diversidad que existe en las personas, sus necesidades y cómo integrarlas en un diseño adecuado. Las discapacidades abarcan más de una condición; Representan una forma de vida única dentro del espectro de la diversidad humana y requieren una amplia gama de soluciones arquitectónicas para adaptarse a esta diversidad.
Según datos del Banco Mundial, se estima que 1.000 millones de personas –equivale al 15% de la población mundial– viven con algún tipo de discapacidad. En el futuro, este porcentaje podría aumentar considerablemente, dada la tendencia mundial de envejecimiento de la población. Para hacer frente a este desafío creciente, la arquitectura deberá adaptarse rápidamente, debido al papel que tienen los entornos construidos en constituir una barrera o un camino para la inclusión de personas con diferentes tipos de discapacidad, personas mayores, así como diversos colectivos que conforman la pluralidad humana.
https://www.archdaily.co/co/999202/como-pueden-los-edificios-funcionar-para-todos-el-futuro-de-la-inclusion-y-la-accesibilidad-en-la-arquitecturaEnrique Tovar
El ser humano pasa la mayor parte de su vida dentro de un edificio, ya sea para vivir, trabajar o jugar. El COVID-19 acentuó aún más este problema durante el período de aislamiento, mostrando la necesidad de pensar en proyectos de construcción más saludables y confortables.
Este artículo presenta algunos consejos para pensar proyectos más saludables, enfatizando la importancia de tener un pensamiento sistémico que considere diferentes disciplinas, como la arquitectura, la ingeniería, la ciencia de los materiales, la mecánica, la fisiología, la psicología, entre otras.
Muchos coincidimos con Roman Mars de 99% Invisible cuando dice que "tendemos a no notar las cosas bien diseñadas" - pero muchos también coincidimos con que el diseño suele ser considerado solo para algunos. Por eso debemos preguntarnos qué es lo verdaderamente democrático aquí en el asunto del diseño - y de ahí podemos ayudar a definir y aportar nuestra visión hacia una sociedad más justa.
Desde la perspectiva del diseño y la arquitectura, podemos mirar la democratización en el diseño desde diferentes ángulos. De cómo incluir diseños para la necesidad diaria hasta cómo diseñar de manera inclusiva. En la base de todo esto se encuentra: buscar respuestas para mejorar la accesibilidad y habitabilidad en nuestras vidas.
¿Cómo puede el Diseño Universal cerrar las brechas que han dejado a muchos estadounidenses varados en sus propias comunidades? En su última exposición, el Centro de Arquitectura de Manhattan pide un "reinicio". Expuesta hasta el 3 de septiembre, Reset: Towards a New Commons, muestra proyectos que "fomentan nuevos modos de vida en colaboración" y "enfoques más holísticos para la inclusión".
Courtesy of Duo Dickinson Cephas Housing, Yonkers, New York
En el siglo XIV, Geoffrey Chaucer escribió "La familiaridad engendra desprecio". Por definición, "local" es "familiar". ¿Por qué los humanos están tan interesados en ir más allá de lo familiar y lo local para alcanzar lo nuevo, lo universal y lo salvador? La palabra “local” tiene el peso de un valor real, como “densidad” o “sustentable”. Pero el atractivo de la conexión entre todos los humanos es poderosamente seductor, y ese deseo de conectarse casi siempre está por debajo de nuestras esperanzas.
Un buen proyecto de arquitectura debe ser accesible para todos/as, independiente de sus capacidades físicas o cognitivas. Para aumentar la conciencia en torno a estos temas, y ayudarte en el proceso de diseño, hemos recopilado algunas operaciones básicas que deben cumplirse para que las personas puedan habitar los espacios residenciales cómodamente y sin obstáculos.
Es importante recordar que cada país tiene sus propias regulaciones en relación al diseño universal, por lo que las dimensiones específicas presentadas a continuación –con base en la Guía de Accesibilidad Universalde Ciudad Accesible– son conceptuales y pueden variar en cada proyecto. Antes de diseñar una vivienda accesible, revisa las pautas locales y profundiza en las necesidades y requerimientos de sus usuarios, asegurando así una buena calidad de vida para ellos a largo plazo.
