1. ArchDaily
  2. Arquitectura de interiores

Arquitectura de interiores: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales

Al diseñar un espacio—ya sea a la escala de interiores, arquitectura o infraestructura—la materialidad es una preocupación central. Más allá de la estética, los materiales determinan cómo funciona un proyecto, envejece y perdura. Algunos arquitectos—como Wang Shu y Kengo Kuma—han construido sus prácticas sobre una profunda sensibilidad hacia el potencial y los límites de los materiales. Pero incluso en el sentido más pragmático, surge la pregunta: ¿Qué perdura y qué no? ¿Cómo cambian los materiales con el tiempo? Naturalmente, los materiales dan forma a la atmósfera y la apariencia—cualidades que a menudo importan más a los clientes. Sin embargo, cada vez más, el discurso en torno a la materialidad ha cambiado de la sustancia estructural al tratamiento de la superficie. ¿Cuándo comenzamos a centrarnos más en "decorar" nuestros espacios superponiendo un material sobre otro, en lugar de confiar en la belleza inherente y el rendimiento del tejido del edificio en sí?

Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Image 1 of 4Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Image 2 of 4Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Image 3 of 4Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Image 4 of 4Interiores a la vista: un caso de autenticidad y claridad de los materiales - Más Imágenes+ 10

Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera

El TAC! Festival de Arquitectura Urbana se organiza anualmente en España con el objetivo de acercar la arquitectura contemporánea a la ciudadanía a través de instalaciones en distintas ciudades, incluyendo Granada, San Sebastián, Valencia, Vigo y San Fernando. Organizado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en colaboración con la Fundación Arquia, busca promover la experimentación en arquitectura a través de la construcción de pabellones temporales en los que se organizan encuentros y actividades culturales. La edición 2025 del festival se realizará en dos ubicaciones: Casa Mediterráneo en Alicante y Plaza Stagno en Las Palmas de Gran Canaria. Los pabellones se eligen anualmente a través de una convocatoria abierta dirigida a jóvenes arquitectos de hasta 45 años, que este año ya cuenta con ganadores: el proyecto ESPARTAL, de ELE Arkitektura, GA Estudio, Florencia Galecio y Juan Gubbins y DE ROCA MADRE, de Alejandro Carrasco Hidalgo, Eduardo Cilleruelo Terán, Alberto Martínez García y Andrea Molina Cuadro.

Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera - Image 1 of 4Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera - Image 2 of 4Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera - Image 3 of 4Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera - Image 4 of 4Los pabellones ganadores del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 celebran los materiales locales y la cultura costera - Más Imágenes+ 14

Entre la demanda de vivienda y los objetivos ambientales: Alejandro Aravena sobre soluciones incrementales y hormigón de cero emisiones netas

Durante la exposición Time Space Existence, organizada por el Centro Cultural Europeo en Venecia, el arquitecto galardonado con el Premio Pritzker Alejandro Aravena y su firma ELEMENTAL presentaron un prototipo a escala real para un nuevo enfoque en soluciones de vivienda incremental. Titulado el Núcleo USB, que significa prototipo de vivienda de Unidad de Servicios Básicos, esta propuesta tiene como objetivo demostrar cómo la construcción eficiente puede proporcionar todos los componentes esenciales de la vivienda en un espacio mínimo. El prototipo es también el resultado de una colaboración entre la oficina de arquitectura y el fabricante e investigador de concreto Holcim, y está construido a partir de un nuevo tipo de mezcla de concreto neto cero. También incorpora agregados completamente reciclados, en alineación con los principios de economía circular. La colaboración tiene como objetivo demostrar una forma más consciente del medio ambiente y rentable de proporcionar servicios esenciales a comunidades en riesgo sin dañar el planeta.

Mientras estaba en el sitio en Venecia, la editora gerente de ArchDaily, Maria-Cristina Florian, tuvo la oportunidad de sentarse con Alejandro Aravena y discutir las implicaciones de esta colaboración, la urgente necesidad de vivienda y el papel del arquitecto como coordinador de un proceso que involucra a muchos actores.

