La construcción del proyecto de MVRDV para la pirámide de Tirana en Albania comenzó a partir del 4 de febrero de 2021. Rehabilitando lo que una vez fue un monumento comunista, la propuesta transforma la estructura brutalista en un nuevo centro para la vida cultural de Tirana. Preservando la cáscara de hormigón, la intervención abrirá el atrio del edificio y los alrededores, mientras que un pequeño pueblo de cafés, estudios, talleres y aulas impregnará el sitio.
Boston City Hall. Image Courtesy of Reed Hilderbrand
Es cierto que todas las tendencias son circulares, y lo que una vez se consideró antiguo y obsoleto se vuelve nuevo y moderno de nuevo, específicamente en moda, música, arte y especialmente arquitectura. Desde mediados del siglo XX, la arquitectura brutalista ganó popularidad antes de alcanzar su punto máximo a mediados de la década de 1970, cuando fue ignorada por ser demasiado estilística y no ajustarse a las necesidades de los clientes que querían que sus edificios se sintieran atemporales. Pero el amor por estas bestias de concreto se enfrenta a un resurgimiento y una apreciación renovada por este estilo arquitectónico que va en aumento.
Ubicada a 108 kilómetros de Tel Aviv, Beerseba (Be'er Sheva) es considerada una de las ciudades más antiguas de Israel. Aunque existente ya en la época bíblica, fue destruida y reconstruida muchas veces, por lo que su identidad se define por la superposición de diversas capas históricas. Una de las principales transformaciones que experimentó la ciudad a nivel arquitectónico y urbano fue generado por el aumento poblacional de la década de 1950 (luego de la fundación y creación del Estado de Israel en 1948). En ese entonces, el gobierno expandió y reconstruyó por completo la ciudad, que pasaría de ser un pequeño centro de 4000 personas, habitado principalmente por personal militar, a un gran centro urbano consolidado y capital del desierto del Néguev. Beerseba, al igual que otras ciudades del país, se convertiría en un verdadero taller de planificación urbana al aire libre, un lugar donde muchos arquitectos se inspiraron en el modernismo de Le Corbusier para proyectar nuevos modos de habitar.
En los últimos años hemos sido testigos del (re)descubrimiento de uno de los capítulos más fascinantes e importantes de la historia de la arquitectura moderna: la arquitectura comúnmente llamada brutalista despertó un masivo interés en la comunidad internacional de arquitectos y amantes de la arquitectura. Resulta que, dentro de este estilo, el fenómeno comúnmente llamado "brutalismo soviético" es aún mucho más complejo de entender, ya que está inextricablemente vinculado al contexto político totalitario y opresivo que lo vio surgir. No es de extrañar que en la mayoría de los países que estuvieron bajo la influencia y la dominación soviética hasta el final de la Guerra Fría, esta cara de la arquitectura sea a menudo tratada con cierto escepticismo, cuando no con repudio y desprecio. En este contexto, el paisaje urbano y arquitectónico de un país como Polonia no podría ser menos fascinante.
Si bien hay cierta indefinición teórica respecto a los límites y alcances del término “brutalista”, hay ciertas constantes sobre sus parámetros estéticos que permiten establecer una línea de análisis relativamente concreta. En estos términos, los edificios pertenecientes al brutalismo -estilo del Movimiento Moderno que atravesó su época de auge entre las décadas de 1950 y 1970-, se caracterizan por su sinceridad constructiva -mostrando y evidenciando el material que compone la arquitectura, así como su lógica constructiva y estructural- la geometría de sus formas y la aspereza de las superficies. El hormigón armado aparece como el material predilecto y tanto las texturas generadas por los encofrados de madera rugosa como las incorrecciones del hormigón ya no se cubren con revoque o pintura, sino que se opta por una exhibición deliberada de los procesos constructivos.
