Teniendo lugar en el Museo Palacio de Minería de la Ciudad de México, se ha llevado a cabo la ceremonia de premiación para dar a conocer los 11 proyectos ganadores del Premio Interceramic de Arquitectura e Interiorismo 2023 en cada una de sus respectivas categorías como así también el Premio a la Trayectoria de Arquitectura otorgado al arquitecto Gonzalo Gómez Palacio.
Siendo uno de los primeros métodos de construcción desarrollados por los seres humanos, la tierra ha demostrado su resistencia y durabilidad a lo largo del tiempo. Si bien las técnicas constructivas han ido evolucionando y actualizándose con el paso de los años, aún queda un gran camino por explorar donde la comprensión del clima, la ubicación geográfica, la sostenibilidad, los requisitos estructurales y demás factores determinan su grado de aplicación.
Desde el periodo precolombino de América, en el cual florecieron culturas como la olmeca, maya, purépecha y mexica (azteca), hasta la época moderna, donde la arquitectura se ha visto influenciada por movimientos sociales e incluso desastres naturales, la arquitectura mexicana exhibe una valiosa expresión arquitectónica con una voz propia y características distintivas. El Premio Nobel de Literatura Octavio Paz sostenía que la arquitectura es un testigo incorruptible de la historia. Asimismo, los materiales que la conforman han actuado como protagonistas de ella, perdurando en muchos casos a lo largo del tiempo y evolucionando gracias a las generaciones de arquitectos que han contribuido desde diversas perspectivas.
Como parte de un proyecto encabezado por el artista holandés Thomas Kole, se lanzó el sitio web que lleva como título "Retrato de Tenochtitlán: reconstrucción 3D de la capital mexica" en donde se presenta una variedad de imágenes de lo que fue Tenochtitlán. Esta reconstrucción se basa en fuentes históricas y arqueológicas, así como en el conocimiento colectivo que hoy arroja estas imágenes para seguir estudiando nuestra historia. El sitio tiene opción de navegación en tres idiomas: Nahuatlahtolli, Español e Inglés en donde se devela una superposición de imágenes actuales en donde se puede comparar el antes y el después sólo con deslizar el cursor sobre la pantalla. Se realizó con software de código abierto, Blender, Gimp y Darktable.
La incorporación de materiales locales en la arquitectura gana cada vez más protagonismo ante la necesidad de encontrar nuevas maneras de construcción más sostenibles y que contribuyan a combatir la crisis climática actual. Entendiendo el comportamiento de los diferentes materiales y sus principales propiedades constructivas, diversos profesionales de la arquitectura apuestan por el uso del bambú buscando desarrollar estrategias e implementar metodologías que hagan posible su aplicación tanto en las estructuras de sus proyectos como en los cerramientos y demás elementos que componen los espacios.
El color juega un papel importante en el mundo. En parte debido al significado que se le atribuye a cada tono, el uso de los colores en la arquitectura, especialmente en interiores, es capaz de cambiar la atmósfera de cada proyecto. En establecimientos comerciales, el color tiene una influencia considerable al destacar una marca en particular mientras que en las residencias, puede reflejar tanto la personalidad de quien la habita como complementar el lenguaje adoptado en el proyecto. Esta exploración puede ocurrir directamente en el objeto tectónico (en la arquitectura) – a través de las superficies que componen el edificio –, o puede aprovechar los elementos móviles, que resultan más fáciles de modificar.
Como parte de un nuevo proyecto de la oficina WORC, surge "Moradores" un espacio ubicado a escasos metros del Jardín Zaragoza en Toluca, Estado de México dentro de una vivienda de 342m2 con casi 100 años de historia, siendo una de las pocas sobrevivientes a la evolución de un barrio representativo del centro de la ciudad. El estudio, dirigido por Ricardo Martínez y Camila Ureña se describe como una “casa pública” compuesta por un restaurante, exhibición artística y punto de encuentro para la comunidad.
A partir de la pandemia, los temas urbanos pasaron a estar más latentes que nunca en la vida de muchas personas en América Latina. El COVID-19 generó un cambió de rumbo bastante turbulento en el mercado inmobiliario, tanto por la especulación que generó en muchos sitios el comercio de segundas casas como por el fenómeno de los “nómadas digitales” en lugares como Medellín, Buenos Aires o Ciudad de México.
Si bien el empleo del color puede utilizarse para esconder o disimular una característica en específico, también puede usarse para destacarlas - y dentro del territorio latinoamericano, podemos descubrir que en las estructuras y los cerramientos han estado predominando las tonalidades de rojizos, verdes y azules en el marco de una arquitectura residencial que pretende integrar un lenguaje acorde al contexto donde se implanta.