Entre la demanda de vivienda y los objetivos ambientales: Alejandro Aravena sobre soluciones incrementales y hormigón de cero emisiones netas - Image 1 of 4Entre la demanda de vivienda y los objetivos ambientales: Alejandro Aravena sobre soluciones incrementales y hormigón de cero emisiones netas - Image 2 of 4Entre la demanda de vivienda y los objetivos ambientales: Alejandro Aravena sobre soluciones incrementales y hormigón de cero emisiones netas - Image 3 of 4Entre la demanda de vivienda y los objetivos ambientales: Alejandro Aravena sobre soluciones incrementales y hormigón de cero emisiones netas - Image 4 of 4Entre la demanda de vivienda y los objetivos ambientales: Alejandro Aravena sobre soluciones incrementales y hormigón de cero emisiones netas - Más Imágenes+ 29

Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales

Desde el campo de la arquitectura y la construcción, el concepto de la reutilización de materiales se vincula con la economía circular y la reducción de la huella de carbono frente a un camino que busca consolidar un futuro más sostenible y responsable. Al incorporar prácticas de reciclaje, recuperación, restauración y/o reutilización de materiales de demolición, el aprovechamiento de recursos junto a la reducción del consumo de energía vuelve factible la experimentación con técnicas, aplicaciones y nuevas materialidades que traigan consigo la veneración de la memoria de los espacios y al mismo tiempo aporten una nueva vida tanto en interiores como exteriores.

Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales - Image 1 of 4Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales - Image 2 of 4Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales - Image 3 of 4Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales - Image 4 of 4Apartamentos en Brasil: interiores que reutilizan y recuperan sus materiales - Más Imágenes+ 7

Bibliotecas para la niñez: dinamismo, flexibilidad y adaptabilidad en interiores

¿Cuál es la visión de una biblioteca del siglo XXI? ¿Cómo los profesionales de la arquitectura pueden fomentar el interés de las nuevas y futuras generaciones en la lectura? A nivel global, el acelerado crecimiento de las tecnologías de la comunicación junto al aumento de la cantidad de información disponible y la necesidad de actualización constante de conocimientos trae consigo nuevos planteos educativos, prácticas culturales y actividades comunitarias que involucran la creación de espacios más dinámicos y capaces de adaptarse a diferentes funciones al mismo tiempo. El vínculo con el juego, la integración con otros usos o mismo la incorporación de nuevas tecnologías protagonizan, por lo general, los interiores de las bibliotecas contemporáneas destinadas a un público joven.

Bibliotecas para la niñez: dinamismo, flexibilidad y adaptabilidad en interiores - Image 1 of 4Bibliotecas para la niñez: dinamismo, flexibilidad y adaptabilidad en interiores - Image 2 of 4Bibliotecas para la niñez: dinamismo, flexibilidad y adaptabilidad en interiores - Image 3 of 4Bibliotecas para la niñez: dinamismo, flexibilidad y adaptabilidad en interiores - Image 4 of 4Bibliotecas para la niñez: dinamismo, flexibilidad y adaptabilidad en interiores - Más Imágenes+ 25

Interiores dentro de interiores: 13 proyectos con fachadas de doble piel

La fachada de un edificio a menudo sirve como reflejo tanto del tejido urbano en el que se encuentra como de lo que hay detrás de él. Más allá de la estética, las fachadas tienen un importante significado funcional, cultural y sostenible, especialmente en relación con el diseño de interiores. Aunque la fachada influye en la luz natural, las vistas y la organización espacial, los arquitectos y arquitectas han dado prioridad a la relación entre la envolvente del edificio y la calidad del interior, teniendo en cuenta los cambios culturales, económicos y ambientales actuales que influyen en la forma en que las personas diseñan su espacio de vida. Entonces, para responder a estas necesidades y hábitos en constante cambio, junto con el enfoque en el bienestar general, los arquitectos/as compensan la fachada y el techo (y, en algunos casos particulares, los pisos) para crear interiores dentro de interiores; envolventes secundarias que protegen el espacio interior del ambiente exterior.

Interiores dentro de interiores: 13 proyectos con fachadas de doble piel - Image 1 of 4Interiores dentro de interiores: 13 proyectos con fachadas de doble piel - Image 2 of 4Interiores dentro de interiores: 13 proyectos con fachadas de doble piel - Image 3 of 4Interiores dentro de interiores: 13 proyectos con fachadas de doble piel - Image 4 of 4Interiores dentro de interiores: 13 proyectos con fachadas de doble piel - Más Imágenes+ 13