La cita más relevante de la arquitectura en el País Vasco volverá se celebrará noviembre: la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi / Mugak inundará las tres capitales vascas de arquitectura con más de medio centenar de exposiciones, conferencias, proyecciones y talleres.
La planificación urbana a menudo se basa en el supuesto de un crecimiento demográfico y económico continuo, pero a medida que algunos entornos experimentan una contracción urbana, entra en juego un nuevo conjunto de estrategias. El fenómeno de la reducción de la ciudad es un proceso de declive urbano con causas complejas que van desde la desindustrialización, la migración interna, el declive de la población o el agotamiento de los recursos naturales. Haciendo referencia a la investigación existente sobre el tema, a continuación se exponen los enfoques de este fenómeno en diferentes entornos urbanos, destacando la necesidad de desarrollar nuevos marcos de diseño urbano para hacer frente al creciente desafío.
En materia de urbanismo, la recopilación y gestión de datos ha dado inicio a una nueva era en lo que respecta al análisis de la forma urbana, habilitando nuevos recursos para comprender, evaluar, supervisar y gestionar el desarrollo y la evolución de las ciudades. Muchos países ofrecen acceso abierto a sus catálogos y datasets (conjuntos de datos) con información actualizada de sus ciudades, permitiendo que cualquier persona del mundo acceda a los registros con datos sobre el entorno urbano construido. Como la cultura visual ha primado como medio de interpretación y comunicación en lo que respecta a la planificación urbana, trasladar estos datos a gráficos y sintetizar la información en mapas visualizables ha sido un trabajo ampliamente abordado por cartógrafos, urbanistas y arquitectos.
Se dieron a conocer los ganadores del Concurso de proyectos para la intervención arquitectónica y museográfica del Museo Vasco de Bilbao (en euskera el “Bilboko Euskal Museoa”), una convocatoria internacional que invitaba a los participantes a desarrollar proyectos para la renovación integral del edificio, que espera poder inaugurar sus nuevos espacios para la celebración de su centenario en 2023.
Emplazado en el barrio histórico de San Ignacio en la ciudad de Bilbao, España, la Plaza Levante representa un punto de interés y de encuentro para ciudadanos y visitantes. Ante la falta de espacios cubiertos que protejan de la intensa lluvia, el estudio de arquitectura español CANOBARDIN ha diseñado una solución para los usuarios, disponiendo una estructura concéntrica titulada "Un pedazo de cielo en la plaza Levante" que permite habitar la plaza y cubrir a las personas sin dejar de ser testigos de lo que ocurre alrededor, siendo de día un pedazo de cielo y de noche, un reflejo de la plaza.
Foster + Partners ha ganado el concurso internacional para diseñar el nuevo Museo de Bellas Artes de Bilbao en España. La propuesta ganadora fue revelada por el presidente de la Diputación Foral de Bizkaia y el Consejo de la Fundación del Museo de Bellas Artes de Bilbao. La revitalización convertirá a la Plaza Arriaga en un nuevo corazón a lo largo de la columna vertebral del museo. La propuesta busca reorientar el museo hacia la ciudad mediante la restauración de la fachada del edificio existente y hacerlo más permeable, al tiempo que mejora la identidad única de la institución.
Abandoibarra es hoy el el corazón de la ciudad de Bilbao. Años atrás las construcciones de los antiguos astilleros y los depósitos de Renfe impidieron que dicha porción de terreno cercana a la ría bilbaína se nos presentase con la plenitud de la que goza actualmente. Una parte de esa porción, el ya exento astillero de Euskalduna, supo plantar cara al paso del tiempo hasta 1992, año en el que se acometieron las demoliciones generalizadas de las instalaciones del astillero que le da nombre. Un total de 8,40 hectáreas de terreno liberadas en aras de un nuevo uso y disfrute para la zona, más concretamente el de la búsqueda de “sistemas generales de equipamientos”. Comenzando finalmente en 1993, la intervención fue subvencionada por el Programa de Demolición de Ruinas Industriales del Gobierno Vasco, con un monto económico de 83.403.157 pesetas. La construcción del museo Guggenheim, en un extremo; la del propio Palacio de Congresos y de la Música [1994-1998] o Palacio Euskalduna en estos terrenos vacíos; y el abierto diálogo iniciado así con la Universidad de Deusto y el Museo de Bellas Artes, generó una relación entre cuatro piezas que tensionan fuertemente el lugar configurando un nuevo enclave cultural.
Ubicación de los 10 sanatorios en España. Image Cortesía de Javier García Librero
El 13 de diciembre de 1943 una ley establecía las bases reguladoras del Patronato Nacional Antituberculoso creado con el objetivo de luchar y ayudar a erradicar una de las peores enfermedades sufridas por la población española y mundial durante el siglo XX: la tuberculosis. “El Patronato Nacional Antituberculoso viene dedicado a impedir la difusión de una enfermedad que representa la primera entre las causas de mortalidad en España, así como el peligro más importante para la raza", comenzaba el texto de la ley.
Tras la finalización de la guerra civil en 1939 la situación de España y la de su población no eran las más adecuadas. Este hecho se veía reflejado en un atraso respecto a otros países occidentales en cuanto al número de sanatorios antituberculosos. Tal es así que, en 1934, España con 66 sanatorios era el país con menos proporción de centros por habitante de toda Europa, uno por cada 357.000.
‘Housing the Basque Country (Vivienda Pública en Euskadi/Euskadiko Etxebizitza Publikoa). 1981-2018’ es el nombre de la ambiciosa exposición que resumirá las casi cuatro décadas de historia de la política de vivienda pública desarrollada en el País Vasco desde que las competencias se transfirieron al ámbito autonómico.
Adolf Loos, Joaquín Vaquero Palacios, Fernando Moreno Barberá, Norman Foster o el bicentenario del Museo del Prado son algunos de los nombres y protagonistas que ocuparán las salas de los museos españoles este 2018.
A continuación, proponemos 10 exposiciones sobre arquitectura muy recomendables para este nuevo año que consiguen generar una oferta cultural bastante completa y atractiva. Desde arquitectos internacionales o nacionales, pasando por edificios emblemáticos de la historia de la arquitectura española, hasta el impacto que las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial o la realidad virtual están teniendo en el sector de la arquitectura.
Este artículo fue publicado originalmente en guggenheim.org/blogs, bajo el título "How Analog and Digital Came Together in the 1990s Creation of the Guggenheim Museum Bilbao" (Cómo se vincularon lo analógico y lo digital en la creación del Museo Guggenheim de Bilbao) y está autorizado para su reproducción en este sitio.
El Guggenheim Bilbao, que celebra su vigésimo aniversario este mes, ha sido aclamado como pináculo del progreso tecnológico, desde su apertura en octubre de 1997. Si bien el uso del software de modelado 3D CATIA (Computer Aided Three-Dimensional Interactive Application) fue sin dudas un hito, algunos de los grandes momentos de genialidad durante el diseño y construcción del edificio fueron claramente aplicaciones low-tech.
Construido entre 1991 y 1997, el edificio caracterizado por sus curvas y revestido en titanio fue concebido en un punto de inflexión entre lo análogo y lo digital. Este profundo cambio permeó todos los aspectos del proyecto, desde el proceso de diseño y las técnicas constructivas hasta los métodos de comunicación utilizados.