Comprendiendo la relación que ha de existir entre el desarrollo y la naturaleza, Barranquilla aspira a convertirse en la primera biodiverciudad de Colombia. Desde los últimos 14 años, las administraciones distritales han estado apostando por la transformación urbana a través de proyectos de infraestructura azul y verde, en búsqueda de nuevas oportunidades de desarrollo económico, social y urbano. El ecoparque de la Ciénaga de Mallorquín se presenta como una de las obras más emblemáticas de la ciudad debido a su desarrollo técnico e ingeniería, funcionando de referente para las obras de infraestructura.
Dentro de la región de Latinoamérica y el Caribe, se ha registrado que por lo menos un 25% de la población vive en asentamientos informales. Siendo su expansión uno de los grandes problemas que aquejan a estas ciudades, se presenta un proyecto, apoyado por el BID, que plantea como las nuevas tecnologías son capaces de contribuir en la identificación y detección de estas áreas en pos de intervenirlas y ayudar a reducir la informalidad urbana.
Render Tipología 4. Image Cortesía de Manuela Keegan
Barranquilla es una de las pocas ciudades en Colombia cuya trama urbana no es determinada por una plaza central fundacional. Esta fue creciendo a lo largo del Rio Magdalena donde se comerciaba, y se fueron formando pequeños callejones para distribuir los bienes. Hoy en día el estado de estos callejones dista de manera notable del auge de su paisaje urbano que la historia registró. Conozcan la propuesta ganadora del concurso universitario: recuperando los callejones del centro de Barranquilla.
La Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) ha dado a conocer a los finalistas de la vigésimo séptima Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo (BICAU XVII) en cada una de las categorías. Los seleccionados que podrán explorar a continuación se llevaran o Mención, o ganadores de su correspondiente categoría como también está dentro de estos el que será el Premio Nacional de Arquitectura y Urbanismo.
Uno de los elementos arquitectónicos protagónicos en la mayoría de las obras de arquitectura que involucran cambios de nivel, por lógica casi que implícita, son las circulaciones verticales. Siendo en su mayoría a través de escaleras.
A continuación les presentamos una selección de proyectos en Colombia de diferentes usos donde las circulaciones verticales toman un rol organizador jerárquico e inclusive, en algunos casos, primordial para las obras y sus atmósferas.
Mapa de la Urbanización El Prado, Barranquilla - Colombia, 1922 (Archivo Karl Parrish, Universidad del Norte). Image Cortesía de Universidad del Norte
La Universidad del Norte gestionó, editó y publicó el libro Memorias de El Prado, donde los autores Jesús Ferro Bayona y Rossana Llanos Díaz recopilan el registro del icónico barrio de la ciudad de Barranquilla, Colombia. En esta publicación se registran mediante planos y fotos históricas lo que fue el desarrollo y crecimiento urbano del lujoso barrio moderno que hoy en día sigue siendo icónico.
Algo que nos une a todos los seres humanos es el hecho de que durante los primeros años de nuestras vidas absorbemos nuestros entornos para poder desarrollar nuestra vida a medida que vamos creciendo. Por ende la educación juega un papel de importancia irremplazable. Pero en la primera infancia, la educación difiere a los métodos más teóricos pues los infantes asimilan sus aprendizajes a través de la experiencia continúa, desarrollando sus capacidades motrices, el sentido de las dimensiones y el espacio con respecto a su escala y cuerpo.
Barranquilla destaca por su colorido carnaval y en su arquitectura, por el barrio El Prado y las obras del maestro Roberto Acosta Madiedo. Hemos recopilado una serie de obras que destacan del movimiento moderno en la ciudad incluyendo casas, edificios residenciales, religiosos y de uso público.
El equipo editorial de la Universidad del Norte liderado por Óscar Ángel Ángel y Rossana Llanos Díaz han compartido con ArchDaily su proyecto recopilatorio de la obra moderna del arquitecto Roberto Acosta Madiedo. A continuación algunos de sus proyectos más icónicos en la ciudad de Barranquilla a mediados del siglo pasado.
La temática del evento, que indagaba sobre la web 2.0 en la arquitectura, nos llevó a preguntar si los estudiantes hoy en día están aprendiendo los que deberían aprender o si hay una cierta brecha entre el mundo académico y el futuro profesional.
Los próximos 30 y 31 de Octubre se llevará a cabo la octava versión del seminario internacional La Representación del Proyecto: Representación y web 2.0 en la arquitectura en la Universidad del Norte en la ciudad de Barranquilla, espacio que desde el 2013 ha dado lugar a la discusión entorno al tema en tres universidades en el territorio nacional, tanto la previamente mencionada como la Universidad del Valle en Cali y la sede de Medellín de la Universidad Nacional.
El próximo 12 y 13 de septiembre se llevará a cabo la trigésimo sexta versión del Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo, el cual se dará en la ciudad de Barranquilla. ArchDaily estará presente para mantenerlos al tanto de los temas de discusión más latentes en la arquitectura y el urbanismo del territorio nacional.
El pasado 28 de Junio del 2019 fue galardonado el arquitecto barranquillero Ricardo De Castro como ganador del Premio Bronze en A Design Award en Como, Italia por su diseño del El Marquise Monumento al Río Magdalena.
El Colectivo CitYzens y el semillero de investigación Arkco-CUC de la Universidad de la Costa (CUC) han trabajado en la denominada Plaza de la Paz en pleno centro histórico de la ciudad de barranquilla (Colombia) con un ejercicio de mapeo colectivo: el evento se llevó a cabo el pasado 01 de junio de 2018 en la emblemática Plaza de la Paz, en pleno centro histórico de Barranquilla.
No solo contó con la colaboración de colectivos de arquitectos urbanistas como Colectivo 016, sino que también contó con la participación de decenas de ciudadanos, transeúntes del lugar que se atrevieron a generar un aporte simbólico para "Salvar Barranquilla" escenificando, sus vivencias, identidades, apropiaciones, usos e imaginarios de ciudad en un mapa colectivo.