Aunque conozcas la respuesta, nunca está demás recordar ciertas consideraciones sobre los metros cuadrados de un edificio. No sólo son fundamentales a la hora de determinar precios y materiales de construcción, sino que asientan la base para impuestos y aplicaciones de normativas.
Como su nombre lo indica, el Antakya Museum Hotel es un híbrido improbable en su programa y arquitectura. En cuanto a esto último, la estructura combina bloques de hormigón prefabricados con acero. Imagen Cortesía de Cemal Emden
Diseñado por EAA – Emre Arolat Architecture, el hotel de 199 habitaciones en Antioquía, Turquía, ha sido construido con módulos prefabricados en una gran red de columnas de acero.
A diario caminamos por superficies urbanas, aceras y calles asfaltadas que se conservan en buen estado, sin embargo no sabemos los misterios que ella oculta. En algunas ciudades, el pasado permanece protegido y olvidado, enterrado bajo el suelo. En otras, sus secretos brotan de la tierra como las flores de la primavera. Excavar es redescubrir la historia. En la ciudad de Antioquía, por ejemplo, cuando sacamos una piedra, se revelan reliquias inestimables de un pasado glorioso. Como sucedió durante las obras del recién inaugurado Antioquía Museum Hotel, proyectado por la oficina de Emre Arolat Architecture (EAA). El proyecto transformó este desafío en una nueva y osada estrategia de preservación histórica.
Sou Fujimoto visitó São Paulo en marzo de 2019 para realizar una conferencia en la Expo Revestir 2019. Tuvimos la oportunidad de entrevistarlo y conversar sobre su enfoque proyectual, trabajos pasados y futuros, exposiciones, y su relación con los materiales. Nacido en el año 1971, en la isla de Hokkaido, Japón, Fujimoto fundó su oficina en el año 2000, construyendo obras en países como Estados Unidos, Reino Unido, China, España, Grecia y Chile, además de contar condiversas obras en Japón. Revisa la entrevista a continuación.
Lo primero que sorprende del Instituto de Patrimonio Cultural es la enigmática singularidad de su sede. Cariñosamente conocida por los madrileños como ‘corona de espinas’, el edificio se nos presenta en la entrada a Madrid desde la carretera de La Coruña. A la derecha, custodiando el Palacio de la Moncloa, aparece este artefacto atemporal; rotundamente posado sobre la ciudad universitaria madrileña; totalmente ajeno a la arquitectura racionalista de su entorno. Una mezcla formal expresiva, resultado de combinar los aspectos de una fortaleza, una plaza de toros y una nave espacial. No pasa desapercibido, tampoco lo busca. Nos sorprende, nos impresiona, inquietando hasta cierto punto, pero siempre con la intuición de que se trata de una una obra importante, de una arquitectura que merece, al menos, nuestro interés.
Más de 120 mapas antiguos de la Colección de mapas de David Rumsey fueron insertados en las plataformas de Google Maps y Google Earth, permitiendo observar en simultáneo cómo eran las diferentes partes del mundo en el pasado. La información cartográfica se puede obtener activando la capa "Rumsey Historical Maps" en Google Earth o a través de la versión de Google Maps desarrollada para el proyecto, visualizable en el sitio Web de David Rumsey
En esta ocasión, como parte de la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, se revisa la importancia de las secuencias de diseño y los códigos generadores en la vivienda social en latinoamérica. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.co/co/917568/vivienda-social-en-latinoamerica-secuencia-de-disenoNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Este 2019 se cumplen 170 años desde que el arquitecto francés Claude Brunet de Baines creó la primera cátedra de arquitectura en Chile, que a la postre se convertiría en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile y de cuya primera generación egresaría Fermín Vivaceta, autor del Mercado Central y co-autor de la Casa Central de la misma universidad.
Este año también se celebran los 75 años de la fundación de la Facultad de Arquitectura de la misma casa de estudios (actual FAU) y para celebrar el doble hito, su decano Manuel Amaya —a través del centro de proyectos estratégicos dirigido por Guillermo Crovari— encargó al arquitecto Domingo Arancibia, el diseño de un pabellón que conmemore estos dos hechos históricos ligados a la enseñanza de la arquitectura en Chile.
Le Corbusier, pionero del movimiento moderno en la arquitectura. Sin dudas a lo largo de su carrera viajó recorriendo proyectos por todo el mundo. En esta ocasión, mapeamos sus 17 obras construidas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en conjunto con otros de sus clásicos para que te animes a salir y experimentarlas en persona.
Las características de la madera y su manufactura -según la especie del árbol y su sitio de crecimiento- ha permitido en todos los sectores de la Tierra el desarrollo de la humanidad a través del tiempo. Los detalles en las obras con madera, presente en la diversidad de tipos de encuentros y uniones, no solo evidencian un factor constructivo y estructural, sino que también le concede un valor y complejidad a la arquitectura.
Conoce una recopilación de 50 detalles constructivos de proyectos que se destacan por el uso de la madera.