En nombre de todo el equipo de ArchDaily, nos gustaría agradecerles su apoyo: su participación ayudó a que el 2020 fuera un año mejor. Podemos decir con satisfacción que este año, más que cualquier otro, hemos llegado a profesionales de la arquitectura de todo el mundo, aportando herramientas e inspiración para crear mejores espacios.
Con más de 5.500 proyectos publicados a lo largo del año, nuestro equipo de curadores se complace en compartir esta selección de los 100 proyectos más visitados de 2020. Esta lista representa lo mejor del contenido creado y compartido por la comunidad de ArchDaily durante los últimos 11 meses.
San Francisco es una ciudad definida por su relación con la vivienda. Desde los años 90, se ha enfrentado a una escasez de viviendas asequibles, y ahora tiene unos de los alquileres más altos de cualquier ciudad importante en los Estados Unidos. A medida que los planificadores y los formuladores de políticas trabajan para ir más allá del pasado de la ciudad para encontrar nuevos caminos, los arquitectos y diseñadores están probando diversos modelos de vivienda. Desde densas torres residenciales hasta desarrollos de unidades múltiples, las viviendas modernas tienen como objetivo lograr un equilibrio entre economía y urbanidad.
Los sistemas mecánicos sustentados a partir de dispositivos como poleas, engranajes, carretes, cables y contrapesos pueden resultar muy útiles para potenciar y transmitir fuerzas, generando el movimiento o desplazamiento de determinados elementos de manera relativamente sencilla, sin la necesidad de involucrar energía eléctrica. Incorporar estos mecanismos en proyectos de arquitectura genera la posibilidad de alterar de manera manual la disposición de los elementos que definen los espacios desde una perspectiva didáctica y lúdica.
Un ambiente monocromático es un espacio en el que la mayoría de sus elementos son de un solo color. Y aunque es muy común que los colores elegidos sean blancos y negros, debido a su neutralidad, es posible utilizar cualquier paleta de colores, aprovechando sus infinitos tonos, subtonos o matices.
La ciudad de Nueva York es el híbrido perfecto entre los vibrantes y granulares vecindarios –que Jane Jacobs imaginó alguna vez– y las innovaciones urbanas de Robert Moses. Sin embargo, su diversa población ha experimentado dificultades en los últimos veinte años, empujando a la ciudad a una ola recursiva de autorreflexión para reevaluar las estrategias urbanas, las tendencias de diseño y los métodos de transporte global a los que se había acostumbrado tanto. Después de las tragedias del 11 de septiembre y del huracán Sandy, el delicado equilibrio entre la promoción de un sentido de cultura individual y la fuerza en la unidad que los neoyorquinos son tan conocidos por servir como el elemento vital para la revitalización. Nueva York ha manejado constantemente la adversidad, siempre repensando, rediseñando y reconstruyendo esta ciudad para un futuro mejor.
Siendo una de las ciudades más importantes del mundo –y la más poblada de los Estados Unidos de América–, Nueva York alberga una gran mezcla de culturas e historia que se ha ido conformando a lo largo de los años en donde el arte y la arquitectura juegan un papel fundamental.
Conocido en todo Estados Unidos y el mundo, Los Ángeles es una ciudad que representa tanto la libertad como la experimentación, definida tanto por sus autopistas como por su diversidad y la arquitectura de las casas unifamiliares que cubren casi la mitad del territorio. A medida que la ciudad continúa evolucionando, los y las arquitectas han explorado nuevas ideas sobre la modernidad y la vida cotidiana a través de esta tipología.
Los jardines y plantas interiores tienen múltiples beneficios para el habitar diario. El diseño interior de paisaje, también llamado "plantscaping" es mucho más que traer plantas al interior, sino más bien apela a la ubicación estratégica de especies vegetales en el interior de una obra, para potenciar y destacar aspectos del diseño arquitectónico.
Los habitantes del planeta Tierra pasamos casi el 90% del tiempo en espacios interiores; aproximadamente 20 horas al día en recintos cerrados y 9 horas al día en nuestros propios dormitorios. Las configuraciones arquitectónicas de estos espacios no son aleatorias, es decir, han sido diseñadas o pensadas por alguien, o al menos levemente "guiadas" por las condiciones de sus habitantes y sus entornos. Algunos, con suerte, habitan espacios especialmente creados según sus necesidades y gustos, mientras otros se adaptan y apropian del diseño pensado para alguien más, quizás desarrollado décadas antes de haber nacido. En cualquiera de los casos, la calidad de vida puede ser mejor o peor según las decisiones que sean tomadas.
Entender la importancia de diseñar cuidadosamente nuestros interiores, priorizando el acceso y disfrute de la luz natural, fue el propósito del 8th VELUX Daylight Symposium, realizado entre el 9 y el 10 de octubre de 2019 en París. Esta vez, más de 600 investigadores y profesionales reafirmaron su importancia, presentando una serie de herramientas concretas que nos pueden ayudar a cuantificar y cualificar la luz, diseñando su ingreso, manejo y control con mayor profundidad y responsabilidad.
Building Information Modeling (BIM) es un acrónimo cada vez más común entre los arquitectos. La mayoría de las oficinas y profesionales ya están migrando o planean cambiar a este sistema, el cual representa digitalmente las características físicas y funcionales de un edificio, integrando información variada sobre todos los componentes presentes en un proyecto. A través de los softwareBIM es posible crear modelos virtuales precisos, entregando un mayor control de los costos y aumentando la eficiencia del proceso. También es posible simular completamente el edificio, entendiendo su comportamiento antes del inicio de la construcción, y entregando soporte a lo largo de todas sus fases, incluso una vez terminado o durante su desmantelamiento y demolición.