El brutalismo es una corriente arquitectónica que surgió en Europa en la década de 1960 y se convirtió en uno de los estilos más controversiales y populares en todo el mundo por diversos aspectos, uno de ellos el empleo de concreto aparente y en general, sus ideales enfocados en dar servicio al público mediante obras de gran magnitud. También se convirtió en una nueva forma de expresar las posturas políticas del momento a través de espacios públicos funcionales.
El skate, como deporte, comenzó a gestarse en el estado de California durante las décadas de 1960 y 1970, período en el cual las actividades extremas como el surf adquirieron una gran popularidad entre la población de los Estados Unidos. Iniciándose como una adaptación urbana de este deporte acuático, el skateboarding se posicionó rápidamente como uno de los pasatiempos predilectos entre los jóvenes y, para 1980, logró expandirse por todo el mundo, potenciando la activación de diversos espacios públicos en desuso en ciudades de todo el planeta.
Rodolfo Lagos nos comparte una serie de fotografías sobre la arquitectura brutalista de Barcelona, que hemos puesto a disposición en orden cronológico para ayudar a entender su evolución.
El Movimiento Moderno podría describirse como uno de los estilos más optimistas en la historia de la arquitectura, basándose en las nociones de utopía, innovación y la reinvención de cómo los humanos vivirían, trabajarían e interactuarían. Como reflexionamos en nuestra Guía AD Esenciales del Movimiento Moderno, esta filosofía todavía domina gran parte del discurso arquitectónico actual, incluso reconociendo que el mundo que estructuró todo este movimiento ha cambiado por completo.
Mientras despedimos el 2019 –un año que vio el centenario de la Bauhaus–, hemos recopilado una lista de estilos arquitectónicos clave que definieron el Movimiento Moderno en la arquitectura. Esta herramienta para comprender el desarrollo del diseño del siglo XX se complementa con ejemplos de cada estilo, mostrando la práctica que se encuentra detrás de la teoría.
Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza / Enrico Tedeschi. Image Cortesía de Archivo Descotte. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño. Universidad de Mendoza
El 27 de noviembre fueron declaradas "Monumento Histórico Nacional" cuatro importantes obras de la arquitectura brutalista de Argentina: la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, el Palacio Municipal 6 de Julio y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza. Estos edificios, considerados exponentes sobresalientes de la arquitectura brutalista, quedarán protegidos mediante el Decreto 791/2019, el cual determina que no podrán ser modificados, vendidos, gravados, enajenados, ni alteradas sus fachadas sin la intervención previa de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos.
Raramente se ve una arquitectura brutalista en la ciudad de Londres. Principalmente, estos edificios fueron percibidos como rebeldes y grotescos, solo para convertirse en el estilo "de referencia" para edificios comerciales y gubernamentales después de la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, con las demandas del mercado inmobiliario y el dominio de la arquitectura contemporánea, estas monumentales estructuras grisáceas se desvanecen gradualmente.
El arquitecto y fotógrafo con sede en Santiago Grégoire Dorthe desarrolló la pasión de la fotografía durante su servicio militar, cuando se dio cuenta de que a través de sus imágenes, era capaz de congelar momentos y preservar lo que se perderá con el tiempo. En su serie fotográfica titulada "Brutal London", el fotógrafo suizo captura las formas en bruto y las cualidades gráficas de la arquitectura brutalista de la ciudad, antes de que estos edificios lleguen a su fin.
En esta ocasión, Beatriz Coeffé Boitano nos presenta parte de la tesis “Brutalism Revival: media as active spaces of urban memory” de su Magíster de Arte y Gestión Cultural de King’s College London. En esta se reflexiona sobre el registro y la construcción de un discurso colectivo en torno a la memoria urbana a través de las plataformas de redes sociales, señalando para este caso, la experiencia en la demolición del edificio brutalista Robin Hood Gardens de Alison & Peter Smithson.
