Trabajó como editor de contenidos en ArchDaily.co, arquitecto y apasionado de las maquetas. Exportando la escena colombiana para Hispanoamérica y el resto del mundo.
Instagram @sumyaro
Pensando en un mundo más sustentable, al momento de construir se toman decisiones para generar una huella con un menor impacto, y los materiales reciclables aportan considerablemente a esta decisión. Al momento de construir un muro con materiales reutilizables se puede pensar por ejemplo en botellas plásticas, y así evitar su desecho. Sin embargo hay una técnica ancestral utilizada en todo el mundo que es posiblemente el material más sostenible: adobe.
Entender que la arquitectura es necesariamente colaborativa es lo que nos llevó a conversar con Sebastián Serna Hosie, uno de los exponentes jóvenes más representativos de la arquitectura colombiana. En la siguiente entrevista desde Instagram Live, profundizamos en su perspectiva de la colaboración con el ejemplo de su proyecto Espacio Cuadrilla.
Para crear, expresar el lenguaje arquitectónico y ser comprendido universalmente, las maquetas traducen las ideas y los proyectos ya sea de arquitectura o cualquier otro, en proporciones más fáciles de comprender según sea necesario.
En este artículo nos enfocaremos en las maquetas como actos de pensamiento material, poniendo en evidencia la práctica del laboratorio de maquetas de Miguel Forero Barbosa. Exploren a continuación.
Los puntales de obra que sostienen las formaletas para fundir concreto han servido para estructurar una capilla temporal en Bogotá. Estos elementos dedicados típicamente a procesos constructivos, junto con tejas de zinc y cerchas estructurales a la vista estructuran la habitabilidad del proyecto con la posibilidad de ser itinerante o simplemente ser desmontado, permitiendo que sus piezas sigan siendo útiles.
Conozcan la obra que surgió de la colaboración entre la SCA y Colab-19 para atender el deseo de creyentes de Bogotá para celebrar la pascua.
Tipología A – Hábitat simplificado por entropía_arquitectura adaptativa : Alejandro Vargas Maruland y David Mesa Arbeláez
¿Qué pasa cuando más de 100 propuestas arquitectónicas son convocadas para aportar a los habitantes afectados por el huracán Iota en las islas caribeñas de Providencia y Santa Catalina? La Sociedad Colombiana de Arquitectos, desde su Centro de Innovación y Productividad (CIPSCA), seleccionó 8 proyectos finalistas para el concurso de diseño arquitectónico de tipologías de vivienda. Una guía completa para reparar los daños desde la perspectiva del diseño arquitectónico.
Hoy en día se ha visto la necesidad de que quienes profesionan y piensan arquitectura nos enfoquemos en temas latentes, realistas e inmediatos, que tenga impacto en las personas, beneficiando su calidad de vida, y no necesariamente mediante un hito arquitectónico egocéntrico de miles de metros cuadrados.
Este es el caso del proyecto del arquitecto PhD Juan Pablo Aschner Rosselli de artefactos de activación para la convivencia: el Jugarmario, las Ciclaportivas y la Carpamóvil. Estas fueron diseñadas para el Centro de Pensamiento y Acción Corpovisionarios, quienes se encargaron de la gestión.
¿Qué pasa cuando oficinas de diferentes partes del mundo -Bogotá, Rotterdam y Hong Kong- se unen en un equipo para diseñar un parque ubicado al otro lado del mundo en pro de la innovación y la integración entre el paisaje forestal y la ciudad?
Hay varias similitudes en los contextos sociales entre numerosos países del continente africano y Latinoamérica. Uno de ellos es la complejidad de acceso al territorio remoto y los recursos mal administrados que resultan en la escasez para las comunidades rurales. La competencia que buscaba investigar técnicas de construcción innovadoras y de bajo costo para reemplazar una escuela temporal con estructuras construidas en Senegal ha tenido un equipo ganador proveniente de Colombia.