La aplicación del diseño universal en entornos construidos no es fácil - especialmente en los requerimientos mínimos a tener presente a la hora de hacer accesible el espacio público y adecuar las intersecciones en una ciudad (veredas, cruces peatonales y ciclovías). Es por este motivo, que Corporación Ciudad Accesible nos comparte su artículo en constante actualización titulado Accesibilidad en terrenos con pendiente.
https://www.archdaily.co/co/951094/accesibilidad-en-terrenos-con-pendiente-conflictos-y-soluciones-en-chileCorporación Ciudad Accesible
Secador de manos Airblade V. Image Cortesía de CHC
Ante la pandemia que estamos enfrentando como sociedad, hemos comenzado a cuestionarnos diversos hábitos que quizás normalizamos por mucho tiempo. Basta pensar en la manera de saludar, ¿será necesario el contacto físico para establecer un saludo? Podríamos hacer referencia a países como Japón donde se saluda con una reverencia o Tailandia con el “Wai”, saludo mediante una inclinación de la cabeza con las manos juntas, o por qué no con un aplauso, como se lleva a cabo en Zimbabue.
El contacto físico no solo alude a las personas, sino también a los objetos que tocamos a diario. Una de las recomendaciones para prevenir el contagio de COVID-19 es la higiene, que se realiza principalmente en el espacio del baño. Pero ¿cómo podemos usar un baño sin tocar el equipamiento que ya ha sido utilizado por otra persona? Resulta casi una contradicción. Este cuestionamiento es aún más relevante en baños públicos. Imaginemos el recorrido usual que realizamos en un recinto de este tipo, ¿cuántas veces debemos tocar un objeto?
Una de las consideraciones de diseño más importantes que los arquitectos residenciales tienen la responsabilidad de abordar es la accesibilidad, asegurando que las personas en situación de discapacidad puedan vivir cómodamente en su propia casa sin impedimentos que bloqueen la funcionalidad básica del hogar. La accesibilidad para usuarios de sillas de ruedas es una preocupación arquitectónica particularmente importante debido a sus requisitos espaciales y materiales, inalterables y necesarios. Debido a que garantizar la comodidad de todos los usuarios, incluidos las personas con discapacidad, es una de las obligaciones esenciales de todos los arquitectos, el diseño para usuarios de sillas de ruedas debe hacerse con la máxima atención y cuidado, especialmente en entornos residenciales. A continuación, delineamos una serie de estrategias para diseñar pisos para la circulación de sillas de ruedas, ayudando a los arquitectos a entregar una máxima comodidad y accesibilidad.
https://www.archdaily.co/co/943605/que-tipos-de-pisos-residenciales-facilitan-la-circulacion-de-sillas-de-ruedasLilly Cao
Contrariamente a lo que podríamos creer, la pérdida de audición no es siempre congénita sino que, tarde o temprano, a todos nos podría pasar. De acuerdo a la OMS, casi un tercio de las personas mayores de 65 años padece pérdida de audición discapacitante. La pérdida de la audición es más una ‘diferencia’ que una ‘discapacidad’. Si bien las exigencias espaciales de personas con impedimentos auditivos no son tan marcadas como espacios para no videntes o quienes experimentan movilidad reducida, la reducción de la capacidad auditiva sí conlleva una forma particular de experimentar el entorno. ¿Es posible mejorar esta experiencia a través del diseño de interiores?
Son frecuentes los relatos de accidentes en los baños, ya que habitualmente son espacios estrechos y resbaladizos. Aunque nadie es inmune a un resbalón al salir de la ducha, los adultos mayores son los que más sufren de caídas, causándoles lesiones graves, limitaciones funcionales, y otras secuelas. Al reducirse naturalmente los reflejos y la masa muscular, cuanto más aumenta nuestra edad, más propensos a caer nos volvemos.
Para proporcionar condiciones de vida más cómodas con el pasar de los años, el entorno debe adaptarse a las nuevas capacidades físicas de sus ocupantes. Diseñar baños más seguros es fundamental para reducir el riesgo de accidentes, así como el tiempo de respuesta en caso de caída. Presentamos, a continuación, algunas consideraciones para el diseño de baños para personas mayores.
Proyecto Pabellón de Cataluña en la Bienal de Venecia 2017. Image Cortesía de Institut Ramon Llull
Avanti-Avanti Studio es un estudio de diseño dedicado al desarrollo de estrategias creativas de comunicación, particularmente especializadas en el “Diseño para Todos.” Fundado por Alex Dobaño (diseñador gráfico y miembro de la Design For All Foundation) y Elvira Muñoz (arquitecta), dirigen un equipo multidisciplinar de profesionales de la comunicación, el diseño y la tecnología, para empresas e instituciones del entorno del ocio, el turismo, la cultura, los museos y las ciudades. Definen también al estudio como un punto de encuentro donde confluyen profesionales de distintos ámbitos según cada proyecto para lograr que los entornos construidos sean efectivamente aptos e inclusivos para todo aquel que lo recorra y experimente.
Estuvimos charlando con Alex, fundador y director creativo del estudio, para conocer más sobre su trabajo y la importancia de la aplicación del diseño para todos en los proyectos de diseño integral de los espacios.
