El ingreso de luz natural, la mejora de las condiciones de ventilación y la posibilidad de potenciar la conexión con la naturaleza sin que esto implique una pérdida de la privacidad, son algunas de las ventajas asociadas a la incorporación de jardines y patios interiores en proyectos de arquitectura.
La tierra es un elemento que se ha utilizado para materializar construcciones desde tiempos inmemoriales. Su bajo impacto ambiental y la variedad de técnicas existentes para trabajar este material han permitido la trascendencia de su uso en proyectos de arquitectura a lo largo de todo el mundo. Ya sea mediante tapiales, muros de tierra apisonada, paredes erguidas con sistemas de bahareque o estructuras en adobe, numerosos proyectos contemporáneos reelaboran y reinterpretan estos métodos tradicionales para dar forma a sus espacios.
Ofreciendo un alto grado de libertad formal y gracias a sus atractivas capacidades plásticas, el hormigón se posiciona como uno de los recursos constructivos elegidos con mayor frecuencia a la hora de materializar proyectos de arquitectura. Hoy en día, el desarrollo de las técnicas asociadas al concreto -incluyendo la variedad en la oferta de los encofrados, los controles en los procesos de curado y la cada vez más amplia capacitación de la mano de obra- permiten obtener resultados óptimos con terminaciones a la vista de gran calidad. Utilizar este material sin ningún revestimiento permite, además, abordar diversas exploraciones en torno a las tonalidades y las texturas, las cuales dependerán de las decisiones particulares de cada proyecto.
El ladrillo se posiciona como uno de los materiales identitarios de la cultura arquitectónica latinoamericana. La diversidad y versatilidad del mampuesto ha dado lugar a una gran heterogeneidad en sus usos y aplicaciones. Ya sea por factores económicos o estéticos, el ladrillo es utilizado “a la vista” –sin revestimientos ni terminaciones exteriores- en numerosos diseños de la región, evidenciando una gran riqueza asociada a sus texturas y tonalidades.
La concepción de lo sustentable en la arquitectura se fundamenta a partir de lo ambiental y lo sostenible. Los múltiples enfoques con los que se aborda el diseño proyectual a partir del concepto de sustentabilidad, han permitido configurar una diversidad de espacios habitables con mejores rendimientos respecto a otros tipos de aproximaciones proyectuales.
Los beneficios de la incorporación de vegetación -tanto en fachadas como en cubiertas-, los estudios en relación al diseño bioambiental y los sistemas constructivos -respecto a lo material y su manufactura- otorgan una serie de cuestiones que permiten considerar al diseño sustentable como un factor determinante en la búsqueda de edificaciones que ayuden a mejorar las condiciones de vida y sean respetables con el entorno natural.
Conoce una recopilación de 30 esquemas y detalles constructivos de proyectos que se destacan por su abordaje en lo sustentable.
La distribución funcional cumple un rol fundamental en el diseño contemporáneo de oficinas y lugares para el trabajo. En este sentido, el estudio de la planta de arquitectura evidencia una interesante forma de aproximación; no solo permite abordar una adecuada logística y circulación, sino encontrar variaciones e innovaciones eficientes que posibilitarán mejores espacios de trabajos que se adapten a las necesidades actuales.
Seleccionamos más de 50 ejemplos de proyectos en planta para inspirarte, reconociendo como diferentes arquitectos se enfrentaron al desafío en diversas escalas.
Las ventanas correderas, también conocidas como corredizas, son ventanas con marcos que se deslizan hacia los lados, permitiendo grandes vanos que mejoran considerablemente la iluminación y ventilación de un espacio.
Tienen un aspecto limpio y elegante, y su uso tiene varias ventajas a la hora de diseñar: permiten enmarcar grandes vistas y hacer énfasis en la naturaleza. Por otra parte, al usarlas como cerramiento es posible generar una mayor fluidez entre los espacios interiores y exteriores, ampliando la percepción del tamaño de las áreas comunes al abrir las ventanas hacia otros espacios del proyecto, o bien, al exterior.
Si buscas ideas de cómo incorporar ventanas correderas, conoce los 23 ejemplos que presentamos a continuación.
Los 21 proyectos que conforman la Selección Oficial del Pabellón de México en la 16. Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia convergen en latitudes, regiones geográficas y ecos del territorio a partir del “Freespace” curatorial. En cuatro tiempos, compartiremos las obras y pensamiento de cada uno de los participantes que representarán a México en Venecia. Sigue leyendo para conocer la cuarta parte de los proyectos.