La práctica SOMStudio, con su equipo liderado por los arquitectos Santiago Osorio, Carlos Peña y Mauricio Suarez son los ganadores del concurso Senegal Elementary School organizado por Archstorming.
Mas de cinco años después del anuncio de los ganadores del concurso para el Museo Nacional de la Memoria de Colombia, se inician las obras para el proyecto.
Las oficinas Pacheco estudio de arquitectura (Colombia) y estudio.entresitio (España) son quienes firman la propuesta y avanzan con la obra, cuya licitación fue adjudicada a la firma española Obrascón Huarte Lain.
La iniciativa proyecta mejorar las soluciones urbanas coeficientes a escala barrial, velando por contrarrestar los efectos climáticos por el calentamiento mediante la acupuntura urbana y el urbanismo táctico, como estrategias de evaluación del planeamiento urbano y las propuestas económicas. Y repotenciando las interacciones inmediatas entre el equipo de trabajo y la comunidad beneficiada.
Hay decisiones administrativas que afectan más o menos a la población. La firma del acuerdo entre el gobierno colombiano -y los países garantes- con las FARC-EP ha sido una de las eventualidades más esperadas por mas de las y los 40 millones de colombianos y varias generaciones afectadas por el conflicto armado interno. Sin embargo este no fue fácil y hubo mucha polaridad ante un acuerdo que traería un beneficio innegable para cualquier persona -sin importar sus orientaciones políticas-: la paz.
El año pasado - y posiblemente este también -, hemos podido experimentar el espacio público en los centros urbanos con una densidad de tránsito que probablemente nunca en nuestras vidas habíamos podido ver. Esta sensación de pausa en el trajín del tránsito diario fue causal de las estrictas cuarentenas, y al levantar dichas restricciones muchas de las grandes ciudades disminuyeron sus niveles de congestión habituales.
Render Tipología 4. Image Cortesía de Manuela Keegan
Barranquilla es una de las pocas ciudades en Colombia cuya trama urbana no es determinada por una plaza central fundacional. Esta fue creciendo a lo largo del Rio Magdalena donde se comerciaba, y se fueron formando pequeños callejones para distribuir los bienes. Hoy en día el estado de estos callejones dista de manera notable del auge de su paisaje urbano que la historia registró. Conozcan la propuesta ganadora del concurso universitario: recuperando los callejones del centro de Barranquilla.
El último año fue quizás el periodo de tiempo que más hemos pasado habitando los espacios destinados para nuestra vivienda. Quizás no sea el último, y definitivamente los habitamos dando cabida a actividades para las cuales no fueron proyectados principalmente. Sin embargo, las prácticas arquitectónicas toman otras decisiones al momento de proyectar que van más allá de su programa. Bien sea por el contexto o emplazamiento, el diseño espacial o materialidad específica, toman estos parámetros como determinantes proyectuales.
Parque Emergente / El Taller de Arquitectos + Al2 Arquitectos. Image Cortesía de El Taller de Arquitectos + Al2 Arquitectos
La Sociedad Colombiana de Arquitectos en su regional Cundinamarca y Bogotá, dieron a conocer las propuestas ganadoras del concurso publico del diseño de anteproyecto arquitectónico para el prototipo de desarrollo integral EDDI - RETO.
ESPACIO PUBLICO Calle de oficios PAO. Image Cortesía de Taller Síntesis + Cauce arquitectura del paisaje + Arq. Juan David Hoyos + Matiz arquitectura
En Colombia se han hecho numerosos concursos con un sinfín de propuestas por parte de las prácticas nacionales e internacionales, pero no todos terminan siendo proyectos construidos. El caso del concurso del Parque de las artes y oficios es particular. Tras más de una década desde la proclamación de las propuestas ganadoras, la administración actual decidió retomar el proyecto ganador de las oficinas Taller Síntesis + Cauce arquitectura del paisaje + Arq. Juan David Hoyos + Matiz arquitectura para hacerlo realidad.