El brutalismo es simplemente una ecuación básica entre el concreto reforzado y la geometría, dando como resultado un movimiento arquitectónico que se desarrolló en diferentes lugares del mundo -siempre con particularidades locales- pero compartiendo preceptos comunes como el uso de materiales sin revestimiento y la transparencia en la construcción erigida. El debate sobre el brutalismo aún es intenso, pues reúne argumentos a favor y en contra de su preservación.
Mientras muchos perciben el Brutalismo como "feo" o "incompleto", Arhan Vohra, un estudiante de apenas 17 años, encontró la gloria en estas estructuras modernistas y bajo el lente de su cámara lanzó Brutal Delhi, un sitio web de fotografía con edificios Brutalistas de Nueva Delhi.
La caída del Muro de Berlín no solo tuvo implicaciones políticas, económicas y sociales, sino también dejo atrás un específico estilo arquitectónico: esta arquitectura soviética fue un sistema que se basaba en metas cuantificables, como los Planes Quinquenales. Estos planes forzaron a los arquitectos a evaluar la construcción de proyectos en términos de materiales, unidades y volumen de mano de obra calificada, por nombrar algunos.
Como resultado, la arquitectura en estas zonas se convirtieron en una mercancía industrial, una flexión externa de poder e innovación tecnológica, y un colectivo de arquitectos ejecutando una visión estalinista.
El Museo de Arte Moderno (MoMA) abrirá una nueva exposición que explorará la arquitectura de la desaparecida Yugoslavia. Titulada Toward a Concrete Utopia: Architecture in Yugoslavia, 1948–1980 (Hacia una utopía de hormigón: arquitectura en Yugoslavia, 1948—1980), la exposición será la primera en Estados Unidos dedicada a la arquitectura de la extinta nación socialista, de la cual surgieron Croacia, Eslovenia, Macedonia, Serbia, Montenegro y Bosnia-Herzegovina.
Más de 400 dibujos, modelos, fotografías y rollos de películas seleccionados entre archivos municipales, colecciones familiares y museos de toda la región serán presentados por primera vez a una audiencia a escala internacional. La exhibición presentará obras de muchos de los principales arquitectos yugoslavos, explorando "la urbanización a gran escala, la experimentación tecnológica y su aplicación en la vida cotidiana, el consumo, los monumentos y en las celebraciones, además del alcance global de la arquitectura yugoslava", según explica la organización.
La fotógrafa Ruta Krau ha registrado impresionantes imágenes del Andrews Building, uno de los edificios brutalistas más famosos de Canadá y ejemplar celebrado de la arquitectura en hormigón de Toronto. Diseñado por John Andrews —arquitecto autor de la icónica CN Tower también Toronto— el Andrews Building encarna el espíritu del movimiento moderno de conexión con su entorno natural, aspecto evidente en su implantación sobre un barranco, donde emerge como una pirámide escalonada.
Las fotografías de Krau captura la estética bruta y natural del movimiento moderno, destacando el hormigón a la vista estampado con los patrones de la madera utilizada para moldear la estructura de hormigón vertido. Visible tanto en el interior como en el exterior, esta textura complementa las baldosas de color terracota y las paredes con paneles de madera.
House of Soviets es un enorme edificio ruso brutalista diseñado por el arquitecto Yulian L. Shvartsbreim. Ubicado en el centro de Kaliningrado, el edificio ha estado en abandono desde mediados de su construcción. Aun así, sus habitantes lo reconocen como el hito urbano más importante de su ciudad. Suelen referirse a él como “la cara del robot”, ya que su extraña forma les hace imaginar un robot enterrado hasta el cuello que muestra sólo la cara.
Los arquitectos y el café van de la mano. El café y en particular la máquina de expresso, forma parte del ritual de la mañana. Los diseñadores de Montaag lo saben y presentaron AnZa, una máquina de expresso cubierta en concreto. Después de cuatro años de prototipos, este electrodoméstico se acerca a su comercialización y permitirá preparar café a distancia.