La accesibilidad universal en la arquitectura, es decir, la posibilidad para todas las personas de acceder y habitar un espacio independientemente de sus capacidades cognitivas y/o físicas, es un tema que ya no puede dejarse fuera de discusión. Y aunque pequeñas operaciones pueden marcar una diferencia, lo ideal es pensar los espacios desde un inicio según los lineamientos del diseño universal.
En el caso de las cocinas, han aparecido una serie de nuevas tecnologías que aumentan la comodidad y eficiencia de nuestros espacios cotidianos, multiplicando sus funciones y permitiendo una mejor utilización de la superficie disponible. Revisemos las últimas innovaciones presentadas por Häfele.
Es el momento del año en el que nos proyectamos al futuro para definir las metas y enfoques con que dibujaremos nuestra carrera a lo largo del año que comienza. Con el objetivo de ayudar a los millones de arquitectos de todo el mundo que diariamente consultan ArchDaily, hemos realizado el siguiente listado con las ideas que más sonaron durante el 2018 y que por tanto, serán los temas que seguirán desarrollándose o terminarán de verse consolidadas durante 2019.
Sólo el año pasado más de 130 millones de usuarios descubrieron en ArchDaily nuevos referentes, materiales y herramientas que cambian el desarrollo de la arquitectura con el objetivo de mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades. Estos temas pasan a ser una tendencia cuando nuestros usuarios comienzan a coincidir en sus búsquedas de información o demuestran mayor interés por un tema en relación a otros.
https://www.archdaily.co/co/910249/estas-son-las-tendencias-que-tendran-influencia-en-la-arquitectura-en-2019Pola Mora
Ya conocemos que desde sus diferentes posibilidades de diseño una rampa permite –sin olvidar la noción de promenade architecturale– superar las barreras físicas en los ámbitos urbanos y arquitectónicos.
Aunque básicamente se conforma por una superficie continua que salva una diferencia de altura, con un determinado grado de pendiente, es necesario señalar una serie de especificaciones constructivas, y como sabemos, la normativa mínima relativa al diseño de rampas varía en cada localidad. Las siguientes precisiones pretenden auxiliar y determinar las dimensiones adecuadas para rampas generales cómodas y eficientes para todos, a partir de consideraciones de accesibilidad universal.
¿Hasta qué punto se puede variar la pendiente de una rampa? ¿cómo determinar su ancho y espacios de maniobra? ¿qué consideraciones existen para los pasamanos? Revisa algunos ejemplos de cálculo y diseño para diferentes rampas, a continuación.
A medida que nuestros diseños se hacen más conscientes de la variedad de usuarios que los utilizarán diariamente, es necesario tener en cuenta ciertas normas básicas para que este uso sea cómodo y eficaz en todos los casos. Actualmente, el uso de la tecnología BIM está fomentando la incorporación de productos pre-modelados en los proyectos, facilitando los procesos pero aumentando las posibilidad de pasar por alto este tipo de consideraciones, especialmente cuando no se cuenta con la experiencia o el conocimiento sobre las pautas de diseño accesible.
Bradley Corporation USA, fabricante de accesorios para baños y plomería, ha desarrollado modelos estándar de baños para personas con discapacidad, entregando parámetros básicos que se deben incorporar según los lineamientos especificados por normativas como ADA y ANSI. Aquí presentamos un ejemplo de baño accesible para una sola persona, incorporando un lavamanos sin contacto y barras de seguridad de diferentes tamaños y posiciones. Antes de incluirlo en tu proyecto, no olvides revisar la norma de accesibilidad de tu país o región.
El diseño geométrico de Lab for Planning and Architecture para la Municipalidad de Las Palmas de Gran Canaria, en España, es una respuesta morfológica que acondiciona las Piscinas de Julio Navarro y Roque Díaz para permitir una adecuada circulación de personas con movilidad reducida.
El proyecto es un sendero de escaleras y rampas con un diseño triangular que se integra al paisaje circundante; la materialidad y los detalles constructivos se adaptan a las diferentes necesidades y condiciones naturales del terreno. Conoce en detalle el proyecto completo a continuación:
Con el objetivo de que las calles del Barrio del Castell, en Malgrat de Mar, recuperen su capacidad de articular la vida cívica de la comunidad, los arquitectos de Territori24 han desarrollado una interesante -y modesta- propuesta de urbanización y mejora del área.
La propuesta fue definida a través de la participación de los vecinos y busca desdibujar los límites entre las circulaciones de peatones y vehículos, mejorando su accesibilidad e incorporando nuevos árboles, mobiliarios y una atractiva señalización para zonificar sus diferentes partes.